En una soleada mañana en la calle Herradores, en pleno corazón de La Laguna, un grupo de activistas se ha congregado en torno a una mesa decorada con carteles que claman por la paz en Palestina. La iniciativa, organizada por Unificación Comunista de España (UCE) en Canarias, busca recolectar firmas para exigir que el próximo acuerdo de alto el fuego entre Israel y Palestina sea definitivo y que se traduzca en una paz justa y duradera

Entre los viandantes que se detienen para firmar, algunos se interesan por la causa, intercambiando palabras con los militantes. “Llevamos más de un años presionando a los gobiernos de todas las maneras posibles”, explica Óscar Caballos, responsable de UCE en Canarias, mientras entrega folletos informativos a quienes se acercan.

En su declaración, Caballos enfatiza la importancia de que la opinión pública juegue un papel activo en el proceso. “Ahora mismo lo tenemos más cerca que nunca, pero que nadie se equivoque, esto lo hemos arrancado el pueblo en la calle en todos los países del mundo, hay que seguir para que sea duradero”, asegura con determinación.

La iniciativa no se limita a La Laguna. Paralelamente, otra mesa de recogida de firmas ha sido instalada en el Mercado Central de Las Palmas de Gran Canaria, demostrando el carácter insular de esta acción coordinada. “Somos mayoría los que condenamos tanto el Terrorismo como el Genocidio, por eso la respuesta de la gente es tan buena”, añade Caballos, quien también destaca la necesidad de implicar a la comunidad internacional para garantizar el cumplimiento de cualquier acuerdo que se firme.

Los organizadores esperan que esta acción contribuya a visibilizar la importancia de un compromiso firme por parte de los actores implicados en el conflicto. Mientras tanto, las firmas siguen acumulándose, cada una de ellas cargada de esperanza por un futuro mejor para Palestina y la región en su conjunto.

Hoy, viernes 23 de septiembre, se tendría que haber firmado el acuerdo entre el Gobierno de España y el Consejo Insular de Aguas de La Palma

La Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, muestra su preocupación ante el retraso sufrido en la firma del convenio entre la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el Consejo Insular de Aguas de La Palma para llevar a cabo la obra de la balsa del Riachuelo en el municipio de El Paso por un importe de 3,5 millones de euros.

Este retraso, debido a la falta de documentación a presentar por parte del Consejo Insular de Aguas de La Palma, podría poner en riesgo la ejecución de este proyecto seleccionado a propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias para acceder a los Fondos Next Generation cuya inversión supone para el archipiélago 62,3 millones de euros en obras de riego distribuidos en dos fases.

Vanoostende señaló que “este convenio, que se debía rubricar hoy viernes 23 de septiembre, es el único que queda por firmar de la primera fase en toda España”, por eso, insistió “en la necesidad de ser rigurosos con los plazos marcados para que esta importante obra, altamente demandada por las comunidades de regantes del Valle de Aridane, pueda salir adelante ya que el plazo de certificación finaliza en 2026”.

La titular regional puso en valor el trabajo colaborativo y de participación que se ha venido realizando entre la Consejería y el Consejo Insular de Aguas de La Palma, por ello, confía en que este retraso se solventará lo antes posible para poder garantizar la financiación europea para desarrollar este proyecto declarado de interés general y que cumple con los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética, uso de energías renovables y aplicación de las nuevas tecnologías.

El proyecto consiste en la ejecución de una balsa en la zona conocida como El Riachuelo, entre el barranco de Tenisca y la carretera insular a La Cumbrecita. La balsa tendrá una capacidad de 96.545,44 metros cúbicos con una profundidad máxima de agua de 10 metros y con una cota de coronación de 896 metros sobre el nivel del mar, por lo que no será necesario la instalación de equipos de bombeo.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y la presidenta del Real Club Náutico de Gran Canaria, María del Carmen López Galán, rubricaron hoy la aprobación del Protocolo General de intenciones entre el consistorio capitalino y la entidad deportiva que permitirá iniciar las obras de ampliación del paseo marítimo entre la Playa de Las Alcaravaneras hasta el Parque de Santa Catalina

A través de este acuerdo -en cuyo acto de firma también estuvo presente el concejal de Urbanismo, Javier Doreste-, el consistorio podrá elaborar los correspondientes proyectos que permitirán que el Frente Marítimo gane, con una serie de actuaciones, unos 2.446 metros cuadrados -20 metros lineales- de espacio. Para ello, se modificará el lindero frontal con el paseo, eliminando el actual vallado y la zona de aparcamientos en superficie actualmente existente, con las suficientes garantías de seguridad para el Real Club Náutico, tanto en la solución final, como durante las obras generando con ello un espacio público de calidad y dando una mayor prestancia a dicha entidad.

Además, se construirá un nuevo aparcamiento para la dotación de plazas de estacionamiento no inferior a la actualmente existente, con un máximo de tres plantas sobre rasante y dos bajo rasante, sin superar la altura de cornisa del edificio principal, que tendrá conexión directa con las instalaciones náuticas existentes.

También se dotará de un espacio amplio y seguro para el carril bici, continuando con el trazado existente, al mismo tiempo que se generará un espacio de tránsito peatonal con una acera más amplia que facilitará la convivencia entre coches, vehículos de uso alternativo -bicicletas y patinetas- y transeúntes.

El espacio frontal del Real Club Náutico se verá modificado, convirtiéndose parte del mismo en espacio cedido para usos públicos. El nuevo diseño, mediante elementos de mobiliario urbano y jardinería, se llevará de forma que se produzca una transición entre el recorrido peatonal general, la fachada y acceso principal al edificio del Club Náutico. Se ampliarán los espacios verdes y se mantendrán los accesos preexistentes al edificio, la marquesina de entrada y el barco de vela ‘BIC’.

Para Hidalgo, “esta ha sido una reivindicación histórica que ha conllevado cinco años de negociaciones con la Base Militar, el Ministerio de Defensa y finalmente con los socios del Club Náutico, alcanzando todos los apoyos necesarios para ejecutar el retranqueo del Arsenal y el Real Club Náutico, recuperando para la ciudadanía un importante espacio para el desarrollo de la capital”.

“Este es un paso más para garantizar la posibilidad de suprimir ese estrangulamiento que tenemos en el Frente Marítimo, en esa apuesta que hemos enarbolado desde hace unos años por abrir el paseo para los vehículos alternativos y nuevas zonas peatonales y la conexión con la ya remozada Mesa y López. Teníamos que liberar más de 8.000 metros cuadrados, de los que 3.447 metros cuadrados se ganarán con este acuerdo con el Club Náutico, de los cuales 1.001 m2 irán destinados al nuevo parking contemplado para la entidad náutica, mientras que los otros 2.446 m2 se convertirán en espacios públicos que ganará la ciudadanía. A ello hay que sumar el acuerdo con la Base Naval, que en breve se llevará a cabo la firma y que supondrían otros 4.790 m2”, explicó.

En su opinión, “la ampliación de este espacio, además de mejorar el paisaje urbano en su conjunto, otorgará al propio edificio de la relevancia que se merece, potenciando su visibilidad e importancia, al mismo tiempo que se impulsa la movilidad sostenible en uno de los puntos neurálgicos de la capital”.

El primer edil recalcó que “este es un acuerdo en el que ganamos todos. Tanto el Club Náutico, que contará con un entorno renovado y abierto así como la ciudad, que recupera una nueva perspectiva urbana con la creación de un espacio continuo entre la propia capital, el Real Club Náutico y el Arsenal Militar”.

“Con este proyecto buscamos también ampliar las áreas de esparcimiento y arbolado de la ciudad, además de las conexiones con sus zonas comerciales desde la base de cruceros, potenciando el tejido económico y turístico de la zona”.

Por su parte, la presidenta del Real Club Náutico de Gran Canaria, María del Carmen López Galán señaló que el Protocolo firmado, es la consecuencia de las reuniones mantenidas con el Ayuntamiento, tras la presentación que se llevó a cabo previamente en el Náutico en Junta Extraordinaria el pasado año. “Ahora solo falta la aprobación de los socios, para que pueda ser una realidad. La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el propio club saldrán ganando, al permitir con este tipo de proyectos, que en nuestra ciudad se viva más”

Con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, el presidente de Canarias, administraciones públicas, siete partidos y entidades de la sociedad civil suscriben un documento para colocar al Archipiélago a la vanguardia científica

Torres destaca el papel de la ciencia en las últimas crisis y remarca que, como ocurrió con la pandemia de la covid, el volcán o los incendios, “ante cuestiones clave para el futuro de Canarias se logren consensos sin fisuras”

Canarias aspira a acoger la sede del Centro Nacional de Vulcanología y presentará su candidatura a la Agencia Espacial Española tras la decisión del Gobierno central de descentralizar instituciones y organismos

Morant elogia a Canarias por casi duplicar su gasto en ciencia desde 2019 y reafirma el apoyo del Ejecutivo español a los centros investigadores de las islas y la apuesta por proteger la biodiversidad, el medio marino y las energías limpias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió esta mañana la firma del Pacto por la Ciencia e Innovación de Canarias, un documento “que compromete a quienes lo suscriben a trabajar de forma activa para impulsar la investigación e innovación en las islas, para su transferencia al tejido productivo y social y para el progreso y la mejora de la competitividad”. En el acto de la firma estuvo presente, entre otras autoridades, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, así como representantes de los distintos partidos políticos, de las administraciones públicas y de la sociedad civil que se adhieren a esta iniciativa.

El Pacto por la Ciencia y la Innovación en Canarias ha sido impulsado desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo con el fin de aglutinar a los agentes políticos, económicos, técnicos y sociales mejor situados para hacerlo realidad. Después de meses de trabajo e intercambio de propuestas y aportaciones, se consensuó el documento suscrito hoy, que compromete a las partes firmantes a trabajar para mejorar la financiación y recursos con el fin de alcanzar las ratios europeas en inversión; potenciar la gobernanza y la participación en el ecosistema de I+D+i, y apostar por el talento, fomentando la carrera científica, las vocaciones a edades tempranas, el emprendimiento, el cierre de brecha de género, etcétera.

En la rueda de prensa posterior a la firma, Torres resaltó que, ante cuestiones clave para el futuro de las islas, “no haya fisuras entre los partidos y los colectivos de la sociedad civil, tal y como ocurrió con la pandemia, el volcán o el reciente incendio de Los Realejos. Este es un pacto que nos compromete al futuro y es algo muy importante”. El presidente recalcó que las islas tienen motivos para acoger el Centro Nacional de Vulcanología y para aspirar a la sede de la Agencia Espacial Española, por lo que anunció la candidatura de Canarias en ambos casos. “Queremos competir; sabemos que no va a ser fácil, pero se consigue lo que se persigue”, señaló.

“La pandemia, el volcán y los incendios han demostrado la necesidad de la ciencia”

El jefe del Ejecutivo considera que el acto de hoy, con el respaldo logrado a este pacto, hace que “casi sobren las palabras porque no es sencillo un consenso así. Estamos en una época difícil en la que se ha demostrado la importancia de la ciencia. En el mismo año de la pandemia se consigue una vacuna, algo que nunca había ocurrido antes en el mundo. Lo mismo con el volcán de La Palma, pues sin la ciencia no se hubiese sabido por dónde saldría la erupción y los científicos casi pidieron perdón por equivocarse por 300 metros, cuando eso salvó vidas. Y también con el incendio de estos días en el norte de Tenerife, donde los drones han permitido saber los puntos calientes. Todo esto es ciencia y se demuestra que es necesario la mayor inversión posible en este campo. Hemos aumentado un 85% el presupuesto en ciencia, pero sigue siendo insuficiente pues debemos aprender del presente”.

En esta línea, Torres recordó que, en Jameos del Agua (Lanzarote), el pasado 2 de diciembre se firmó la Agenda Canaria 2030, “en la que se apuesta por una ley de ciencia y por otros avances, incluida la parte presupuestaria, algo que también está en el pacto de hoy”. Además, insistió en la necesidad de aprovechar al máximo los fondos europeos.

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación aseguró que se trata de un día muy especial, si bien sus primeras palabras las dirigió a las familia afectadas por el incendio forestal en el norte de Tenerife iniciado el pasado jueves (21 de julio). Morant felicitó a las administraciones por reducir la gravedad de las llamas (cuya emergencia ha vuelto al nivel 1, lo que devuelve la gestión al Cabildo) y recalcó el papel fundamental que ha jugado la ciencia para ese logro.

A su juicio, la firma de hoy es “un ejercicio de madurez y de altura política y social. No se ha firmado cualquier cosa, sino un compromiso para el futuro, para la esperanza. Cuando hemos tenido que afrontar la crisis del volcán o la pandemia, cuando nuestros ciudadanos estaban en peligro de muerte, todos mirábamos a los científicos y esperábamos de ellos una respuesta. Y han estado a la altura de las circunstancias y, hoy, la política y la sociedad canaria les devuelve lo dado al comprometerse con la ciencia y la innovación como palanca de generación de progreso. Por eso, todo mi reconocimiento a este pacto que han firmado”, que ligó al acuerdo nacional suscrito también con los partidos y la sociedad civil.

“Hacer una mejor España se hace desde toda España y, por eso, hay que invertir en todos los territorios, pues todos tiene potenciales que hay que saber aprovechar, y apostamos por la descentralización de los centros de investigación como la Agencia Espacial Española o el Centro Nacional de Vulcanología”.

Morant recogió el guante de la propuesta de Torres para que Canarias acoja la Agencia Espacial. Además, detalló que, de 2018 a 2021, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado 81 millones de euros a proyectos de investigación (de universidades y empresas) en las islas, “un 22% más que la media anual anterior al Gobierno de Pedro Sánchez”. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tuvo una aportación extraordinaria de 9 millones en 2021 y de 13 en 2022. Además, recalcó que se pondrá en marcha la mayor oferta pública de empleo en el sector de la ciencia, “con 20 plazas más para funcionarios investigadores en el IAC, un 40% más del personal actual”.

La ministra resalta que Canarias haya casi duplicado su inversión en ciencia

La ministra elogió que Canarias casi haya doblado la inversión en ciencia con el Gobierno de Ángel Víctor Torres (un 85% más), “porque ese es el papel más contundente, el presupuestario, algo que se demuestra con cifras y hechos”. Resaltó también los proyectos de infraestructuras de ciencia singulares en las islas, “con centros de excelencia que no sólo hacen investigación de referencia internacional, sino que nos posiciona en el podio mundial, como pasa con el Gran Telescopio de Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias, los observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos), la RedIris (red de fibra oscura de alta capacidad para 30 años) o el nodo de supercomputación del IAC de La Palma.

Asimismo, desatacó las líneas de investigación para las ciencias marinas, la biodiversidad y las energías renovables en el Archipiélago. Según insistió, “queremos que estas islas sean totalmente sostenibles, con energías limpias, protegiendo la biodiversidad a través del medio marino y usando las tecnología más avanzadas para ese control. “Por tanto, Canarias se vuelve a posicionar en nichos de empleo punteros y de futuro”.

El Pacto por la Ciencia estará disponible en la página web de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, para que pueda ser consultado y, en su caso, firmarlo quien lo desee. Hoy fue suscrito por Ángel Víctor Torres Pérez, presidente de Canarias; Nira Fierro Díaz (PSOE); José Miguel Barragán Cabrera (CC), Poli Suárez Nuez (PP); Luis Alberto Campos Jiménez (NC); María del Río Sánchez (Sí Podemos); Jesús Ramón Ramos Chinea (ASG); Ricardo Fernández de la Puente Armas (Cs); Ernesto Pereda de Pablo, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna; Lluís Serra Majem, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Pedro Alfonso Martín, presidente de CEOE-Tenerife; José Cristóbal García García, vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios; Manuel Navarro Ramos, secretario general UGT-Canarias, e Inocencio González Toscón, secretario general de Comisiones Obreras en Canarias. Al proyecto también se adhiere la Federación Canaria de Municipios y la Federación Canaria de Islas, con la firma de la presidenta de la Fecam, Mari Brito, y del presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín.

Canarias aspira a la sede del Centro Nacional de Vulcanología

Además, la ministra de Ciencia y el presidente autonómico departieron sobre el estado de creación del consorcio entre ambos gobiernos con el fin de que Canarias acoja el futuro Centro Nacional de Vulcanología. El consorcio tiene como fin gestionar la colaboración científica, técnica, de innovación, económica y administrativa de las entidades que lo integran para la construcción, equipamiento y explotación de este centro de referencia.

El Centro Nacional de Vulcanología será una infraestructura dedicada a la gestión integral del fenómeno volcánico en regiones volcánicamente activas, promoviendo el intercambio de conocimientos entre grupos de investigación y la potenciación de la cooperación, con el fin de incrementar su visibilidad internacional y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones volcánicas.