Se abordarán aspectos como la evidencia científica de la reinterpretación de registros, los principios de fisiología fetal, los tipos de hipoxia fetal, los procesos inflamatorios e infecciones intraparto, entre otros

El profesor Austin Ugwumadu, experto internacional en cardiotocografía fetal, participa con una master class

Matronas y médicos gineco-obstetras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboran en la organización y docencia del Curso de Reinterpretación de Registros Cardiotocográficos desde la Fisiopatología Fetal, promovido por el Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife y el que también participan profesionales del Hospital La Candelaria.

Se abordarán aspectos como la evidencia científica de la reinterpretación de registros, los principios de fisiología fetal, las guías de reinterpretación más relevantes, los tipos de hipoxia fetal, los procesos inflamatorios e infecciones intraparto y los registros de situaciones especiales como la pre-eclampsia, diabetes y emergencias obstétricas.

El profesor doctor Austin Ugwumadu, obstetra experto internacional en la interpretación cardiotocográfica, participará con un equipo de docentes especialistas de ambos hospitales tinerfeños en la impartición de una masterclass el próximo 4 de julio.

El uso del registro cardiotocográfico es la práctica habitual para evaluar el bienestar del feto durante el parto pero esta herramienta presenta un elevado índice de falsos positivos para la detección de la acidemia fetal y la parálisis cerebral.

Esto se debe a que no hay un método objetivo, válido y reproducible que pueda medir la hipoxia intraparto, sino que va a depender de la interpretación exclusiva del profesional.

Por este motivo, se está llevando a cabo ese curso a través de sesiones en línea en junio y julio con el objetivo de mejorar la interpretación de estos registros. Hasta el momento, la tecnología actual no ha podido mejorar la interpretación de los mismos.

Este curso está dirigido a matronas y enfermeras residentes de Ginecología y Obstetricia de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y a médicos gineco-obstetras y médicos residentes del HUC y Hospital de La Candelaria.

El objetivo del trabajo ha sido evaluar los niveles de campo electromagnético generados por diferentes sistemas de localización y gestión de productos sanitarios mediante tecnologías de identificación por frecuencia usados en los centros hospitalarios.

Esta investigación concluye que los valores obtenidos se encuentran por debajo de los límites legales establecidos en la normativa, por lo que no representan ningún riesgo para la salud de profesionales ni usuarios

Ingenieros adscritos a la Subdirección de Ingeniería, Mantenimiento y Obras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) han obtenido el Premio a la mejor Comunicación Póster en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), celebrado recientemente en Madrid, por el trabajo “Campos electromagnéticos en el uso de tecnologías RFID para localización y gestión de productos sanitarios”.

Este congreso SEEIC 2022, que es el evento más relevante a nivel nacional en todo lo relacionado con la tecnología médica y la ingeniería clínica, reunió a cerca de cuatrocientos profesionales que trabajan en este sector, tanto en instituciones sanitarias como en empresas relacionados con el diseño, la fabricación, la comercialización, la gestión o el mantenimiento del equipamiento electromédico.

El objetivo del trabajo ha sido evaluar los niveles de campo electromagnético generados por los diferentes sistemas existentes para la localización y gestión de activos y productos sanitarios mediante tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID) usados en los centros hospitalarios.

Se trata, dentro de la imparable transformación digital que se está produciendo en los hospitales, de una tecnología que permite el control, localización y seguimiento de los diferentes equipos y productos sanitarios, que previamente son identificados con etiquetas sensibles a la radiofrecuencia (RF), mediante emisores móviles (lectores de mano) o fijos (armarios inteligentes o detectores de techo) que identifican la posición y el movimiento del producto o el equipo.

Los niveles de exposición a estas señales de radiofrecuencia (radiaciones no-ionizantes) necesitan ser evaluadas para garantizar la seguridad de las personas que trabajan o se mueven en su entorno.

Para ello, se han llevado a cabo evaluaciones electromagnéticas de los diferentes dispositivos emisores de RF más utilizados actualmente como son un lector de mano, un armario inteligente y un xArray de techo, midiendo los niveles de campo emitidos por cada uno de ellos. En total se han hecho unas trescientas medidas en cada ubicación, a diferentes distancias y alturas, generando a partir de estos datos mapas de niveles de campo electromagnético.

Conclusiones

Esta investigación concluye que los valores evaluados se encuentran por debajo de los límites legales establecidos en la normativa, por lo que no existe ningún riesgo de que los trabajadores que utilizan estos sistemas ni el resto de los usuarios que puedan encontrarse en las inmediaciones, sufran daños por la exposición a este tipo de emisiones.

Esta publicación se enmarca en el proyecto de investigación FIS “Caracterización electromagnética en entornos inteligentes de cuidados de salud y su implicación en la salud personal, laboral y ambiental”, desarrollado en colaboración con la Unidad de Telemedicina y Salud Digital del Instituto de Salud Carlos III.

Esta certificación avala su trabajo de mejora continua de la atención sanitaria que ofrece a sus pacientes

La Unidad de Asma del servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada por el Comité de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Especializada de Asma.

La SEPAR distingue tres niveles de acreditación (básica, especializada y especialidad de alta complejidad) de acuerdo con el cumplimiento de una serie de criterios estandarizados.

Uno de los aspectos que más valora la SEPAR es el trabajo en equipo multidisciplinar, con la participación de distintas especialidades siendo imprescindible la enfermería especializada, lo que facilita un manejo clínico más completo de los pacientes asmáticos más graves.

Para la Dra. Hemily Izaguirre, neumóloga responsable de esta Unidad “contar con esta acreditación supone dar paso adelante y ofrecer al paciente asmático un enfoque clínico personalizado, completo e integral, que permita reconocer sus necesidades individuales y adaptar el tratamiento a sus características propias, no solo tomando en cuenta su tipo de asma, sino también las comorbilidades coexistentes que puedan tener influencia en el control de la enfermedad con el objetivo final de mejorar su calidad de vida.”

Señala también que “esto es posible gracias a la implicación de profesionales de otras especialidades como son Otorrinolaringología, Farmacia Hospitalaria y Enfermería. Estoy convencida que la colaboración con profesionales de otras disciplinas es fundamental, es por ello, que estamos dando los primeros pasos en mejorar la comunicación con los neumopediatras para transición a neumología de adultos y con los médicos de Atención Primaria, con la incorporación de la teleasistencia médica y así lograr una continuidad asistencial del paciente asmático”.

Asma

El asma es una enfermedad crónica, altamente prevalente que afecta aproximadamente a tres millones de personas en el mundo y tiene un gran impacto no solo en los pacientes sino también en la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laborar y escolar, consumos de recursos (consultas, hospitalizaciones) y muertes.

El asma se puede clasificar de muchas maneras, alérgico o no alérgico, de inicio en la infancia o inicio en la edad adulta, y desde el punto de vista clínico, puede ser intermitente, persistente leve, moderado o severo, basándose fundamentalmente en los síntomas, diurnos y nocturnos, que tiene el paciente. Cada nivel de gravedad determinará la necesidad de distintos tratamientos, considerándose que el asma está bien controlado cuando el paciente tiene una calidad de vida lo más cercana posible a un sujeto sin enfermedad.

Otra situación es el asma grave de difícil control, en el que a pesar de realizar un tratamiento adecuado e intentar controlar los factores desencadenantes de las crisis (en los alérgicos a animales evitar su contacto, en los alérgicos a pólenes evitar la gran floración, etc.) no se controla la enfermedad. Estos pacientes, a pesar de ser el 10% de los asmáticos, son los que tienen mayor morbimortalidad.

Cuando se dispone de una Unidad de Asma se maneja al paciente de una forma mas estructurada y organizada y de forma multidisciplinar con lo que se optimizan los recursos y se consigue en la mayoría de los casos el control de la enfermedad.

Desde que se pusiera en marcha este programa, el número total de donantes ha sido de 273, las piezas extraídas 1.529 y piezas implantas 1.237

Recientemente se ha realizado la primera extracción y posterior implante de tejido osteocondral fresco que se conserva hasta su implante a 4º grados centígrados, requiriendo un tiempo máximo de tres semanas hasta el implante

Más de mil receptores se han beneficiado del implante de tejido osteotendinoso en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, desde que se pusiera en marcha este Programa de Extracción, Banco e implante de tejido osteotendinoso en el centro hospitalario. El primer implante de tejido óseo congelado se realizó en junio de 1997.

Este programa no sólo recoge el tejido óseo congelado (-80º grados centígrados) sino también el tejido osteotendinoso y cartílago que se mantiene en criopreservación (-196º grados centígrados).

Además, desde que se pusiera en marcha este Programa el número total de donantes ha sido de 273, el número de piezas extraídas 1.529 y el número total de piezas implantadas es de 1.237.

Banco de Hueso y Tejido

La creación del Banco de Hueso y Tejido del HUC se establece en un primer momento como una necesidad para dar respuesta a la reconstrucción de los defectos óseos secundarios a la osteólis, producida por el aflojamiento de las prótesis de cadera y rodilla.

Posteriormente, se amplió este Banco con la criopreservación de tejido osteotendinoso, cartílago y menisco para reparación de lesiones cartilaginosas articulares, trasplante de menisco y, sobre todo, la reconstrucción ligamentosa de la rodilla tras lesiones deportivas. Su uso se extendió después a la reparación de lesiones ligamentosas en tobillo y muñeca.

Así mismo en cirugía tumoral es imprescindible para la reconstrucción con injerto estructural (hueso completo) de los defectos originados en la resección masiva de hueso afectado por un tumor.

Recientemente, en el mes de marzo, se ha dado un paso más y se ha realizado la primera extracción y posterior implante de tejido osteocondral fresco que se conserva hasta su implante a 4º grados centígrados requiriendo un tiempo máximo de tres semanas hasta el implante. Esta modalidad permite aportar células además de la estructura de sustancia fundamental defectuosa.

A través de este Programa, que cumplirá el próximo noviembre 26 años, se han beneficiado mil pacientes que de otra manera tendrían haberse trasladado a la Península o el Servicio Canario de la Salud tendría que haber sufragado los gastos de adquisición de piezas en los bancos de tejidos privados que existen en territorio nacional y europeo. El Banco de Hueso y Tejidos del HUC ha suministrado piezas al Hospital de La Candelaria cuando lo ha solicitado para intervención de casos de ese hospital.

Los profesionales que trabajan en este Banco agradecen a los familiares que han autorizado la donación de tejidos y que han permitido que otros pacientes se beneficien de ese acto de máxima solidaridad.

Para el Dr. José Luis Pais, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, cuyos pacientes son los principales beneficiarios de estas técnicas, “el futuro de ir por el camino de las células, el cultivo y multiplicación de células mesenquimales, o lo que de forma coloquial llamamos células madre, para el tratamiento de lesiones tendinosas, musculares y cartilaginosas.”

Señala que “a nivel experimental en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna y en el Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del HUC venimos trabajando para el desarrollo de estas técnicas que ya están muy avanzadas.”

Recuerda que “un ejemplo del acierto en la apuesta por terapias innovadoras en su momento, es el Banco de Huesos y Tejidos que después de 26 años se ha constituido como una Unidad imprescindible dentro de la Coordinación Regional de Trasplantes.”

El director del SCS estuvo acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y por la gerente del centro, Mercedes Cueto. Esta actuación, que supone una inversión de más de 3,1 millones de euros, supondrá una ampliación de camas que se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la gerente del Hospital Universitario de Canarias, Mercedes Cueto, visitó esta mañana las obras de rehabilitación y reforma de tres plantas de hospitalización del centro, actuación que tiene una inversión de 3.110.000 euros.

Las autoridades visitaron las obras que se llevan a cabo en las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del HUC y que afectan a una superficie total de 1.900 metros cuadrados y supondrán una dotación de 46 camas más para este centro hospitalario que, según recordó Conrado Domínguez “se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos”.

Además, el director del SCS explicó que “para la ejecución de estas infraestructuras se están empleando materiales y métodos constructivos industrializados que permiten obtener soluciones de calidad en tiempos muy inferiores a los convencionales, además de flexibilidad para realizar futuras ampliaciones o el desmantelamiento posterior, en caso que superada la actual situación no fuera preciso contar con estas instalaciones”.

Las remodeladas y ampliadas infraestructuras del HUC servirán para reforzar la atención hospitalaria a la población adscrita al centro, lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia. “Con esta dotación se pretende incrementar la resiliencia del sistema sanitario público frente a eventuales repuntes de la covid-19 u otras enfermedades emergentes, evitando que incidan en la atención a las restantes patologías”, matizó Domínguez.

El acto de bienvenida celebrado hoy se completa con un curso de recepción y orientación de facultativos residentes. Este año se ha incorporado un residente más en las especialidad de Oftalmología

Ochenta y ocho nueve nuevos residentes de Formación Sanitaria Especializada se han incorporado al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. En esta ocasión han sido 65 médicos internos residentes (MIR) , 3 Farmacéuticos Internos Residentes (FIR), 1 Radiofísico hospitalario, 4 matronas, 6 Enfermeras Internos Residentes (EIR) de Medicina Familiar y Comunitaria, 2 EIR en Medicina del Trabajo,3 EIR de Salud Mental, 2 EIR de Pediatría y 1 psicólogo clínico.

La gerente del centro, Mercedes Cueto, felicitó a los nuevos residentes y les agradeció que hubiesen elegido el HUC para llevar a cabo su formación en el acto de bienvenida que se ha celebrado esta mañana. La acompañaban el subdirector médico, Melchor Rodríguez, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, el director de Recursos Humanos, René Branstatter, y la presidenta de la Comisión de Docencia, Beatriz Rodríguez Lozano.

También contó con la presencia del jefe de Estudios de la Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria, José Ramón Vázquez, el jefe de Estudios de la Unidad Docente Multidisciplinar de Salud Mental, Miguel Basterra, la presidenta de la Unidad Docente de Pediatría, Nieves González Bravo y el tutor de matronas, Santiago Fernández.

Alrededor de 280 residentes realizan actualmente su formación en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Este año se ha incorporado un residente más en la especialidad de Oftalmología.

Curso de recepción y orientación de facultativos residentes

Por la situación de pandemia por COVID-19, la Acogida de los Residentes se realizará en un formato semipresencial, de modo que se han dividido en grupos de diez o más residentes para la realización de los diferentes talleres presenciales de RCP, EPI, Lavado de manos y Suturas según el aforo permitido y características del taller.

La información transversal del Hospital y los diferentes cursos clínicos y de urgencias así como de parte del curso de Protección Radiológica se realizarán de modo telemático.

Un estudio sobre el efecto de los metales en semen y otros factores ambientales en la esterilidad y la valoración de las encuestas de satisfacción de las pacientes fueron los trabajos premiados. Esta Unidad obtuvo los premios a mejor Póster Clínico y mejor Póster de Enfermería, elevándolos a comunicación oral, en el 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad y 8º Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción

Un estudio de los metales en semen y cómo afectan también otros factores ambientales a la esterilidad y la valoración de las encuestas de satisfacción de las pacientes de la Unidad de Reproducción Asistida antes y después del COVID-19 han sido los dos trabajos de la Unidad de Reproducción Humana del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, premiados en el 33º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad y 8º Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, celebrado recientemente en Bilbao.

Esta Unidad presentó seis póster, tres comunicación orales y una ponencia, obteniendo los premios a mejor Póster Clínico y mejor Póster de Enfermería, elevándolos a comunicación oral. Además, una profesional de la misma fue la moderadora de un debate sobre Preservación de fertilidad en pacientes transexuales.

Mejor Póster clínico: Determinación de metales no esenciales en semen. Relación con factores ambientales y potencial efecto en el espermiograma

El objetivo principal del estudio, que se ha realizado junto con el área de Toxicología de la Universidad de La Laguna, es analizar las posibles causas del notable descenso en las últimas décadas del recuento seminal, de hasta un 60%, y que pudiera estar provocado por el estilo de vida y la exposición a contaminantes ambientales.

Para ello, se realizó un estudio prospectivo en 102 varones atendidos por primera vez en la Unidad de Reproducción Humana del HUC, en la que cada muestra de semen fue valorada en fresco para establecer los parámetros de recuento y movilidad según criterios de la Organización Mundial de la Salud 2010, y en las que se medían los niveles de aluminio, vanadio, níquel, estroncio y plomo. Los metales se determinaron por el Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna y el Laboratorio de Sanidad del Gobierno de Canarias de Santa Cruz de Tenerife.

El estudio concluyó que la exposición ocupacional tiene un efecto significativo en la concentración espermática, los varones con exposición ocupacional a metales tienen una menor concentración espermática. Se observa que en los varones con alta exposición ocupacional, el porcentaje de níquel en semen es superior a lo esperado y hay un incremento de aluminio, es decir, las profesiones con mayor exposición presentan mayores niveles de níquel y aluminio en semen, y estroncio con menor frecuencia a la esperada.

Además, el lugar de residencia tenía un efecto sobre el vanadio, así, los pacientes residentes en las islas menores (<100.000 habitantes) muestran niveles más altos de vanadio, que los pacientes residentes en Tenerife, ya sea en áreas metropolitanas o en la periferia. Analizando este resultado encontramos que hay vanadio en el fondo marino de las islas menores, que podría explicar este incremento.

Por otro lado, la concentración media de vanadio en semen es mayor en pacientes que consumen alcohol que en abstemios y no se encuentran diferencias con el consumo de tabaco, aunque esto puede estar en relación con el número de cigarrillos consumidos por día. Cuando se analizan los resultados en pacientes obesos, se objetivó que la obesidad es el aspecto con mayor influencia en la calidad seminal, teniendo efectos negativos.

El estudio de metales en semen abre un nuevo campo en el estudio de la esterilidad masculina con la posibilidad de efectuar tratamiento y corregir las posibles anomalías y llevar a cabo una labor preventiva incidiendo en los hábitos de vida.

Mejor Póster en Enfermería: Valoración de las encuestas de satisfacción de las pacientes antes y después de las medidas frente al Covid-19, en las consultas de Reproducción Humana Asistida

El póster ganador de Enfermería valora las encuestas del Sistema de Gestión de Calidad, antes y después del COVID-19, para evaluar si las restricciones de acceso al centro o la telematización de determinadas consultas han cambiado los indicadores evaluados.

Se pudo concluir que, a pesar de limitar el acceso a las consultas o generar lista de espera como consecuencia de la pandemia, no hubo un empeoramiento de la percepción de los pacientes en cuanto a la información o a la satisfacción global, incluso mejorando, con diferencia significativa, la percepción del tiempo de espera (desde la hora de la cita) a ser atendido.

Se trata de la SOLTI Scientific Outreach Canarias 2022 donde se han repasado las novedades, poniendo el foco en las necesidades de la enfermedad en fase temprana. Canarias ha conseguido disminuir a la mitad los desplazamientos de las pacientes que están en tratamiento, sobre todo oral, al hospital mejorando la calidad de vida de pacientes y familiares

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en el encuentro SOLTI Scientific Outreach Canarias 2022 para reflexionar sobre la actualidad del cáncer de mama en la región. El encuentro, “Toma de decisiones en enfermedad luminal: qué hacer mañana en la consulta”, se ha centrado especialmente en el abordaje presente y futuro de la enfermedad luminal y, celebrado en formato presencial, ha sido coordinado por la Dra. Josefina Cruz, oncóloga del centro hospitalario y por la Dra. Meritxell Bellet, miembro de la junta directiva de SOLTI.

Canarias registra más de 11.000 nuevos casos anuales de cáncer, de los cuales en torno a 1.400 son de mama. El cáncer de mama seguido del de colon y recto son los más frecuentemente diagnosticados en mujeres; sumando el 42% del total de tumores en las mujeres según los datos del Registro Poblacional de Cáncer de Canarias de 2021 comunicados por la Consejería de Sanidad. Según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se diagnosticarán más de 34.000 nuevos casos de cáncer de mama en 2022.

Tras dos años marcados por la Covid-19, Canarias ha conseguido recuperar la normalidad en el tratamiento del cáncer de mama integrando algunas mejoras que llegaron como consecuencia de la pandemia y que han permanecido para optimizar la práctica clínica diaria.

Según la Dra. Josefina Cruz: “Canarias ha conseguido reducir un 50% las visitas presenciales de los pacientes de cáncer de mama a los hospitales: hemos creado un circuito generalizado para que los pacientes en tratamiento activo y, sobre todo, aquellos a los que se administra tratamiento oral, puedan hacerse las analíticas el día antes de la visita en sus propios centros de salud e intentamos que la mayoría de los controles analíticos sean telefónicos. Esto se traduce en un aumento de la calidad de vida de pacientes y familiares -que evitan desplazamientos innecesarios y tiempo de espera en el hospital- y un descongestionamiento de los hospitales”.

Canarias apuesta por la oncología de precisión

Las plataformas genómicas se han convertido en herramientas esenciales en el abordaje del cáncer: aportan información biológica del tumor que es clave para predecir si un tratamiento con quimioterapia va a resultar o no beneficioso para cada paciente, teniendo en cuenta las características concretas de su enfermedad.

A día de hoy, Canarias ya garantiza para todas las pacientes de cáncer de mama independientemente de su localización geográfica concreta acceso un test genómico único -Endopredict- que otorga al archipiélago independencia en la realización de la prueba y en la obtención de resultados. “No tener que derivar a los pacientes fuera del archipiélago canario ha acortado la toma de decisiones terapéuticas a menos de una semana frente a las hasta tres semanas anteriores; una reducción de tiempo que es sustancial en la evolución y pronóstico de la enfermedad”, afirma la Dra. Cruz.

La decisión del comité médico de someter a una paciente a test genómico se realiza después de la operación. “Antes de que tuviéramos acceso a la plataforma en Canarias, tras esta decisión los pacientes eran derivados fuera y había que esperar hasta tres semanas hasta la obtención de los resultados que determinan si debemos o no tratarlas con quimioterapia; una suma de tiempo que jugaba en contra de la eficacia del propio tratamiento, pues, tal y como demuestran diferentes estudios, el momento adecuado para empezar la adyuvancia es pocas semanas después de la cirugía, pasado ese lapso se va perdiendo eficacia”, añade la Dra. Cruz. Actualmente todas las determinaciones de plataformas genómicas se centralizan en Gran Canaria y Tenerife.

Se trata de un espacio destinado a promover la implicación activa de los adolescentes en su proceso de enfermedad, fomentar su autonomía, favorecer los comportamientos de auto-cuidado y disminuir el sentimiento de soledad de los jóvenes. Esta iniciativa, se realiza en grupos de diez participantes en ocho sesiones de hora y media con frecuencia quincenal

El padecimiento de una enfermedad como la diabetes puede generar importantes dificultades en la adolescencia debido a los grandes requerimientos que precisa esta patología. Por este motivo, los servicios de Pediatría y Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han puesto en marcha un grupo piloto psicoterapéutico dirigido a adolescentes de entre 13 y 18 años con el objetivo de aumentar la calidad de vida de estos jóvenes.

No se trata de talleres de educación diabetológica, que se vienen ofreciendo desde hace años a todos los pacientes y sus familiares, por parte de Endocrinología Pediátrica con el objetivo de ofrecer formación y orientación acerca del manejo de la diabetes.

El objetivo de este nuevo espacio es promover la implicación activa de los adolescentes en su proceso de enfermedad, a fomentar su autonomía en relación al tratamiento y el manejo de la diabetes, a favorecer los comportamientos de auto-cuidado y que intenta disminuir el sentimiento de soledad de los jóvenes facilitando las relaciones entre iguales con la misma patología.

Esta iniciativa, se realiza en grupos de diez participantes en ocho sesiones de hora y media con frecuencia quincenal. Se llevan a cabo diferentes actividades y dinámicas, con el fin de revisar las principales actitudes y necesidades de los asistentes considerando las características propias de cada uno, así como se comparten experiencias e inquietudes.

Para las responsables de este proyecto, la psicóloga Irene Roch, la psiquiatra Natalia Casanova y la pediatra Ruth Molina “la diabetes puede tener un gran impacto en la vida de las personas, más aún en un momento de cambio tan importante como es la adolescencia.”

Señalan también que “el riesgo de aparición de complicaciones asociadas a la diabetes está relacionado con el control de la enfermedad, por lo que es necesario una implicación diaria del paciente y su familia. Y esta carga de múltiples decisiones diarias repercute, a su vez, en la calidad de vida de los pacientes. El adolescente diabético no tiene que lidiar solo con los aspectos característicos de esta etapa si no también con los de su enfermedad, por lo que puede ser fundamental en algunos casos un apoyo que pueda ayudarles a sobrellevar mejor toda esta carga”.

Se trata de 40 especialistas MIR, entre los que se incluyen 1 especialista en Psiquiatría, 3 FIR de los que corresponde a 1 de Farmacia Hospitalaria, Microbiología y Bioquímica Clínica, respectivamente, y 1 especialista en Psicología Clínica

Cuarenta y cuatro especialistas han concluido su periodo como residentes en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras cuatro o cinco años de formación según la especialidad, en los que han adquirido las competencias que les permitirán desempeñar el ejercicio de la especialidad como profesionales de manera autónoma. Entre ellos se incluye a un especialista en Psiquiatría y a un residente en Psicología Clínica.

La directora gerente, Mercedes Cueto, felicitó a los residentes por haber finalizado este periodo formativo y les animó a “no perder la vocación ni la pasión”. También quiso agradecer el trabajo y el gran esfuerzo realizado durante la pandemia.

El acto, que se realizó en dos grupos debido a la pandemia, también contó con la presencia de la directora médica, Sagrario Bustabad, el director de Recursos Humanos, René Brandstatter, la presidenta del Comité de Docencia, Beatriz Rodríguez Lozano, la presidenta de la Subcomisión de Pediatría, Nieves González Bravo, y los tutores y jefes de servicios de los residentes de las respectivas Unidades Docentes.

La especialidad médica en las que más facultativos se han formado es Pediatría y Áreas Específicas (5). También han finalizado esta etapa 3 especialistas en Anestesiología y Reanimación, 2 en Medicina Intensiva, , 2 en Nefrología, 2 en Obstetricia y Ginecología, 2 en Oncología Médica, 2 en Radiodiagnóstico, y 1 residente en las especialidades de Anatomía Patológica, Aparato Digestivo, Bioquímica Clínica, Cardiología, Endocrinología y Nutrición, Hematología y Hemoterapia, Medicina Interna, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Reumatología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Oral y Máxilo-Facial, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Urología, Farmacia Hospitalaria, Microbiología y Parasitología, Farmacología Clínica y Psiquiatría. Finaliza también 1 residente en Psicología Clínica.

Durante el acto, se hizo entrega de seis diplomas de Positivo Destacado con Excelencia a los residentes Mauro Di Silvestre, de Cardiología; Carmen Ferrer Moure, de Bioquímica Clínica; Carolina Hernández Javier, de Neurología; Alejandra Pérez-Llombet, de Medicina Intensiva; Sandra Rocamora, de Pediatría; Helga Fariña, de Neurocirugía. El diploma de Positivo Destacado con mención recayó en David González Martín, de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

El HUC recibe médicos para formarse en este centro hospitalario desde su apertura en el año 1971, manteniendo una importante actividad docente de pregrado y postgrado.