
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Es una herramienta de gobernanza en la que tendrán presencia los actores implicados en la implementación del desarrollo sostenible
Entre sus objetivos figura la coordinación con otros grupos de interés, como el sector privado o el tercer sector, para el abordaje conjunto de propuestas sobre desarrollo sostenible
El Gobierno de Canarias ha reunido este martes a los integrantes del Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), uno de los mecanismos de gobernanza diseñados para dar voz a los diferentes actores del archipiélago implicados en la implementación del desarrollo sostenible y la transición hacia un territorio más justo e inclusivo. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó durante el encuentro que “el CIDS tiene un propósito claro: conectar los grandes objetivos globales con la acción concreta que se desarrolla en nuestro territorio, en cada isla y en cada municipio. En este propósito tienen un papel fundamental cada uno de los que estamos reunidos aquí”.
El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó además que “la Agenda Canaria 2030 no puede ser solo un documento o una hoja de ruta. Debe ser una guía viva que nos permita construir un futuro sostenible, justo y equilibrado para todas las islas. Y el CIDS es una herramienta clave para lograrlo”.
El CIDS se pone en marcha con el objetivo de facilitar un espacio para la generación de soluciones a los desafíos que representa la implementación de la Agenda Canaria 2030, lo que permitirá avanzar hacia el desarrollo sostenible de forma armonizada en todo el archipiélago.
Con la activación de este órgano, el Ejecutivo canario reafirma su compromiso de continuar avanzando hacia unas islas más sostenibles y de coordinar los esfuerzos que realizan los diferentes actores de las islas en esta materia. Asimismo, se da cumplimiento a lo establecido por la Agenda Canaria 2030, haciendo uso de un mecanismo de gobernanza recogido en este documento.
Este Centro se articula en torno a cuatro objetivos específicos: la colaboración con los gobiernos locales, insulares y autonómico en la búsqueda de soluciones para la implementación de la Agenda Canaria 2030; la promoción de nuevas vías de investigación aplicada sobre desarrollo sostenible, haciendo hincapié en el principio de “no dejar a nadie atrás”; la coordinación con otros grupos de interés —el sector privado, el tercer sector, entre otros— para el abordaje conjunto de propuestas sobre desarrollo sostenible y la divulgación de conocimiento en torno a la Agenda Canaria 2030; y la propuesta de acciones concretas para la generación de conciencia sobre sostenibilidad.
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, señaló que “la activación del CIDS nos permite reforzar la gobernanza de la Agenda Canaria 2030. Es un centro que vincula a nuestras dos universidades públicas con los tres pilares de la administración canaria —la FECAI, la FECAM y el Gobierno de Canarias— con el objetivo de poner el talento y el conocimiento de las universidades al servicio de las políticas públicas y privadas de desarrollo sostenible”.
Caraballo recordó además que “llevamos dos años trabajando con las universidades en distintos proyectos, desde la creación de una red de cátedras de economía social o la gestión del agua, hasta iniciativas que ponen el conocimiento universitario al servicio de los municipios de menos de 10.000 habitantes afectados por el reto demográfico. También se está impulsando un centro de investigación en materia migratoria, uno de los pioneros en España. El CIDS permitirá articular la conexión entre todas estas áreas de trabajo”.
La reunión celebrada hoy contó con la presencia del presidente de la Federación Canaria de Islas (Fecai) y titular del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas; el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García; y la vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Soraya García Sánchez. Estas entidades, junto con el equipo de Agenda 2030 del Gobierno de Canarias, conformarán el citado centro de investigación.
El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, destacó que “este centro es un instrumento fundamental, porque va a servir para colaborar con información clave y estratégica en la toma de decisiones y en el avance hacia ese reto colectivo que supone la Agenda 2030. Es una estructura de máxima relevancia que integra a las universidades públicas, capaces de aportar conocimiento y soluciones prácticas junto a los tres niveles de gobierno del Archipiélago”.
Por su parte, la vicerrectora de la ULPGC, Soraya García Sánchez, resaltó que “este espacio consolida un equipo de trabajo conjunto entre el Gobierno de Canarias y nuestras universidades públicas, con el objetivo de generar un impacto real en las ocho islas y los 88 municipios del Archipiélago. La implicación del ámbito académico es esencial para avanzar hacia una Canarias más sostenible y comprometida con los objetivos de la Agenda 2030”.
El presidente de la Fecai y titular del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, subrayó que “los objetivos de la Agenda 2030 pasan también por el impulso decidido a las energías renovables y el desarrollo sostenible en todas las islas. Aunque cada una avanza a ritmos distintos, todas comparten el compromiso de acelerar esta transición. En el caso de El Hierro, ya alcanzamos entre un 50 y un 60% de penetración de renovables y seguimos trabajando para llegar al 80 o 85%. Este centro permitirá reforzar esa coordinación y el intercambio de experiencias desde la realidad insular de cada territorio”.
Seguimiento y coordinación
Tras la reunión celebrada hoy, y con el fin de garantizar un flujo de trabajo y de comunicación constante, se han previsto reuniones de seguimiento periódicas que permitan evaluar los avances y resultados de las acciones impulsadas bajo el paraguas del CIDS. Estos encuentros se llevarán a cabo en función de las necesidades detectadas, aunque en un primer momento se establecerán con carácter trimestral.
El municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla acogió el proyecto “Acción Artística por la Sostenibilidad”, una iniciativa comunitaria que pretende reproducirse en el resto de las islas
Esta iniciativa con la que colabora el Gobierno de Canarias junto a otras entidades con el objetivo de poner en valor el territorio y acercar la Agenda Canaria 2030 a la población
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, resaltó en esta primera edición de la “Acción Artística por la Sostenibilidad”, en San Juan de la Rambla (Tenerife), como la sostenibilidad es uno de los “pilares fundamentales de la Agenda Canaria 2030” y como “la dimensión cultural es uno de los elementos innovadores y diferenciadores que incorpora este documento”. En esta acción estuvo acompañado por La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Carmen Delia Alberto.
Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Juan de la Rambla, Juan Siverio, explicaba como en los últimos meses se empezaban a desarrollar diferentes actividades participativas, actuando desde lo más local a lo más local, que han propiciado incluso que se conozcan los vecinos entre sí y que con esta acción se buscaba concienciar sobre el modelo de consumo actual. “Esta iniciativa consiste que desde el arte y la cultura haya una expresión artística para poner en boca y visibilizar la importancia de proteger nuestro territorio”, subrayó.
Este sábado, 20 de julio, San Juan de la Rambla (Tenerife) acogió una jornada abierta a la participación ciudadana donde se sucedieron varias expresiones artísticas en los distintos barrios de la localidad que buscaban concienciar y promover los valores de la Agenda Canaria 2030.
Desde primera hora del sábado tuvo lugar una acción colaborativa de gran escala denominada “Mi Pueblo, mi casa” elaborada por los vecinos y vecinas de seis barrios de San Juan de la Rambla con la artista. Durante varias semanas recogieron ropa de segunda mano por todo el municipio y dibujaron con esta ropa usada el lema “Mi pueblo, mi casa” en las seis plazas de los distintos barrios de la localidad, poniendo en valor a las personas y colectivos que los conforman.
El lema partía de un emblema que se utilizó durante los años 70, cuando llegaron las primeras papeleras al municipio, una vecina hizo el eslogan “Tu pueblo, tu casa, mantenla limpia” en esta ocasión se recupera la frase para darle la vuelta y destacar a la propia población local.
En esta acción participaron vecinos, vecinas y colectivos musicales como “Los Alzados” y se puso en valor a las personas que forman parte del barrio y cómo las acciones colectivas pueden impulsar el respeto y el cuidado al territorio y las personas.
Posteriormente, en el barrio de las Aguas, se pudo contemplar una exposición fotográfica que elaboraron un grupo de vecinos y vecinas a lo largo del último mes con artistas locales. Además, se realizó en el mismo enclave una instalación colectiva de más de 300 pares de zapatos recolectados que se colocaron en frente del mar. Un acto simbólico, bajo el lema “lo que no se conoce, no se ama”, que representa la mirada hacia el mar y la conexión con el mundo natural para cuestionarnos cómo es nuestra relación con la naturaleza que nos rodea, y busca concienciar y llamar la atención acerca de la importancia de cuidar y preservar nuestra costa y entorno marino.
El sábado por la tarde, de nuevo el barrio de Las Aguas, acogió otra acción comunitaria: “Pasacalles por la sostenibilidad” cuyo protagonista fue un gran títere de tres metros de altura, con 12 metros de longitud, portado por vecinos y vecinas, participantes de la elaboración del proyecto, en colaboración con la Fundación Ataretaco y la artista Carla León. El desfile contó con música en directo y el resonar del bucio como acompañante del gran títere. La figura representaba el mar que une Canarias y de qué manera las ocho islas recorreremos ese camino hacia la sostenibilidad.
Acción Artística por la Sostenibilidad
Es un proyecto liderado por ABONA(R) campos culturales de sostenibilidad y surge a raíz de un proceso de reflexión acerca de cómo el mundo de la cultura puede y debe contribuir al desarrollo sostenible. El objetivo del mismo es implantar nuevas fórmulas de trabajo, a través de acciones de impacto social, donde la producción cultural y artística se sumen a la construcción y proyección de una sociedad canaria más sostenible.
Estas iniciativas buscan resaltar la cultura de los pueblos, volver al pueblo desde la innovación y creatividad, integrando los saberes tradicionales y las culturas locales, para afrontar los retos que tenemos por delante. Cabe destacar que durante todo el proceso de creación se han utilizado materiales reciclados y locales.
El próximo sábado 20 de julio el municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla será el primero en acoger el proyecto “Acción Artística por la Sostenibilidad”, una iniciativa comunitaria que pretende reproducirse en el resto de las islas
La dimensión cultural es uno de los elementos innovadores y diferenciadores que incorpora la Agenda Canaria 2030 frente a otras agendas
Esta iniciativa se vertebra bajo un proceso de participación ciudadana con el objetivo de acercar e integrar los valores de la Agenda en el conjunto de la población
El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, y el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, han mantenido un encuentro hoy con el concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Juan de la Rambla, Juan Agustín Siverio, para perfilar los detalles de la primera edición del proyecto “Acción Artística por la Sostenibilidad”, una iniciativa con la que colabora el Gobierno de Canarias junto a otras entidades con el objetivo de poner en valor el territorio y acercar la Agenda Canaria 2030 a la población.
El municipio tinerfeño de San Juan de la Rambla será el encargado de acoger la primera edición de esta acción lúdico festiva que tendrá lugar el próximo sábado, día 20 de julio, a partir de las 9:00 horas, y que recorrerá los distintos barrios de la localidad en una jornada abierta y participativa.
Alfonso Cabello explicó que la Agenda Canaria 2030 establece en el Reto Región 9 la construcción y diseño de políticas culturales encaminadas a la consecución del desarrollo sostenible. “En esta dirección- dijo- el Gobierno impulsa y apoya aquellos proyectos que contribuyan a alcanzar las metas que establece el documento y favorezcan acercar y transmitir sus valores a la ciudadanía”.
Acción Artística por la Sostenibilidad
Es un proyecto liderado por ABONA(R) campos culturales de sostenibilidad y surge a raíz de un proceso de reflexión acerca de cómo el mundo de la cultura puede y debe contribuir al desarrollo sostenible. El objetivo del mismo es implantar nuevas fórmulas de trabajo, a través de acciones de impacto social, donde la producción cultural y artística se sumen a la construcción y proyección de una sociedad canaria más sostenible.
El próximo 20 de julio, San Juan de la Rambla (Tenerife) acogerá una jornada abierta a la participación ciudadana donde se sucederán varias expresiones artísticas que buscan concienciar y promover los valores de la Agenda. Desde por la mañana se instalará una exposición fotográfica, se ubicará en la plaza del barrio de Las Aguas, junto a la ermita, para mostrar el trabajo que han elaborado un grupo de vecinos y vecinas a lo largo del último mes, durante las seis sesiones que ha durado el programa en el que han tenido la oportunidad de participar con artistas locales.
En la misma mañana del sábado tendrá lugar otra acción colaborativa denominada “Mi Pueblo, mi casa” elaborada por los vecinos y vecinas de seis barrios de San Juan de la Rambla. Durante varias semanas han recogido ropa de segunda mano por todo el municipio y han reproducido con esta ropa usada el lema “Mi pueblo, mi casa” y se podrá leer en las seis plazas de los distintos barrios de la localidad, poniendo en valor a las personas y colectivos que forman los barrios de San Juan de la Rambla.
Recogiendo un emblema que se utilizó durante los años 70, cuando llegaron las primeras papeleras al municipio, una vecina hizo el eslogan “Tu pueblo, tu casa, mantenla limpia” en esta ocasión se recupera la frase para darle la vuelta y destacar a la propia población local.
El sábado por la tarde, en el barrio de Las Aguas, tendrán lugar dos acciones comunitarias. Por un lado, un “Pasacalles por la sostenibilidad” cuyo protagonista será un gran títere de tres metros de altura, que recorrerá las calles de las Aguas portado por vecinos y vecinas, participantes de la elaboración del proyecto, en colaboración con la Fundación Ataretaco y la artista Carla León. La figura representa el mar que une Canarias y de qué manera las ocho islas recorreremos ese camino hacia la sostenibilidad.
Por otro lado, frente al paseo marítimo de Las Aguas, se colocarán más de 200 pares de zapatos recolectados. Un acto simbólico que representa la mirada hacia el mar y la conexión con el mundo natural para cuestionarnos cómo es nuestra relación con la naturaleza que nos rodea, y busca concienciar y llamar la atención acerca de la importancia de cuidar y preservar nuestra costa y entorno marino.
Estas iniciativas buscan resaltar la cultura de los pueblos, volver al pueblo desde la innovación y creatividad, integrando los saberes tradicionales y las culturas locales, para afrontar los retos que tenemos por delante. Cabe destacar que durante todo el proceso de creación se han utilizado materiales reciclados y locales.
El presidente abre la jornada ‘Rebumbio para el cambio’ apostando por el diálogo y el debate en la búsqueda de soluciones “consensuadas” que contribuyan al desarrollo sostenible del archipiélago
El proyecto cierra una iniciativa impulsada por el Gobierno y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna que ha sido nominada a los Premios NOVAGOB de Excelencia
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participó hoy en la apertura de la jornada ‘Rebumbio para el cambio’ destacando la importancia de utilizar métodos científicos liderados por las universidades públicas para el desarrollo y cumplimiento de la Agenda Canaria 2030. A su juicio, el debate que promueve esta iniciativa entre todos los sectores de la sociedad contribuye a la búsqueda de soluciones consensuadas para impulsar el desarrollo sostenible del archipiélago. “Si queremos hacer las cosas distintas, tenemos que buscar fórmulas distintas para generar ese cambio”, ha resaltado.
En este sentido, Clavijo considera “fundamental” la apertura de espacios para el diálogo intersectorial y intergeneracional como el que este miércoles ha reunido, en la sede de Presidencia del Gobierno, a más de 60 representantes de administraciones públicas, empresas, centros de conocimiento, tercer sector y ciudadanía para reflexionar sobre “cómo aterrizar mejor en la realidad canaria” los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.
Para el titular del Gobierno autonómico, esta jornada que cierra al programa ‘Paliques para el Cambio’ cobra especial importancia por la utilización de metodología científica a través del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna (ULL). “Estamos plenamente agradecidos a nuestros centros de conocimiento por ayudarnos a poner en marcha estos procesos de reflexión”, ha indicado tras mostrarse convencido de que puntos de encuentro como ‘Rebumbio’ promueven que “el cambio vaya poco a poco impregnando todos los sectores para construir juntos una Canarias mejor”.
También el rector de la ULL, Francisco García, destacó la importancia de que las universidades públicas del archipiélago transfieran su conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales. García alabó el proyecto ‘Espacios para el cambio’ como ejemplo del éxito en la utilización de la metodología científica para promover el debate sobre cómo mejorar el desarrollo de la Agenda Canaria 2030. “Para nosotros es un privilegio poder aportar nuestro conocimiento a la sociedad”, añadió.
Proyecto premiado
En cuanto a esta metodología, la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de la Laguna, Mónica Dios, ha explicado que esta reunión de trabajo celebrada con el respaldo del Gobierno autonómico busca “dar un impulso” a los ODS en Canarias “tejiendo una red entre todos los sectores”. Según explicó, se trata de un proyecto experimental para “vincular a diversidad de esferas sociales” en el cumplimiento de la Agenda Canaria 2030.
Con ese objetivo, ‘Rebumbio para el cambio’ ha reunido a más de 60 representantes de administraciones públicas, instituciones educativas, empresas, tercer sector y ciudadanía en distintas mesas de trabajo. Sectoriales en primera instancia y, a continuación, mezclando sectores para fomentar el intercambio de opiniones.
Esta iniciativa, impulsada por Presidencia del Gobierno, cierra un proyecto pionero que ha sido nominado a los Premios NOVAGOB de Excelencia. Se trata de unos galardones que, desde su primera edición en 2015, contribuyen a visibilizar los proyectos e iniciativas innovadoras que, en distintas áreas de gestión, se desarrollan en las administraciones públicas. Reconocen experiencias pioneras de transformación del sector público de toda Iberoamérica, así como a las personas emprendedoras públicas que las lideran en el cambio.
Los premios a los que opta ‘Paliques para el cambio’ se eligen mediante una convocatoria abierta a la participación de cualquier institución pública en las distintas categorías propuestas, seguido de un proceso de votación y/o evaluación por un jurado independiente. Sus ganadores se conocerán a final de año.
El presidente Fernando Clavijo resalta la importancia de implicar a toda la sociedad en el avance del archipiélago hacia la sostenibilidad económica, social y medioambiental
La Agenda DIScomplicada, diseñada por el Laboratorio de Innovación Social de la ULL, anima a convertirse en “protagonista del cambio” mediante el conocimiento y la aplicación de los ODS
El Gobierno de Canarias potencia la divulgación de la Agenda Canaria 2030 mediante la publicación de un cuaderno para la comunidad educativa que anima a convertirse en “actor local” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, han presentado este miércoles la versión en papel de la Agenda DIScomplicada, una herramienta de trabajo que fomenta el conocimiento de la Agenda Canaria 2030 y persigue hacer a toda la sociedad partícipe de su cumplimiento.
En este sentido, el titular del Ejecutivo autónomo ha resaltado la importancia de contar con este ‘Cuaderno práctico para actuar localmente en los ODS’ como instrumento para implicar a la ciudadanía en el avance del archipiélago hacia la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Reiteró el firme compromiso del Gobierno autonómico con la sostenibilidad, pero recordó que es necesaria una alianza de administraciones y sociedad para “construir entre todos una Canarias mejor”.
Fernando Clavijo considera que la divulgación de la Agenda 2030 debe centrarse en especial en la concienciación e implicación de los más jóvenes, como protagonistas del futuro inmediato “de la Canarias más sostenible a la que todos aspiramos”. Para lograrlo, se trabaja en que la Consejería de Educación promueva el uso en las aulas de esta “atractiva” herramienta de trabajo.
En la misma línea, el rector de la ULL ha destacado durante el acto la labor realizada por el equipo del Laboratorio de Innovación Social para confeccionar este cuaderno práctico sobre la Agenda Canaria 2030. García resalta que la Agenda DIScomplicada está pensada para que cualquier persona, independientemente de su edad, pueda acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible e implicarse en su cumplimiento. De hecho, este cuaderno incluye ejercicios prácticos que se pueden realizar de manera individual o colectiva.
Además, el rector calificó además como “fundamental” la colaboración entre el Ejecutivo autónomo y las universidades públicas canarias en la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con los ODS. De hecho, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) impulsarán este año catorce proyectos de investigación respaldados económicamente por la comunidad autónoma para la búsqueda de soluciones innovadoras relacionadas con la Agenda Canaria 2030.
Protagonistas del cambio
Un ejemplo del fruto de esta alianza entre Gobierno y universidades es el cuaderno de trabajo para la comunidad educativa presentado este miércoles, recurso generado en el marco de la iniciativa Espacios para el Cambio que comenzó su andadura en 2021. Con 149.950 euros de subvención por parte del Gobierno de Canarias, la Agenda DIScomplicada llama a convertirse en “protagonista del cambio por un bien común”, según explica Mónica Dios, directora del Laboratorio de Innovación Social de la ULL.
Dios ha resaltado que «desarrollar recursos prácticos y pedagógicos es crucial para aterrizar la Agenda 2030”, ya que “facilitan la comprensión y aplicación de sus objetivos, fomentando una participación activa y consciente de la sociedad en la construcción de un futuro sostenible para todas las personas».
El ‘Cuaderno práctico para actuar localmente en los ODS’ es una versión simplificada de la Agenda Canaria 2030 en cuyo diseño han participado personas de todas las edades de las ocho islas canarias. Aborda las cinco dimensiones de la adaptación canaria del texto aprobado por la ONU el 25 de septiembre de 2015, con el objetivo de favorecer la incorporación de “protagonistas del cambio” a los procesos locales de transformación social y medioambiental en el archipiélago.
Las cinco dimensiones que componen la Agenda Canaria 2030 son gobernanza pública, prosperidad, planeta, personas y cultura. Esta última dimensión, Cultura, es una apuesta única en el archipiélago, porque el Gobierno autonómico considera que es “imposible” actuar sobre el resto de dimensiones y ODS sin prestar atención a los objetivos culturales.
En consonancia con los ODS, el Laboratorio de Innovación Social de la ULL ha diseñado este cuaderno de trabajo -al igual que los cuentos y fichas de trabajo que lo acompañan y que también se han presentado este miércoles- con parámetros sostenibles como la preponderancia del blanco en sus ilustraciones y una tirada en papel limitada a 80 ediciones. Se ha dado prioridad a la versión digital, más interactiva y perdurable, a la que se puede acceder en el siguiente enlace: https://linktr.ee/labins.ull
El Grupo Operativo de Trabajo Institucional se reúne por primera vez para relanzar la colaboración entre todas las administraciones públicas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Alfonso Cabello destaca la importancia de que Ejecutivo, cabildos y ayuntamientos trabajen “unidos” para avanzar en la sostenibilidad ambiental, económica y social del archipiélago
El Gobierno de Canarias fortalece su alianza con los cabildos y los ayuntamientos para avanzar en el cumplimiento de la Agenda Canaria 2030. Con este objetivo, se ha activado el Grupo Operativo de Trabajo Institucional (GOTI), un órgano de coordinación interadministrativo con cabildos y ayuntamientos que fue creado en la legislatura anterior pero que nunca se puso en marcha.
Durante la primera reunión del GOTI celebrada este miércoles, representantes del Ejecutivo autónomo, corporaciones insulares y municipales han puesto en común las acciones que están desarrollando en su ámbito competencial para aplicar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.
A partir de esta puesta al día, Gobierno, cabildos y ayuntamientos han coincidido en la necesidad de incrementar su coordinación para aprovechar al máximo las iniciativas en marcha y coordinar acciones futuras. Para lograrlo, el GOTI fijará un plan de trabajo anual en la búsqueda de sinergias con todos los actores implicados y de proyectos piloto que puedan ser aprovechados por todas las administraciones.
La reunión celebrada hoy en Santa Cruz de Tenerife ha estado liderada por el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, y por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo. También ha participado la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Brito, además de representantes de los siete cabildos, así como el viceconsejero de Administraciones Públicas, Antonio Llorens, y la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto.
Coordinación
La constitución del Grupo Operativo de Trabajo Interinstitucional se recoge en un convenio, publicado el 17 de febrero de 2023 en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), entre la comunidad autónoma, las siete corporaciones insulares y la Fecam. Dicho convenio indica que el GOTI “tiene por finalidad la coordinación interadministrativa en aras de la implantación de políticas alineadas con la Agenda Canaria 2030”. Sin embargo, este órgano no se reunió la pasada legislatura.
El viceconsejero de Presidencia entiende que la sinergia y coordinación entre las instituciones canarias aumentará la eficiencia de las acciones para cumplir la Agenda Canaria 2030. “Unidos y con una sola estrategia avanzaremos mejor y más rápido en los objetivos de sostenibilidad ambiental, económica y social”, ha explicado momentos antes de esta primera reunión del GOTI. A su juicio, esta coordinación institucional debe ser incluso más amplia “en el sur del sur”, donde “las políticas sostenibles cobran más importancia si cabe”.
Cabello considera fundamental que el Ejecutivo autonómico, las corporaciones insulares y las municipales aprovechen este nuevo órgano de colaboración para la localización de los ODS y la consecución de las prioridades y metas de la Agenda Canaria 2030. Cabildos y ayuntamientos participan ya en el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible con un representante, pero el Gobierno ha decidido activar el GOTI para reforzar aún más el intercambio de información sobre las actuaciones programadas y definir estrategias de trabajo conjuntas.
Prioridad del Gobierno
El representante de la comunidad autónoma entiende que esta coordinación institucional favorecerá especialmente el desarrollo de los ODS en aquellos municipios que tienen menor capacidad económica y de gestión. “Todos juntos, tirando del carro en el mismo sentido, podemos multiplicar los resultados e incluso aprovechar proyectos de éxito ya implantados en otras islas o zonas”, defiende.
Este compromiso específico por lograr el desarrollo de la Agenda Canaria 2030 en los municipios más pequeños del archipiélago también ha sido destacado por la presidenta de la Fecam. María Brito destaca que los 46 ayuntamientos con menos de 10.000 habitantes de Canarias necesitan políticas específicas para avanzar en sostenibilidad “atrayendo talento e innovación”, algo en lo que trabajan el grupo piloto de gobernanza encabezado por la Fecam y las universidades públicas mediante los proyectos financiados por el Gobierno autonómico.
La representante de las corporaciones locales ha destacado asimismo el papel de actor principal que los ayuntamientos juegan en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por su cercanía a los problemas de la ciudadanía y su capacidad para crear sinergias económicas y sociales.
La puesta en marcha del Grupo Operativo de Trabajo Institucional con cabildos y ayuntamientos supone un paso más en la hoja de ruta diseñada por el Gobierno de Canarias para el desarrollo e impulso de la Agenda Canaria 2030, un reto trasversal considerado “prioritario” por el presidente Fernando Clavijo.
De hecho, en solo ocho meses de legislatura, el Consejo de Desarrollo Sostenible ha celebrado ya tres reuniones en las que ha aprobado un ambicioso plan de trabajo para el periodo 2024-2025. Además, se han constituido cinco grupos de pilotaje, creado un comité de expertos, firmados casi una decena de convenios de colaboración con las dos universidades públicas, y presentado la iniciativa Rutas 2030 que se desarrollará este año en tres municipios canarios.
Presidencia aprueba 14 proyectos diseñados por al ULPGC y la ULL centrados en la triple sostenibilidad por un importe de 446.000 euros
Ambas universidades desarrollarán un proyecto conjunto para la creación del “Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias”
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) impulsarán catorce proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Canarias para la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan a facilitar la concienciación y el desarrollo de la Agenda Canaria 2030.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, asistió esta mañana a la reunión mantenida con el rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el rector de la ULL, Francisco Javier García Rodríguez, para sellar el acuerdo impulsado por los responsables del Gobierno en la gestión de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible: el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, y el viceconsejero del Gabinete, Octavio Caraballo.
Además de los rectores, en la reunión celebrada en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria participaron el presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Alberto Cabré de León, y su director, Eduardo Manrique de Lara. También estuvo presente Julio Antonio Brito Santana, director de la Fundación General de la Universidad de La Laguna. La financiación total asciende a 446.577 euros.
Los proyectos presentados por la ULL persiguen mejorar la concienciación ambiental dentro de la comunidad universitaria, incorporar la sostenibilidad en el currículo formativo, analizar los riesgos y vulnerabilidades climatológicas de los municipios canarios y la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector primario.
Las propuestas de investigación de la ULPGC se centran en potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación del sector primario, así como la organización de programas educativos y de convivencia en entornos rurales. Entre los proyectos también hay espacio para la creación de redes de colaboración entre universidades y el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación, con un proyecto específicamente diseñado para formar a jóvenes influencers expertos en sostenibilidad. Otro proyecto de la ULPGC permitirá la estancia académica temporal de investigadoras y estudiantes de postgrado ucranianas.
Las dos Universidades abordarán de manera conjunta el programa de acción del laboratorio de la sostenibilidad de Canarias. Esta iniciativa nace con la intención de configurar una red de colaboración interuniversitaria desde las universidades públicas canarias, con el auspicio del Laboratorio de Sostenibilidad de Nueva York, con el soporte marco del Gobierno de Canarias y de otras instituciones o entidades interesadas en la conformación de la red colaborativa: Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias. Este Laboratorio pretende ser una referencia diferencial en su área en cuanto a estudiar, evaluar y monitorizar los procesos tendentes a la sostenibilidad en correspondencia con una red de investigadores, profesionales y agentes públicos y privados.
El viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, señaló que esta alianza entre el Gobierno y las dos Universidades públicas se trata del primer acuerdo que se formaliza entre ambas partes para trabajar de manera conjunta en el reto que supone el impulso de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la investigación y la participación activa de los docentes y los estudiantes universitarios.
Proyectos de la Universidad de La Laguna
Sembrando el cambio: promoción y concienciación ambiental de la comunidad universitaria. Desarrollar un programa de concienciación ambiental en la comunidad universitaria de la ULL, replicable en la sociedad, con la finalidad de activar y localizar la Agenda Canaria 2030. Entre las acciones concretas a realizar figuran la redacción de una guía de buenas prácticas ambientales dentro de los campus universitarios, la promoción de vídeo-píldoras con los aspectos más relevantes de esta guía de buenas prácticas; la creación de eco-consejos mensuales avalados con contenidos científico; el diseño y ejecución de carteles de concienciación ambiental; y la celebración de la I Feria de Consumo Sostenible en la ULL.
Educación para la sostenibilidad: influencers 3C. Formar entre los jóvenes de La Laguna a 20 dinamizadores de los ODS capaces de formar e informar sobre los ODS a la ciudadanía, y especialmente a los jóvenes, así como de animar a su participación en acciones sociales que contribuyan a su logro. El área de experimentación inicial de este piloto será el municipio de San Cristóbal de La Laguna y su proyección a futuro es transregional, con los siguientes objetivos: divulgar los ODS y facilitar su conocimiento a la ciudadanía, las entidades y la comunidad educativa; transmitir la urgencia de acelerar el proceso de cumplimiento de los ODS y explicar cómo contribuyen a mejorar la economía y el bienestar social.
Horizontes educativos y laborales sostenibles: alineando la oferta académica universitaria con la Agenda Canaria 2030. Incorporar contenidos ligados a la sostenibilidad en los currículos formativos de las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la ULL, así como diseñar una oferta de microcredenciales directamente conectada con las metas de la Agenda Canaria 2030. Entre las acciones concretas propuestas figuran: analizar el estado actual de las titulaciones de la ULL para identificar oportunidades de alineación con la Agenda Canaria 2030; estudiar las tendencias en otras universidades con el fin de adoptar mejores prácticas y enfoques sostenibles en la oferta educativa; analizar el mercado laboral canario desde la perspectiva del desarrollo sostenible; conocer los mecanismos para incorporar contenidos ligados a la sostenibilidad en los currículos; diseñar programas académicos de microcredenciales innovadores y coherentes con el mercado laboral que impulsen la “formación a lo largo de la vida” y promuevan la sostenibilidad; y evaluar posibles alianzas estratégicas con otras instituciones académicas, empresas y administraciones.
Plan de acción para el clima: análisis de riesgos y vulnerabilidades de municipios canarios. Analizar los riesgos y vulnerabilidades frente al cambio climático del municipio de San Cristóbal de La Laguna desarrollando un marco metodológico replicable en el resto de municipios canarios. El análisis incluirá las tendencias de variables climáticas (temperaturas, lluvias, etc), los impactos directos e indirectos esperados, las áreas en mayor riesgo y las poblaciones vulnerables. También servirá de espacio de diálogo y reflexión sobre estrategias de mitigación y adaptación a través de Mesas de Debate, que promuevan la adaptación de infraestructuras, el establecimiento de políticas de planificación urbana que consideren los impactos del cambio climático, la gestión adecuada de los recursos naturales, la adopción de técnicas agrícolas sostenibles, y la protección de los ecosistemas más sensibles a los efectos del cambio climático.
Soluciones para el sector primario. Potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación dirigida al sector primario y sensibilizar a la juventud sobre la importancia del sector para Canarias. El proyecto incorpora el estudio de casos reales y la colaboración con agricultores y productores locales. Entre sus líneas de interés figuran: analizar la posible implantación de nuevas tecnologías, prácticas y procesos para mejorar la productividad agropecuaria; optimizar el consumo de agua, suelo y energía; aplicar conocimientos avanzados en producción, procesamiento y distribución que mejoren la calidad, la inocuidad y trazabilidad de los productos agrícolas; fomentar la diversificación y el desarrollo de productos agrícolas con mayor valor agregado; impulsar el desarrollo rural y la creación de empleo de calidad al potenciar la creación de empresas innovadoras y la integración en redes de conocimiento y colaboración; sensibilizar a la juventud sobre la importancia de desarrollar profesiones vinculadas al sector primario. Las circunstancias de climatológicas de Canarias, intensificadas por el cada vez más notable impacto del cambio climático, exigen esfuerzos de las universidades públicas en innovación y desarrollo dirigidas al Sector Primario. El objetivo es que los estudiantes universitarios, reunidos en equipos y acompañados por profesores y profesionales del sector, propongan soluciones innovadoras a los retos de la producción agropecuaria.
Proyectos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Desarrollo integral de zonas rurales a través de la I+D+i en la Agenda 2030. Los entornos rurales atesoran recursos culturales, naturales y económicos que pueden ayudar a revertir la despoblación del medio contribuyendo a su prosperidad e identidad, generando un alto impacto en el empleo sostenible, en la diversificación de la oferta turística y en la mejora de la calidad de vida de todos los canarios. Entre los objetivos del proyecto figuran establecer una conexión entre la Universidad y el ámbito rural promocionando actividades investigadoras relacionadas con el conocimiento rural, y promover el conocimiento del medio rural canario en dos comarcas de Gran Canaria y Fuerteventura, la relación entre el ámbito rural y el urbano, así como la identificación y promoción de buenas prácticas rurales eco- sostenibles asegurando la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones.
Campus Rural – Lanzarote. Programa educativo y colaborativo que se llevará a cabo durante un fin de semana y en el que los/as participantes conocerán las realidades y peculiaridades de las localidades rurales de la isla de Lanzarote, así como el estilo de vida de sus habitantes. La experiencia propone convivir con otros/as jóvenes para afrontar los retos de manera conjunta y se dirige a los siguientes públicos objetivos: personas de entre 18 y 30 años; estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (sede de la isla de Lanzarote); pre-universitarios/as; estudiantes de Bachillerato, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o de primaria. Incluirá rutas experienciales, acciones de voluntariado y de educación ambiental, actividades del sector primario, visitas a lugares de interés patrimonial y cultural, talleres creativos en torno a las tradiciones, los saberes, las costumbres, la historia, la idiosincrasia, la artesanía, los sabores, la gastronomía y la cultura.
Campus Rural – Gran Canaria. Programa educativo y colaborativo que se llevará a cabo durante un fin de semana y en el que los/as participantes conocerán las realidades y peculiaridades de las localidades rurales de la isla de Gran Canaria, así como el estilo de vida de sus habitantes. La experiencia propone convivir con otros/as jóvenes para afrontar los retos de manera conjunta y se dirige a los siguientes públicos objetivos: personas de entre 18 y 30 años; estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (sede de la isla de Gran Canaria); pre-universitarios/as; estudiantes de Bachillerato, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o de primaria. Incluirá rutas experienciales, acciones de voluntariado y de educación ambiental, actividades del sector primario, visitas a lugares de interés patrimonial y cultural, talleres creativos en torno a las tradiciones, los saberes, las costumbres, la historia, la idiosincrasia, la artesanía, los sabores, la gastronomía y la cultura.
Campus Rural – Fuerteventura. Programa educativo y colaborativo que se llevará a cabo durante un fin de semana y en el que los/as participantes conocerán las realidades y peculiaridades de las localidades rurales de la isla de Fuerteventura, así como el estilo de vida de sus habitantes. La experiencia propone convivir con otros/as jóvenes para afrontar los retos de manera conjunta y se dirige a los siguientes públicos objetivos: personas de entre 18 y 30 años; estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (sede de la isla de Fuerteventura); pre-universitarios/as; estudiantes de Bachillerato, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o de primaria. Incluirá rutas experienciales, acciones de voluntariado y de educación ambiental, actividades del sector primario, visitas a lugares de interés patrimonial y cultural, talleres creativos en torno a las tradiciones, los saberes, las costumbres, la historia, la idiosincrasia, la artesanía, los sabores, la gastronomía y la cultura.
Ruta Siete ULPGC. Conectar el talento joven universitario con las necesidades del mundo y promover la participación activa de la juventud en proyectos sociales, culturales, de cooperación, solidaridad y desarrollo comunitario en Canarias. Las personas participantes viven una experiencia transformadora en las 8 islas canarias que les hace ser consciente de la importancia de su rol como agentes de cambio al tiempo que se desarrollan a nivel personal y emocional.
Uni Planet. Crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y territorio, así como la implicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la provincia de Las Palmas, concretamente en las islas donde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) imparte docencia, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. El programa tiene una duración anual. Durante el programa se llevarán a cabo diferentes acciones voluntarias de sensibilización y educación socio-ambiental, conectando a la comunidad universitaria (sector estudiantes) y a la juventud con el territorio, concienciando, educando, reflexionando hacia un desarrollo sostenible en Canarias, actuando y promoviendo el cuidado medioambiental, la conservación de nuestra biodiversidad, los ecosistemas (terrestres, marinos y aéreos) y el patrimonio natural del Archipiélago.
Estancia académica temporal en la ULPGC para investigadoras y estudiantes de postgrado ucranianas. Esta propuesta se apoya en los resultados de la estancia temporal de investigadoras ucranianas en la Facultad de Filología de la ULPGC (Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales) según programa promovido durante el año 2023 por el Consejo Social de la ULPGC y la Asociación Emerge, dando respuesta a la solicitud trasladada por la Embajada de España en Ucrania. Hace notar también el interés del Rectorado y del Departamento de Filología española de la Universidad Nacional I. I. Mechnikov de Odesa por continuar los acuerdos firmados y desarrollar líneas de colaboración actualmente abiertas, las primeras en el ámbito universitario entre Ucrania y Canarias, y por reforzar la colaboración entre Canarias y Ucrania en ámbitos de interés común. Considerando lo anterior, se establece la financiación para una estancia en la ULPGC de dos investigadoras ucranianas de la Universidad Nacional I. I. Mechnikov de Odesa durante un periodo mínimo tres meses, que les permita continuar su labor de investigación desde Canarias y en las mejores condiciones, con el acceso a los recursos que puedan ser necesarios. Las áreas prioritarias de investigación y el periodo de estancia serán establecidos de forma autónoma por la ULPGC según criterios que sirvan a lo descrito en este documento.
Proyecto presentado conjuntamente por ambas universidades
Programa de acción del laboratorio de la sostenibilidad de Canarias (LSC). Configurar una red de colaboración interuniversitaria desde las universidades públicas canarias (la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria –ULPGC– y la Universidad de La Laguna –ULL–), con auspicio del Laboratorio de Sostenibilidad NY, con el soporte marco del Gobierno de Canarias y de otras instituciones o entidades interesadas en la conformación de la red colaborativa: Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias. Este Laboratorio se configura con vocación de referencia diferencial en su área en cuanto a estudiar, evaluar y monitorizar los procesos tendentes a la sostenibilidad en correspondencia con una red de investigadores, profesionales y agentes públicos y privados.
Los viceconsejeros Alfonso Cabello y Octavio Caraballo participan en la primera Conferencia Sectorial para la Agenda 2030 convocada por Pablo Bustinduy
El Ejecutivo autonómico contribuirá activamente en la elaboración del nuevo examen voluntario que promoverá el Ministerio y en la revisión de la estrategia
El viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, expuso este jueves, en la Conferencia Sectorial de la Agenda 2030, el compromiso de la Comunidad Autónoma de alinearse con el Gobierno del Estado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así lo señaló en la reunión presidida por el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la que estuvo acompañado por el viceconsejero del gabinete del presidente, Octavio Caraballo.
El Gobierno de Canarias participará activamente en el nuevo examen nacional voluntario que presentará España ante Naciones Unidas y en la revisión de la Agenda 2030 que llevará a cabo el Ministerio de Derechos Sociales, así como en los trabajos que se acometerán de cara a la Cumbre del Futuro que se celebrará el próximo mes de septiembre en la ONU.
Alfonso Cabello señaló que “Canarias trasladará al Gobierno del Estado la estrategia que está acometiendo en las islas para que la ciudadanía conozca, a través de distintos proyectos, cuáles son los valores fundamentales de la Agenda 2030. Nosotros, por ejemplo, estamos inmersos en un debate, a través de cinco grupos de trabajo, en el que participan setenta expertos, en la búsqueda de buenas prácticas que podamos replicar en otros territorios”.
El viceconsejero de Presidencia expuso, en este sentido, que “se ha teorizado mucho sobre los ODS y creemos que todas las instituciones debemos ser más prácticas en el diseño y el desarrollo de nuestras políticas para lograr que los ciudadanos visibilicen, a través de esas buenas prácticas, las ventajas de seguir avanzando en la sostenibilidad ambiental, económica y social”.
“Nosotros, en Canarias, estamos abiertos a compartir estas buenas prácticas con todas las Comunidades Autónomas tanto en este foro como en las relaciones bilaterales entre los distintos territorios, como hicimos ayer con Andalucía y hace varios meses con el País Vasco. Para ello, debe establecerse un diálogo fluido entre territorios para compartir el conocimiento y replicar aquellas iniciativas de éxito”, añadió Cabello.
Impulso de la Agenda Canaria 2030
Cabello expuso ante el resto de las Comunidades Autónomas los pasos que se han dado en los últimos meses en las islas para el desarrollo de la Agenda Canaria 2030. Desde el pasado mes de octubre se ha aprobado un plan de trabajo para los próximos dos años; la constitución de cinco grupos de pilotaje en los que participan más de 70 expertos; la creación del primer comité de personas expertas de la Agenda 2030 y la próxima firma de un convenio con las Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria.
El pasado mes de octubre, el Gobierno de Canarias aprobó un plan de trabajo y prioridades para 2024-2025 en el que se recogen las principales líneas de trabajo de cara a los próximos dos años, con un objetivo claro: marcar una nueva senda en el impulso de la divulgación de la Agenda 2030 y en la búsqueda de proyectos emblemáticos que encarnen sus valores y sirvan de palanca para alcanzar los objetivos trazados en el marco de esta iniciativa global.
En línea con lo previsto en este plan de trabajo, el pasado mes de enero se constituyeron cinco grupos de pilotaje, que ya han iniciado su labor, la cual consiste en definir, durante un período de seis meses, un proyecto piloto innovador relacionado con cada una de las áreas temáticas identificadas relacionadas con la sostenibilidad social, la sostenibilidad económica, la gobernanza, la sostenibilidad ambiental y el ecosistema cultural. Tras la conclusión de este período, el Gobierno de Canarias asumirá como propios los proyectos identificados y podrá preverlos dentro de los próximos presupuestos a fin de ejecutarlos con posterioridad
Asimismo, el pasado 22 de febrero, se celebró la primera reunión de trabajo del nuevo Comité de Personas Expertas de la Agenda Canaria 2030, compuesto por un grupo de siete científicos canarios cuya labor consistirá en asesorar a las distintas consejerías sobre la implementación de la Agenda Canaria 2030.
Otra de las acciones emprendidas en este ámbito es la puesta en marcha de la iniciativa “Rutas 2030”, que dará comienzo con la primera de las rutas previstas, en el municipio de Gáldar, en Gran Canaria, el próximo 23 de marzo, a la que me consta que el presidente de Canarias le ha trasladado la invitación para participar.
Por otra parte, el próximo lunes se abordará la aprobación de sendos convenios con las dos universidades públicas canarias, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al objeto de ejecutar una serie de proyectos alineados con los objetivos de la Agenda Canaria.
Siete destacados especialistas se encargarán de hacer un seguimiento de la aplicación en el archipiélago de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Clavijo resalta el compromiso del Ejecutivo con avanzar en la Agenda 2030 de la mano de los científicos y de las universidades canarias
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mantenido este jueves una primera reunión de trabajo con el nuevo Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030. Durante el encuentro, Clavijo ha subrayado el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU y su apuesta por avanzar en su cumplimiento de la mano de los científicos y de las universidades canarias.
En este sentido, tras la reunión, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, ha resaltado la apuesta por el “talento” de los científicos canarios para asesorar a las distintas consejerías sobre la implementación de la Agenda Canaria 2030. “Si hay un territorio que tiene que abordar con determinación la sostenibilidad ambiental, económica y social es una región ultraperiférica como Canarias”, ha explicado.
Para trabajar de manera trasversal en este objetivo, el representante del Gobierno considera “fundamental” que el cumplimiento de la Agenda Canaria 2030 se sustente en los científicos e investigadores, que trabajarán de forma continua con las distintas áreas de la comunidad autónoma para asesorarlas y responder a sus consultas.
También el coordinador del nuevo Comité de Expertos, Abel López, ha destacado tras la reunión con el presidente de Canarias la importancia de que el Ejecutivo autonómico apoye su trabajo para desarrollar los ODS en los expertos. López considera que este respaldo científico garantiza un éxito mayor a la hora de “informar y concienciar” a toda la sociedad sobre la importancia de avanzar en la Agenda 2030 en el archipiélago. “Es vital en un territorio tan vulnerable, fragmentado y alejado”, ha declarado.
Apuesta por los investigadores
El representante del Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 considera que la apuesta del Gobierno de Canarias por los investigadores y expertos refuerza el mensaje de que es necesario actuar ante el negacionismo del cambio climático: “Negar la importancia de la Agenda 2030 es negar la evidencia científica”.
Este órgano colegiado tiene como cometido fundamental el seguimiento de la implementación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 por parte del Gobierno de Canarias, así como evaluar las distintas iniciativas que emanen del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, el Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 se encargará de analizar, evaluar y proponer acciones estratégicas para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas, priorizando aquellos más relevantes para el archipiélago canario.
De la misma forma, velará por la integración transversal de los principios de sostenibilidad en todas las políticas y acciones que se desarrollen en el seno del Ejecutivo de Canarias. Para todas estas iniciativas se contará con la valoración de las diferentes administraciones, los centros académicos y la comunidad científica, con el fin de dar los pasos necesarios para su implementación desde el consenso.
Colaboración altruista
La implicación de distintas administraciones y de los departamentos con competencias horizontales del Gobierno de Canarias aconseja adscribir el órgano colegiado a la Presidencia del Gobierno, sin perjuicio del apoyo que le presten los departamentos competentes por razón de la materia tratada en cada caso.
El Comité de Expertos de la Agenda Canaria 2030 está compuesto por siete destacados investigadores que, de manera altruista, trabajarán aportando su conocimiento en los ámbitos más afectados por la crisis medioambiental que experimenta el planeta. La creación de este nuevo órgano científico de asesoramiento surge a raíz de una petición aprobada por unanimidad por el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible el pasado día 20 de octubre.
Está integrado por Abel López Díez (profesor ayudante doctor de la Universidad de La Laguna), David Padrón Marrero (profesor contratado doctor de la Universidad de La Laguna), Miriam Almenara Ramos (ecóloga y técnica coordinadora de Proyectos en la Asociación de Desarrollo Rural La Palma, ADER-La Palma), Noelia Cruz Pérez (investigadora del Proyecto ARSINOE-Universidad de La Laguna), Carlos Jiménez Martínez (profesor contratado doctor de la Universidad de La Laguna), Inmaculada Galván Sánchez (profesora contratada doctora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Arminda del Carmen Almeida Santana (profesora contratada doctora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Cinco grupos de pilotajes liderados por la FECAM, la Red Anagos, el Instituto de Estudios Canarios y las dos universidades públicas iniciaron hoy los trabajos para el desarrollo de la Agenda Canaria 2030
Definirán cinco proyectos piloto en materia de economía circular, innovación social, el impacto de los riesgos del cambio climático, la alianza con los municipios afectados por el reto demográfico, y la protección del patrimonio cultural
El Gobierno de Canarias persigue priorizar el desarrollo de la Agenda Canaria 2030 con el fin de acercar las islas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Para ello ha puesto en marcha cinco grupos de pilotaje compuesto por investigadores y expertos de distintos ámbitos que comenzaron los trabajos este martes.
El viceconsejero de Presidencia y encargado del desarrollo de la Agenda 2030, Alfonso Cabello, se mostró optimista con los trabajos que “comienzan a caminar hoy y que se presentarán el próximo mes de julio” y que serán asumidos por el Gobierno de Canarias a partir de 2025.
Estos cinco grupos de pilotaje de la Agenda Canaria 2030, que están integrados por expertos designados por el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, están liderados por representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Red Anagos y el Instituto de Estudios Canarios.
Durante los próximos seis meses definirán soluciones innovadoras en los siguientes ámbitos: economía circular, innovación social, el impacto de los riesgos del cambio climático, la alianza con los municipios afectados por el reto demográfico, y la protección del patrimonio cultural.
Cinco líneas de trabajo
El grupo de pilotaje sobre sostenibilidad económica está liderado por la ULPGC y centrará su trabajo en la promoción de la economía circular para incentivar la diversificación del tejido productivo canario. Su objetivo es, además, fijar rutas para convertir el campo en un espacio de oportunidades gracias a la tecnología, la restauración de la cultura del territorio y el relevo generacional, especialmente en el sector primario.
Por su parte, los miembros del grupo de sostenibilidad social, liderados por Red Anagos, tratarán de encontrar nuevas respuestas que impulsen la innovación social y el emprendimiento basado en el conocimiento. Deberá apostar por proyectos centrados en la economía social como herramienta de cambio, que generen valor y permitan construir nuevas soluciones sostenibles.
Mejorar el conocimiento de los efectos del cambio climático y buscar fórmulas para paliarlos será el reto principal del grupo de pilotaje de sostenibilidad ambiental, labor que estará liderada por la Universidad de La Laguna, ULL. No obstante, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible también ha encomendado a este tercer equipo de trabajo la búsqueda de nuevas soluciones para el diseño de políticas públicas medioambientales orientadas hacia una economía descarbonizada.
Mientras, el grupo de gobernanza trabajará en proyectos de desarrollo de una nueva alianza del Gobierno de Canarias con los municipios afectados por el reto demográfico. Esta iniciativa se llevará a cabo en estrecha colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), que lidera este cuarto equipo, y se centrará, según explicó el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, en los municipios con menos de 8.000 habitantes, que en el caso de Canarias representan cuarenta de los ochenta y ocho municipios.
En quinto y último lugar, los integrantes del grupo sobre el ecosistema cultural debatirán y adoptarán proyectos para ligados a la protección y promoción del patrimonio cultural material e inmaterial como activo que contribuya al desarrollo sostenible, a través de la utilización de la memoria colectiva y de nuevas narrativas audiovisuales y la inteligencia artificial para impulsar el conocimiento del patrimonio y la identidad cultural canaria.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.