Más de medio centenar de centros han realizado la inscripción y cerca de 2.000 alumnos visitarán el buque en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote

El personal de la embarcación traslada en las sesiones con los alumnos el contexto en el que se produce el fenómeno migratorio

El Gobierno de Canarias promueve que los jóvenes conozcan la realidad de la migración a través de las visitas organizadas al buque de la ONG Open Arms, que inició este miércoles en Gran Canaria su programa de puertas abiertas para centros educativos y público general.

Esta acción que se llevará a cabo del 1 al 7 de octubre y que se replicará, el mismo mes, del 9 al 15 en Tenerife y del 23 al 26 en Lanzarote, ha tenido una enorme acogida en la comunidad educativa con una importante solicitud de peticiones para visitar el barco, superando ampliamente las plazas ofertadas y demostrando el interés de la sociedad canaria por conocer su labor humanitaria. En total, 1.800 alumnos realizarán la visita al barco este mes de octubre.

Octavio Caraballo, viceconsejero del Gabinete del Presidente del Gobierno de Canarias; Francis Candil, viceconsejero de Bienestar Social: y José Manuel Cabrera Delgado, viceconsejero de Educación, visitaron el buque este viernes en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. “La alta demanda de solicitudes para visitar el Open Arms es un reflejo del profundo interés que la sociedad canaria tiene por conocer, entender y valorar la labor humanitaria de esta ONG”, apuntó Octavio Caraballo durante la visita.

Caraballo destacó que “la presencia del Open Arms a Canarias es un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en materia de migración y salvamento. Canarias, como frontera sur de Europa, mantiene su compromiso con la dignidad, la seguridad y la atención de quienes arriban a nuestras costas. Y agradecemos la labor del Open Arms, cuyo trabajo en alta mar representa un esfuerzo humanitario indispensable frente a una tragedia que no puede normalizarse”.

José Manuel Cabrera Delgado, viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, apuntó que el atraque del buque Open Arms en los puertos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Arrecife permitirá a la comunidad educativa “conocer de primera mano el trabajo de esta ONG en situaciones de emergencia marítima”. El viceconsejero también destacó que los centros educativos no solo recorrerán y conocerán las instalaciones del barco, sino que también “realizarán distintas actividades de sensibilización durante la visita y posteriormente en el centro”.

Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, señaló que el Gobierno de Canarias considera “indispensable dar a conocer la labor que realizan entidades humanitarias como el Open Arms”, especialmente en Canarias “donde llegan miles de personas migrantes que se juegan la vida en busca de una oportunidad de vida mejor”. “Por ello resulta más necesario que nunca apoyar la labor del Open Arms y exigir al Estado que cumpla de una vez por todas con el traslado de menores migrantes a centros de la Península”, agregó. “Nuestra prioridad y obligación como administración se debe centrar en el bien superior del menor”, sentenció Candil.

Finalmente, Ángeles Schjaer, coordinadora pedagógica de la ONG, destacó que el mensaje que le trasladan a los jóvenes, “es positivo y constructivo, haciendo que fortalezcan su espíritu crítico, haciéndoles pensar sobre la realidad que vivimos y en qué medida podemos contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y más justo”. En este sentido, destacó que a parte de explicarles la operativa del barco también les informan sobre el contexto en el que viven lo países emisores y los convenios y declaraciones internacionales sobre rescates en aguas internacionales y derechos humanos.

Programación

La llegada del Open Arms, con visitas dirigidas principalmente para centros educativos y público general, permitirá que 1.800 alumnos de diferentes centros educativos lo visiten durante el mes de octubre en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote en horario lectivo de 9:30 a 13:30 horas. El resto del público general pueden realizar la visita por las tardes. Se trata de una visita guiada donde los visitantes recibirán una charla educativa de 40 minutos de duración para conocer la labor de búsqueda y rescate de esta ONG en zonas como el Mediterráneo.

En la jornada inaugural de este pasado miércoles, visitaron el buque más de 120 alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de los centros educativos CEIP Iberia, IES Domingo Rivero-Arucas, IES Guillermina Brito y el IES La Isleta. A ellos les seguirán en los próximos días cientos de alumnos de centros en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. La avalancha de solicitudes para visitar el Open Arms confirma la buena acogida de esta iniciativa entre la comunidad educativa de las islas.

El Presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitó el Open Arms el pasado mes de agosto durante la primera navegación del buque en aguas del Atlántico desde que saliera en 2017 de Galicia rumbo al Mediterráneo. Clavijo reconoció en su visita la “extraordinaria labor humanitaria que ha desarrollado esta organización durante una década en los escenarios más duros del Mediterráneo central”, destacando que su llegada Canarias recuerda “la necesidad de humanizar el drama migratorio y de mirar más allá de las cifras”.

Sobre la jornada de puertas abiertas que recién inicia el Open Arms en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, Fernando Clavijo resaltó en la citada visita la importancia de que los jóvenes y la sociedad “conozcan de cerca esta misión, que nació en el Mediterráneo salvando vidas y que después se ha extendido a otros escenarios de crisis como Gaza o Ucrania”.

Octavio Caraballo, viceconsejero del Gabinete del Presidente, inauguró en Bruselas una sesión que contó con la participación de representantes de regiones de Italia, Grecia y Suecia

El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, reivindicó que la infancia migrante no acompañada es una responsabilidad colectiva

La presidencia del Gobierno de Canarias ha organizado, este miércoles, una cumbre de regiones celebrada en Bruselas junto al grupo de trabajo de migraciones de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) de Europa. En ella, Canarias ha puesto el foco en las regiones fronterizas situadas en las rutas migratorias y la necesidad de que su voz sea escuchada para abordar la gestión de los menores migrantes, reclamando un marco de corresponsabilidad real ante un desafío común de toda la Unión.

El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, fue el encargado de inaugurar una jornada en la que han participado representantes de la CRPM, como su presidente Filip Reinhag, y el presidente del grupo de trabajo de la CRPM, Stephane Soriano; así como el director de la Oficina de Asociaciones Europeas de UNICEF, Bertrand Bainvel, entre otras autoridades de regiones fronterizas europeas con experiencia en la acogida de menores migrantes.

En su intervención, Octavio Caraballo expuso el complejo contexto geopolítico internacional y la inestabilidad generada por la proliferación de movimientos y discursos que, en el caso de los procesos migratorios, adquieren un tono y una dimensión “preocupante y que suponen un serio riesgo para la estabilidad y la convivencia en los territorios vulnerables”. “Europa debe estar a la altura de sus valores fundacionales que nos han permitido crecer juntos en distintos contextos adversos”, recordó Caraballo.

El viceconsejero apuntó que uno de esos valores es la “capacidad de diálogo” y que Europa tiene “la obligación de escuchar a quienes vivimos y gestionamos en primera línea los retos de la migración”. “Las regiones fronterizas, como Canarias, no somos una periferia lejana, somos la puerta de entrada y, en muchas ocasiones, el primer refugio para quienes llegan buscando protección”, señaló durante su intervención inaugural.

En relación a los menores migrantes, eje principal que aborda la cumbre, Octavio Caraballo exigió “una política común que ponga en el centro el interés superior del niño” en estas regiones donde las historias se hacen presentes. “Reclamamos con legitimidad que la Unión Europea no solo mire hacia sus fronteras, sino que escuche a quienes las gestionamos diariamente”, pidió.

En este sentido, el viceconsejero reclamó “un marco de corresponsabilidad real, donde la solidaridad europea se traduzca en recursos, en mecanismos de solidaridad compartida, en sistemas de protección integrados y responsables”. Y, añadió, que “no se trata de delegar” porque lo que ocurre en Canarias o en zonas como Lampedusa o Lesbos, “es un desafío común de toda la Unión”. “Europa será más fuerte si escucha a sus regiones fronterizas”, concluyó.

Responsabilidad colectiva en la atención a la infancia migrante

La jornada en Bruselas también contó con la participación del viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, que reivindicó la “responsabilidad colectiva” en la atención a la infancia migrante. “Lo que vivimos en Canarias no es solo un reto canario ni siquiera español: es un desafío europeo, y sobre todo, una cuestión de humanidad y justicia”, afirmó.

Francis Candil destacó que “Canarias no puede seguir sola” frente al drama humanitario de la migración, por lo que llamó a la responsabilidad de todos ante un fenómeno estructural.

Así, el viceconsejero de Bienestar Social resaltó las cifras de la red insular de acogida, diseñada para 1.700 menores y que actualmente acoge a casi 6.000, obligando a abrir 86 dispositivos de emergencia y a la colaboración con 11 entidades para la atención integral.

Además, Francis Candil presentó la Guía de Buenas Prácticas para la atención de menores migrantes, un documento elaborado por el Gobierno de Canarias que nace de las aportaciones de más de 50 entidades con la finalidad de mejorar la respuesta que se ofrece a los niños y niñas que viajan solos, así como con el objetivo de ayudar a otras comunidades en su acogida.

El presidente Clavijo trasladará a la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo la situación de los 4.898 menores de edad que permanecen en la red de acogida de las islas

El Gobierno de Canarias continúa reforzando su estrategia en el marco de la Unión Europea para situar en la agenda comunitaria la realidad que afronta el Archipiélago como frontera Sur de Europa. En este contexto, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, explicará este lunes ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) los retos que supone la gestión migratoria, con especial atención a la situación de los niños, niñas y jóvenes que cruzan el Atlántico solos.

Del 15 al 17 de septiembre, una delegación de eurodiputados de la Comisión de Peticiones visitará Tenerife y Gran Canaria para evaluar sobre el terreno el impacto de la presión migratoria en las islas. La delegación estará encabezada por el presidente de PETI, Bogdan Rzońca y estará integrada por Sandro Ruotolo y Sebastian Kruis , acompañados por Crespo Díaz, Sandra Gómez López y Jorge Buxadé Villalba.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibirá junto al vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, a la delegación encabezada por su presidente, Bogdan Rzońca, en la tarde de este lunes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, donde subrayará la necesidad de que Europa reconozca y apoye la realidad singular de Canarias como frontera exterior de la UE.

En este contexto, el presidente Clavijo ha adelantado la necesidad de que el reto migratorio que ha afrontado durante mucho tiempo en solitario Canarias “tenga visibilidad en las instituciones europeas”. Así, insistió en que “la presión migratoria que vivimos en las islas no es un asunto local ni exclusivo de nuestro territorio, sino un reto europeo que exige soluciones conjuntas teniendo en cuenta, además, la condición de región ultraperiférica de Canarias”.

El jefe del Ejecutivo canario insistió en la importancia de “dar voz a los 4.898 niños, niñas y jóvenes que permanecen en las islas” e incidió que a pesar de los pasos que se han dado en el Estado “siguen siendo insuficientes”. Para Fernando Clavijo “el mayor peso de su protección no puede recaer únicamente en Canarias; necesitamos recursos, apoyo jurídico y una implicación real de todos los Estados miembros de la Unión Europea”, añadió.

Durante su visita de dos días al archipiélago, los parlamentarios europeos recorrerán centros de acogida temporal, se reunirán con representantes de Frontex y de la Agencia de Asilo de la UE, con la comunidad educativa que trabajan en la integración de la infancia no acompañada y asociaciones vecinales, así como con autoridades judiciales, organizaciones como Cruz Roja y Salvamento Marítimo.

Con esta visita, Canarias da un paso más en su estrategia de internacionalizar el debate migratorio y trasladar a las instituciones europeas que el Archipiélago requiere solidaridad y corresponsabilidad para garantizar una gestión humanitaria, justa y eficaz de los flujos migratorios que llegan a las costas del Archipiélago.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, presidió el acto institucional celebrado con motivo del Día Canario de las Migraciones, en el que se entregaron los premios Valbanera

Los reconocidos en este evento fueron Guillermo Morales Vera y la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes, en materia de emigración; y Gerardo Mesa Noda y la Asociación Social Solidaridad Venezuela, en el ámbito de la inmigración

“A lo largo de nuestra historia hemos dejado patente nuestro espíritu de acogida y apoyo a las personas que llegan a las islas en busca de una vida mejor. El amor a nuestra tierra no ha impedido que hayamos traspasado fronteras, hemos sido migrantes nosotros mismos, y en esta jornada, con estos premiados, tenemos la prueba. Y esta situación ha hecho que seamos conocedores en primera persona de lo que eso significa, por lo que hemos tomado conciencia de la realidad a la que se enfrenta todo aquel que sale de su tierra”, manifestó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, durante el acto celebrado con motivo del Día Canario de las Migraciones celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.

El evento tiene como fin destacar la labor de personas física o jurídicas que hayan prestado servicios relevantes o hayan destacado por su labor a favor de las personas migrantes canarias, así como las personas canarias migrantes o descendientes que hayan realizado una labor relevante en los ámbitos de la vida social o cultural en los países que las acogieron.

En el mismo acto, la directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana, reivindicó la migración como un derecho, pero también como “una opción que debería poder ejercerse de forma libre, nunca como una obligación impulsada por la necesidad. En este acto, rendimos homenaje a todas las personas que migran, como lo hemos hecho nosotros, como nos lo recuerda el nombre de estos premios que honran la memoria de los canarios que no llegaron a cumplir su sueño a bordo del Valbanera. Queremos con este día dejar bien claro que la tolerancia nos hace una sociedad más libre y que migrar es un derecho”.

El emotivo acto contó con la presencia de los premiados, en cuyos discursos resaltaron lo evidente, que la sociedad es más rica con las migraciones. “Valbanera conecta el pasado con el presente”, aseguró Marcela Máspero, presidenta de la Asociación Social Solidaridad Venezuela, “y nos permite recordar que los migrantes no solo pedimos ayudas, sino que ofrecemos soluciones y contribuimos a la grandeza del país”.

El acto estuvo organizado por la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias; y por la Dirección General de Emigraciones, con su director general José Téllez al frente. Acudieron al encuentro, además de los mencionados, entre otras autoridades la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; la consejera de Sanidad, Esther Monzón, el director general de Diversidad, Celso David Mendoza; la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, la directora general de Transportes María Fernández, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García y diversos diputados del Parlamento de Canarias. El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, que no pudo acudir presencialmente por la presencia en el Archipiélago de la delegación de Euskadi, participó de forma telemática.

Antes de la foto de familia de los premiados con las autoridades y sus galardones tuvo lugar la interpretación al timple del músico canario Hirai Afonso.

Distinciones

En el acto se otorgaron cuatro distinciones Valbanera, dos en materia de emigración, a propuesta de la dirección general de Emigración, a Guillermo Morales Vera y a la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes; y dos en materia de inmigración a propuesta de la consejería de Bienestar Social, con el visto bueno del Foro Canario de Inmigración, a Gerardo Mesa Noda y a la Asociación Social Solidaridad Venezuela.

Guillermo Morales Vera, a los 16 años, emprendió desde La Gomera un viaje hacia Venezuela en busca de un futuro mejor. Allí, trabajó, estudió y formó una familia, sin perder nunca el amor por su isla natal. Tras culminar sus estudios de Bachillerato se formó en Derecho, en Caracas. Fundador del Grupo Coros y Danzas de La Gomera en Venezuela, llevó la cultura canaria por todo el país. Su vida es ejemplo de superación, identidad y compromiso con la emigración canaria y todavía hoy, sigue trabajando por los suyos desde la Fundación de Emigrantes Canarios. Su historia representa el orgullo de ser canario, la fuerza del emigrante y el valor de las raíces; como él dice: “es mi orgullo ser gomero y con ese orgullo muero”.

La Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes en Quíbor, Venezuela, es refugio, memoria y cariño para los mayores canarios en el país. Nació del compromiso de una comunidad que no quiso dejar solos a quienes lo dieron todo lejos de su tierra y con tesón y el apoyo del Gobierno de Canarias, levantaron una casa donde hoy 45 personas reciben atención digna y compañía. Allí, tres décadas después, se cuidan a canarios y canarias, pero también recuerdos, raíces y costumbres que siguen vivas en cada celebración. La Virgen de los Reyes, traída desde El Hierro, acompaña cada paso como símbolo de fe y arraigo y en 2023, sumaron un nuevo espacio para atender con más medios a quienes más lo necesitan.

Gerardo Mesa Noda, natural de La Gomera, fue Miembro de AWEPAA (Association of West European Parliamentarians for Action against Apartheid) y expresidente autonómico de Cruz Roja Española, así como, expresidente del Cabildo de Fuerteventura. A sus 90 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas transcurridas desde que llegó la primera patera a las Islas. En el año 1994, Gerardo Mesa, por aquel entonces presidente de la delegación en Fuerteventura de la Asociación Canaria Amigos del Pueblo Saharaui, se vio de un día para otro buscando casas vacías donde alojar a las personas que llegaban y dedicando su día a día a acogerles de la mejor manera posible. Es un testigo directo y agente protagonista de la acogida de los últimos treinta años de las migraciones en Canarias.

La Asociación Social Solidaridad Venezuela trabaja para dignificar la vida de los inmigrantes venezolanos y españoles retornados. Su misión es garantizar el acceso a derechos básicos como educación, salud, vivienda, empleo y alimentación. Actúa como puente entre la migración y la inclusión, luchando por una integración justa, libre y plena. Como entidad del tercer sector, impulsa la transformación social desde el compromiso diario y cercano y el desarrollo de estrategias para que quienes llegan con poco puedan acceder a lo que necesitan para rehacer sus vidas. Su trabajo es motor de cambio, esperanza y dignidad para quienes han tenido que empezar de nuevo. Solidaridad Venezuela es una voz firme en defensa de los derechos de quienes migran y retornan.

La consejera señala que, por primera vez, el archipiélago cuenta con una base legal y estable para el reparto de menores migrantes no acompañados en todo el territorio nacional

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, expresó que la declaración de contingencia migratoria, que acaba de ser notificada por el Ministerio de Juventud e Infancia, “supone un paso histórico para Canarias y para España”.

Añadió que tanto la aprobación definitiva el pasado martes del Real Decreto que fijaba la capacidad ordinaria de cada comunidad autónoma como la decisión de dar luz verde a la contingencia migratoria “supone que, por primera vez, Canarias cuente con una base legal y estable para el reparto solidario de los menores migrantes no acompañados en todo el territorio nacional”.

En esta línea, insistió en que esto va a permitir aliviar la presión a la que se ha visto sometido el archipiélago durante mucho tiempo y “va a suponer un importante avance no solo para el archipiélago sino para todo el país en su conjunto”.

Candelaria Delgado destacó la labor desarrollada desde el Gobierno canario con el apoyo de toda la sociedad de las islas e insistió en que “el archipiélago ha demostrado durante años su capacidad de acogida y su humanidad, pero necesitábamos respaldo para hacer frente a una situación de colapso que se había convertido ya en insostenible tanto para los canarios y canarias como para los propios menores y que ya no podía ser afrontada en solitario”.

La consejera puso de manifiesto que el nuevo mecanismo adoptado permitirá descongestionar los recursos de acogida en las islas y garantizar una atención digna, humana y de calidad a los menores que llegan a Canarias.

Por otro lado, Candelaria Delgado hizo un llamamiento a la solidaridad de las comunidades autónomas y apeló a la necesidad de “contar con una respuesta solidaria y coordinada, en la que todas las autonomías compartan la responsabilidad, teniendo en cuenta que todos los niños y niñas deben ser atendidos porque cuentan con los mismos derechos vivan donde vivan”.

Por último, recordó que “la protección de la infancia es una prioridad y su interés debe estar siempre por encima de cualquier otra consideración, máxime en un caso como este en el que los menores llegan solos y en una situación de extrema vulnerabilidad”.

Los distinguidos son Guillermo Morales Vera y la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes, en materia de emigración; y Gerardo Mesa Noda y la Asociación Social Solidaridad Venezuela, en el ámbito de la inmigración

El Gobierno de Canarias ha concedido, mediante Decreto del presidente, Fernando Clavijo, cuatro distinciones Valbanera a la migración canaria, entre las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, que en su labor cara a la migración, hayan prestado servicios relevantes o hayan destacado por su labor a favor de las personas migrantes canarias, así como las personas canarias migrantes o descendientes que hayan realizado una labor relevante en los ámbitos de la vida social o cultural en los países que las acogieron.

En materia de emigración, y a propuesta del director general de Emigración, José Téllez, se aprobó distinguir a Guillermo Morales Vera, y a la Fundación Canaria nuestra Señora de los Reyes.

A propuesta de la Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, una vez oído el Foro Canario de la Inmigración, se ha concedido la distinción Valbanera a Gerardo Mesa Noda y a la Asociación Social Solidaridad Venezuela.

Estas distinciones se entregará en un acto, que tendrá lugar el 11 de septiembre, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria.

Distinguidos

Guillermo Morales Vera, a los 16 años, emprendió desde La Gomera un viaje hacia Venezuela en busca de un futuro mejor. Allí, trabajó, estudió y formó una familia, sin perder nunca el amor por su isla natal. Tras culminar sus estudios de Bachillerato se formó en Derecho, en Caracas. Fundador del Grupo Coros y Danzas de La Gomera en Venezuela, llevó la cultura canaria por todo el país. Su vida es ejemplo de superación, identidad y compromiso con la emigración canaria y todavía hoy, sigue trabajando por los suyos desde la Fundación de Emigrantes Canarios. Su historia representa el orgullo de ser canario, la fuerza del emigrante y el valor de las raíces; como él dice: “es mi orgullo ser gomero y con ese orgullo muero”.

La Fundación Canaria Nuestra Señora de los Reyes en Quíbor, Venezuela, es refugio, memoria y cariño para los mayores canarios en el país. Nació del compromiso de una comunidad que no quiso dejar solos a quienes lo dieron todo lejos de su tierra y con tesón y el apoyo del Gobierno de Canarias, levantaron una casa donde hoy 45 personas reciben atención digna y compañía. Allí, tres décadas después, se cuidan a canarios y canarias, pero también recuerdos, raíces y costumbres que siguen vivas en cada celebración. La Virgen de los Reyes, traída desde El Hierro, acompaña cada paso como símbolo de fe y arraigo y en 2023, sumaron un nuevo espacio para atender con más medios a quienes más lo necesitan.

Gerardo Mesa Noda, natural de La Gomera, fue Miembro de AWEPAA (Association of West European Parliamentarians for Action against Apartheid) y expresidente autonómico de Cruz Roja Española, así como, expresidente del Cabildo de Fuerteventura. A sus 89 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas transcurridas desde que llegó la primera patera a las Islas. En el año 1994, Gerardo Mesa, por aquel entonces presidente de la delegación en Fuerteventura de la Asociación Canaria Amigos del Pueblo Saharaui, se vio de un día para otro buscando casas vacías donde alojar a las personas que llegaban y dedicando su día a día a acogerles de la mejor manera posible. Es un testigo directo y agente protagonista de la acogida de los últimos treinta años de las migraciones en Canarias.

Asociación Social Solidaridad Venezuela trabaja para dignificar la vida de los inmigrantes venezolanos y españoles retornados. Su misión es garantizar el acceso a derechos básicos como educación, salud, vivienda, empleo y alimentación. Actúa como puente entre la migración y la inclusión, luchando por una integración justa, libre y plena. Como entidad del tercer sector, impulsa la transformación social desde el compromiso diario y cercano y el desarrollo de estrategias para que quienes llegan con poco puedan acceder a lo que necesitan para rehacer sus vidas. Su trabajo es motor de cambio, esperanza y dignidad para quienes han tenido que empezar de nuevo.

Innovación para la gestión migratoria -iniciativa que forma parte de IRLab- convoca una jornada con expertos para conocer los movimientos geopolíticos en la zona y sus repercusiones para las islas

El Gobierno de Canarias ha convocado para el próximo 3 de septiembre una jornada de análisis de la situación geopolítica en El Sahel y su impacto en las migraciones hacia el archipiélago.

La expansión de la violencia yihadista, los déficits estructurales a nivel de desarrollo económico y de gobernanza o las repercusiones del cambio climático generan una situación de inestabilidad cada vez más creciente que puede afectar no solo a los países de esta zona del continente africano, sino también al entorno.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha expresado en distintas ocasiones su “preocupación” por la falta de respuesta de la Unión Europea (UE) ante este escenario, que alcanza también al fenómeno migratorio, y ha reclamado políticas de cooperación para que los países africanos de esa región puedan tener un desarrollo y una convivencia pacífica.

Por este motivo, el Gobierno -a través del equipo de Innovación para la gestión migratoria de Islas Responsables (IRLab)- ha convocado esta jornada en la que distintos expertos abordarán la situación geopolítica de El Sahel.

La doctora en Ciencias Políticas Beatriz Mesa; la experta en seguridad en El Sahel Beatriz de León Cobo; y el periodista José Naranjo abordarán distintos aspectos de la coyuntura actual, desde el deterioro político y de seguridad en la región al impacto en la salida de embarcaciones hacia Canarias.

Las intervenciones se llevarán a cabo a través de un webinar (próximamente se informará sobre el enlace) y la jornada estará abierta a todas las personas interesadas en conocer las causas y consecuencias de la actual situación política, económica y social en el Sahel.

Un paso al frente

Por otro lado, y ante la pasividad del Gobierno central y las reticencias de las comunidades autónomas, Canarias, a través del equipo de Innovación para la gestión de la migración, ha dado “otro paso al frente” y, en colaboración con cerca de 50 ONG’s y entidades internacionales, ha elaborado una Guía de Buenas Prácticas para la atención y acogida a niños y niñas que viajan solos, un documento que mejorará la acogida a estos jóvenes en todo el Estado.

La Guía “no es una declaración de intenciones, sino una herramienta técnica, colaborativa y ética para dar una mejor respuesta en los procesos de acogida, atención y transición a la vida adulta” de los niños, niñas y adolescentes que llegan en cayucos y pateras hasta las costas de Canarias, explica la portavoz de Innovación para la gestión migratoria, Claudia Pérez. Detalla que este texto “surge del diálogo, del conocimiento compartido y del compromiso con quienes más necesitan protección”.

Además, desde este grupo -en el que Pérez trabaja con la socióloga Marta Hernández- se han facilitado alianzas entre empresas y proyectos sociales para apoyar la inclusión laboral de jóvenes migrantes en situación de vulnerabilidad. “No podemos permitir que la mayoría de edad se convierta en una barrera más. Al contrario: debe ser el momento en que empiecen a construir su propio camino en Canarias, con apoyo, con redes y con derechos”, afirma.

Innovación para la gestión migratoria es una de las áreas de la oficina de pensamiento estratégico Islas Responsables (IRLab) puesta en marcha por el Gobierno de Canarias. Este eje está centrado en la gestión estratégica de la migración y la promoción de la convivencia intercultural.

Uno de sus objetivos prioritarios es la atención integral a menores extranjeros no acompañados, con especial atención a su transición hacia la vida adulta. En este sentido, uno de los desafíos más relevantes en los que trabaja este equipo es ofrecer alternativas de emancipación e integración a los menores que, al llegar a la mayoría de edad, dejan de estar bajo tutela del Gobierno de Canarias.

Claudia Pérez considera “crucial” que los actores que atienden a estos menores en las distintas autonomías, así como las organizaciones del tercer sector, tuvieran la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar buenas prácticas y enfrentar conjuntamente los desafíos a los que se enfrentan, creando sinergias que promuevan y protejan los derechos de la infancia no acompañada.

Entre las conclusiones y buenas prácticas aportadas en esta Guía, se señala la urgencia de reforzar la colaboración interadministrativa como condición imprescindible para facilitar el traslado solidario de menores migrantes no acompañados a otras comunidades y garantizar su plena integración social.

Se recogen, además, distintos aspectos que conforman la atención integral a los niños, niñas y adolescentes que llegan solos, desde el acceso al procedimiento de asilo y la protección internacional, a la atención específica a niñas supervivientes de violencia de género, víctimas de trata y del colectivo LGBTIQ+, la salud mental y la reparación del daño, así como los distintos modelos de acogimiento -residencial, familiar o por reunificación- y la realidad de la infancia separada.

Igualmente se abordan los procedimientos de determinación de la edad y la situación administrativa de los menores, los retos en la transición a la vida adulta y las alternativas residenciales y sociolaborales, así como los mecanismos de coordinación interinstitucional y la distribución de menores entre territorios.

La exposición ‘La ruta canaria, 30 años de migración y muerte’ llega al MUNA de Tenerife después de haber pasado por Fuerteventura y Gran Canaria

Un total de 12 fotoperiodistas dan a conocer la realidad migratoria a través de 80 instantáneas

El viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, insta a no perder de vista el drama humano que genera el fenómeno migratorio porque “detrás de cada cifra, detrás de cada una de las pateras y cayucos que llega hasta las islas, hay personas que precisan de una respuesta digna, especialmente los niños y niñas”.

Cabello hizo este llamamiento en la inauguración de la exposición ‘La ruta canaria, 30 años de migración y muerte’ en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Tenerife. En esta muestra, organizada por Presidencia del Gobierno de Canarias, 12 fotoperiodistas dan testimonio del fenómeno migratorio en el archipiélago durante las tres últimas décadas a través de 80 fotografías.

Tenerife es la tercera isla que acoge la exposición, después de ser presentada el pasado mes de agosto en el Faro de la Entallada (Fuerteventura), y tras su paso por Casa África en Las Palmas de Gran Canaria, donde se convirtió en la muestra más vista en la historia en el mes en el que estuvo abierta al público. En este tiempo, recibió casi 1.000 visitantes.

Alfonso Cabello destacó que “estas imágenes, además de dejar constancia de la realidad migratoria, evidencian que Canarias precisa de solidaridad y compromiso, tanto del Estado como del resto de las comunidades autónomas y de la Unión Europea”. Porque la mirada realista de los medios de comunicación, y en este caso de los fotoperiodistas, dijo, “nos recuerdan que el drama migratorio es estructural”. El viceconsejero insistió en que “la exposición debe contribuir a remover conciencias y concitar consensos para dar la respuesta que merecen las personas que llegan a Europa a través de Canarias, sobre todo los niños y niñas”.

Por su parte, la comisaria de la muestra, la fotoperiodista Desirée Martín, hizo hincapié en la acogida positiva que está teniendo la exposición, cuyo eje continúa siendo “la lucha contra la desinformación”. Las fotografías, explica, “no solo reflejan la llegada de los migrantes, sino su recorrido vital hasta alcanzar las islas”.

La ruta más peligrosa

En agosto de 2024 se cumplieron tres décadas desde que una patera partió de la costa del Sáhara Occidental y alcanzó Las Salinas del Carmen, en Fuerteventura, con dos personas a bordo. Se abría así un corredor entre África y Canarias que se ha convertido en el más peligroso y mortífero del mundo.

La muestra representa un viaje por el movimiento migratorio en las islas y en ella se muestran también textos de los autores y autoras de las fotografías como elementos de apoyo para la comprensión del trayecto que realizan las personas migrantes, así como una contextualización sobre las razones que les mueven a salir de su país.

Estas imágenes, como señala el Premio Canarias de Comunicación, José Naranjo, “tienen la extraña virtud de retratarles a ellos, pero también a nosotros. A fuerza de blindarnos, convertimos el sueño natural de migrar en una odisea de supervivientes y muertos”.

Este conjunto de instantáneas, considera el periodista, “es un deber de la memoria. No es solo cuestión de asomarse y mirar. Se trata de ver. Solo desde la comprensión global del hecho migratorio, de su complejidad vinculada a un mundo profundamente injusto, podremos reaccionar”.

Una muestra que se ha ido enriqueciendo

Tras su paso por Casa África, la muestra “ha ido mutando” a raíz de la incorporación de nuevos elementos hasta ofrecer en Tenerife un verdadero documental del movimiento migratorio del ser humano.

El MUNA ofrece una perspectiva histórica de la migración y contará, para una mejor divulgación de este proceso, con una instalación animada sobre la corriente atlántica desde los primeros pobladores de Canarias. En la exposición además tendrá cabida una mirada histórica del movimiento migratorio de los canarios hacia Sudamérica.

Igualmente, en torno a esta muestra se llevarán a cabo actividades para los grupos escolares que la visiten y que consistirán en dinámicas educativas en las que se realizará “una devolución de sus sentires”, señaló Desirée Martín.

Asimismo, se han organizado tres rutas guiadas por la exposición a cargo de los autores (los días 29 de marzo, 5 de abril y 3 de mayo) y una masterclass que impartirá Andrés Gutiérrez sobre Fotoperiodismo y migración.

También tendrá lugar un encuentro con distintas personas que participan en la primera atención que se ofrece a los migrantes desde que son localizados en el mar y una vez que pisan tierra.

En la inauguración, además del viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, han participado el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo; el consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; y el director del Museo, Conrado Rodríguez. La muestra podrá ser visitada en el Museo de Arqueología y Naturaleza (MUNA) desde el 14 de marzo hasta el 18 de mayo.

Periodismo ético

Entre las actividades organizadas en el marco de la exposición ‘La ruta canaria, 30 años de migración y muerte’, el MUNA acoge la presentación del libro Tratamiento ético de la inmigración en los medios, del profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) Rodrigo Fidel Rodríguez Borges.

España, y Canarias de forma particular, se ha convertido en una sociedad plural que convive con la diversidad. Sin embargo, para que esta convivencia no ceda ante la amenaza de los discursos populistas y xenófobos, es fundamental la labor de los medios de comunicación.

En este sentido, la guía analiza el discurso contrario a la inmigración y dedica especial atención al tratamiento que realizan los medios de comunicación de esta realidad.

Rodríguez Borges propone además 10 criterios de actuación que pueden ayudar a los profesionales de los medios y estudiantes de Periodismo a mejorar su trabajo desde la perspectiva de la ética de la comunicación y los derechos humanos.

El libro es presentado por su autor, Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, que estará acompañado de José Naranjo, Premio Canarias de Comunicación y experto en el fenómeno migratorio, y Ángeles Jurado, del equipo de comunicación de Casa África.

El presidente de la Comisión LIBE se compromete a ejercer de “guardián” y defensor de las regiones en la aplicación del Plan Europeo de Migración y Asilo

El Gobierno canario reclama a la UE una mayor implicación en la Ruta Atlántica “desde las dos orillas”, en especial para dar una respuesta efectiva a los menores y recuperar la misión del Sahel

Una delegación de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo visitará Canarias en mayo para conocer de primera mano los efectos de la crisis migratoria y elevar un informe a la Comisión Europea. Así lo ha anunciado este viernes su presidente, Javier Zarzalejos, en la ‘Migration Task Force’ de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), mesa de trabajo en la que ha participado el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo.

Además, Zarzalejos se ha comprometido a ejercer de “guardián” para que la aplicación por parte de Bruselas del Pacto Europeo de Migración y Asilo atienda las necesidades de las regiones que como Canarias sufren en primera línea la presión migratoria. El presidente de la Comisión LIBE considera “fundamental” que el reparto de fondos de la UE se ajuste las demandas territoriales y no se limite a los criterios de distribución de los Estados miembros.

La visita de la delegación del Parlamento Europeo a Canarias dará respuesta al compromiso adquirido por Zarzalejos con el presidente Fernando Clavijo. En este sentido, el viceconsejero del Gabinete de Presidencia del Gobierno de Canarias ha agradecido a la Comisión LIBE su implicación con la crisis migratoria en Canarias. “Parece que la UE nos escucha más que nuestro propio Estado”, ha denunciado durante su intervención en este encuentro de la CRPM celebrado en Bruselas.

El representante del Ejecutivo autonómico ha aprovechado la reunión de la ‘Migration Task Force’ de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas para reclamar a la UE que se vuelque en la Ruta Atlántica “desde las dos orillas”: en Canarias y en los países africanos de origen y tránsito de migrantes.

Tras exponer la situación “límite” que vive el archipiélago, Caraballo se ha referido en especial a la necesidad de que Europa actué ante la saturación y colapso del sistema de acogida de menores migrantes no acompañados. Canarias pide la regionalización de los fondos europeos y la modificación del marco normativo de la UE para facilitar la distribución de los 5.860 niños y niños que las islas tutelan en solitario. Se trata, según recalcó, “de garantizar la defensa del interés superior del menor”.

Además, el viceconsejero ha considerado prioritario que Bruselas ponga en marcha un plan de “acción estratégico” en África occidental que incluya la recuperación de la misión europea en el Sahel y el refuerzo de la cooperación con países de África occidental como Mauritania que sufren la presión de quienes huyen «del hambre, la guerra, la persecución por su condición sexual o los efectos del cambio climático».

Rostros y testimonios

Con el apoyo audiovisual y testimonios en directo, el representante del Gobierno autonómico ha expuesto en este foro internacional la situación que atraviesan las islas al soportar en solitario el 76% de la migración que llega a las costas españolas. Entre 2023 y 2024 arribaron al litoral canario 86.753 personas, una cifra récord tras 30 años de actividad de a Ruta Atlántica.

Además de estos supervivientes, miles de personas han perdido la vida en esta ruta considerada la más mortífera del mundo: la ONG Caminando Fronteras contabilizó solo durante el año pasado casi 10.000 fallecidos.

Caraballo ha recordado que esta presión migratoria ha obligado al Gobierno de Canarias a triplicar los dispositivos de acogida de menores, hasta los 88 centros abiertos en la actualidad con una ocupación media del 130% y con picos puntales del 160%. El viceconsejero del Gabinete de Presidencia destacó que esta saturación impide que se cumplan en su integridad los derechos de la infancia. A su juicio, España y Europa no pueden seguir mirando para otro lado porque estos niños y niñas “llegan son responsabilidad de todos, no solo de Canarias”.

La exposición del representante del Gobierno canario en la ‘Migration Task Force’ de la CRPM se ha apoyado en dos intervenciones en directo desde las playas de Nouachott (Mauritania) y desde el puerto de La Restinga (El Hierro). Desde las dos orillas de la peligrosa Ruta Atlántica, el representante del Observatorio Oasis Atlas-Sahel, Mohamed Amme, y el portavoz de Cruz Roja en la isla de El Hierro, Alexis Ramos, han explicado a los representantes de las regiones europeas su visión personal de este drama humanitario y reclamado a la UE que se involucre mucho más en la búsqueda de soluciones.

El grupo de trabajo centrado en el reto migratorio de la Comisión de Regiones ha tenido la oportunidad también de conocer a través de un vídeo varios testimonios de menores y una radiografía de la crisis migratoria en el archipiélago. En este documento audiovisual, se hace hincapié en que Canarias no puede seguir afrontando en solitario un reto de esta magnitud, por lo que reclama ayuda urgente por parte de la Unión Europea.

Debate clave

Junto con el representante del Gobierno canario y Zarzalejos, también han participado en este encuentro de la ‘Migration Task Force’ el presidente del CPMR, Filip Reinhag, el titular de esta mesa de trabajo sobre migración, Stephane Soriano, del Gobierno valenciano, y el representante del Gobierno balear, Xesca Ramis, como otra de las regiones afectadas por la migración desde África.

Canarias ejerce la vicepresidencia de la ‘Migration Task Force’ de la CRPM desde la última reunión de esta organización de regiones europeas celebrada a principios de octubre del año pasado en Gonzo (Malta), un encuentro en que participó el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, como parte de la estrategia que lidera con el objetivo de fijar el foco de la UE en la Ruta Atlántica.

La Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa es un organismo que agrupa 160 regiones de la UE que fue creado en 1973 para defender los intereses de las zonas costeras europeas.

La intervención del viceconsejero del Gabinete de Presidencia en el grupo de trabajo sobre migración de la CRPM se suma a la ofensiva lanzada por el Gobierno de Canarias para que la UE se vuelque con todos sus recursos en la Ruta Atlántica, la más activa en los últimos dos años tras el descenso registrado en las rutas mediterráneas y balcánicas en 2022, 2024 y en lo que va de 2025, según datos de Frontex.

Regiones europeas aceptan la propuesta del Gobierno canario de celebrar una cumbre en septiembre para buscar soluciones innovadoras y demandar más apoyo a los territorios fronterizos

La comisión de asuntos migratorios del Comité de Regiones presentará en julio en el archipiélago un informe sobre la atención a los menores migrantes no acompañados

El Gobierno de Canarias continúa sumando nuevos aliados en Bruselas para reclamar su apoyo en la gestión migratoria que afecta a las islas y denunciar ante las instituciones comunitarias la necesidad de proteger a las regiones fronterizas más tensionadas, como es el caso del archipiélago.

En este sentido, en las reuniones celebradas esta semana en Bruselas se han concretado dos nuevas iniciativas a petición del Gobierno de Canarias. La primera de ellas se concretará el próximo mes de julio con la celebración de una reunión en Tenerife de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité Europeo de las Regiones.

La celebración de este foro en el archipiélago servirá para la presentación por parte del CIVEX de un informe específico sobre la atención de los menores migrantes no acompañados en Europa.

Esta comisión es responsable de coordinar los trabajos del Comité de las Regiones sobre cuestiones constitucionales e institucionales, seguridad y justicia, incluidas materias como la migración y la integración, los derechos y libertades fundamentales, así como la dimensión exterior de la Unión Europea y la cooperación al desarrollo desde una perspectiva local y regional.

El objetivo de este encuentro es concienciar al resto de partes representadas en el Comité de la situación límite que atraviesa Canarias, así como la de buscar aliados y compartir experiencias que permitan abordar vías para afrontar esta situación.

Por su parte, el grupo de trabajo de migraciones de la CRPM (Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa) aceptó este viernes la propuesta presentada por el viceconsejero del Gabinete de Presidencia del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, para celebrar una cumbre de regiones en Bruselas el próximo mes de septiembre para facilitar el diálogo entre los territorios y la Comisión Europea en materia migratoria.

Este encuentro permitiría ofrecer un enfoque descentralizado y adaptado a las necesidades locales, además de servir como plataforma para la difusión de experiencias de éxito innovadoras. Esta iniciativa servirá para fomentar el intercambio de buenas prácticas entre regiones con experiencia en integración y gestión migratoria y propiciar la colaboración entre los gobiernos, el sector privado y las ONG para desarrollar soluciones en la gestión de las migraciones.

Las regiones desempeñan un papel clave en la aplicación del Pacto de la UE sobre Migración y Asilo, ya que son responsables de la recepción, integración y gestión de los flujos migratorios en sus respectivos territorios. Muchas de estas regiones, especialmente las fronterizas, forman parte de la CRPM.

La CRPM está constituida por 160 regiones de 25 estados miembros y no miembros de la UE, que representan más de 200 millones de habitantes.

Página 1 de 4