
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los trabajos, que comenzaron en la costa de Fuerteventura, permitieron identificar la posible existencia de riesgos y áreas sensibles en el trazado
Entre las labores realizadas destacan la toma de datos geofísicos marinos y los levantamientos topográficos con dron
CanaLink, empresa dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), finaliza los sondeos marinos para el despliegue de los cables submarinos entre Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura correspondientes al proyecto GC-LNZ-FU Ring. Los trabajos, adjudicados a las empresas especializadas Elettra y Geoteam, permitieron identificar posibles riesgos y áreas sensibles en el trazado diseñado.
La exploración marina realizada en el buque oceanográfico Explora, comenzó en las costas de Fuerteventura para, a continuación, avanzar hacia Lanzarote y Gran Canaria donde han concluido después de aproximadamente dos meses de intensos trabajos.
Entre las labores realizadas a cabo tanto en aguas profundas como en las someras, destaca el empleo de equipamientos y técnicas de campo tales como ecosonda multihaz, sonar de barrido lateral o la toma de muestras de sedimento marino superficial. A través de estos métodos se ha podido realizar el levantamiento batimétrico del fondo marino, así como generar mapas de distribución de sedimento que permiten identificar la morfología del fondo.
Asimismo, en el caso particular de las zonas costeras, se realizaron levantamientos topográficos con dron e inmersiones con buzos expertos. En este sentido, las compañías adjudicatarias también contaron con la colaboración de empresas locales con mayor conocimiento del terreno para la realización de los estudios en las zonas propuestas para el aterrizaje de los cables.
Para el consejero de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, la finalización de los sondeos del proyecto GC-LNZ-FU Ring es una gran noticia para el desarrollo tecnológico de Canarias. “Estos estudios nos permiten dar un paso al frente decisivo y, sobre todo, seguro de cara al impulso de las infraestructuras digitales en las islas”, señaló.
Respecto a los resultados, si bien todavía los expertos no han extraído las conclusiones de los sondeos, han permitido asegurar que el trazado previsto para los cables submarinos es lo más eficiente y respetuoso con el ecosistema marino.
Por su parte, el director técnico de ITER, Carlos Suárez, subraya que “los trabajos realizados durante los últimos meses no solo son fundamentales para el desarrollo y despliegue de los cables submarinos en las islas orientales, sino que también han contribuido de manera significativa a un mayor conocimiento de los fondos oceánicos de Canarias”.
El proyecto GC-LNZ-FU Ring está enmarcado dentro del programa Connecting Europe Facility (CEF) de la Unión Europea y permitirá la implantación de dos cables submarinos que incrementarán la capacidad y mejorarán la conectividad de las islas orientales, conectadas actualmente a la red global con cables cerca del final de su vida útil, estimada aproximadamente en 25 años.
Acerca de Canalink:
CanaLink es una empresa de referencia en el sector de las telecomunicaciones submarinas a nivel nacional e internacional que presta servicio a operadores como Vodafone, Masorange, y Maroc Telecom entre otros. Dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, el objetivo de la compañía es conectar Canarias con el mundo, a través de nuevas tecnologías y soluciones de conectividad a medida de cada cliente.
El proyecto permitirá crear una infraestructura clave para la conectividad digital de las Islas
CanaLink, empresa dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), ha comenzado los sondeos de ruta del futuro sistema de cables submarinos que unirán Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Los trabajos han sido adjudicados a las empresas especializadas Elettra y Geoteam.
Los estudios de viabilidad, realizados por el barco Explora, han comenzado en la costa de Fuerteventura y permitirán obtener datos que ajusten la ruta de forma más eficiente y respetuosa con el ecosistema marino, reducir los costos de instalación y aumentar la robustez del sistema, permitiendo de esta forma reducir los costes de mantenimiento a largo plazo.
En este sentido, cabe destacar la presencia en el buque de observadores de mamíferos marinos, que velarán en todo momento porque no se produzca impacto alguno en la actividad de estos animales durante el desarrollo de estos trabajos.
Para el consejero de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez, el inicio de estos sondeos marca un punto de inflexión en la infraestructura digital en Canarias. “Estos estudios de viabilidad y el posterior despliegue del sistema de cables submarinos permitirán dar un salto cualitativo a la conectividad en las islas e impulsar la economía digital del Archipiélago”, aseguró.
Esta etapa del proyecto tendrá una duración aproximada de 2 meses y a los trabajos a realizar por el buque de sondeo Explora, se le unirán los trabajos en aguas someras en las zonas de aterrizaje de los cables, a realizar por barcos de menor calado y complementados por inmersiones de buzos.
Una infraestructura que mejora la capacidad de transmisión de datos entre islas
El proyecto GC-LNZ-FU Ring está enmarcado dentro del programa Connecting Europe Facility (CEF) de la Unión Europea y permitirá la implementación de dos cables submarinos que incrementarán y mejorarán la conectividad de las islas orientales, cuyos cables existentes están cerca del final de vida, aportando una mayor capacidad de transmisión de datos y velocidad durante una vida útil aproximada de 25 años.
El primero de ellos unirá la costa norte de Gran Canaria con el municipio de Corralejo, al norte de Fuerteventura, así como con la localidad de Playa Blanca, al sur de Lanzarote. Por su parte, el segundo cable submarino discurrirá por la ruta meridional, uniendo Puerto del Rosario y Arrecife. Ambas instalaciones contarán con unidades de bifurcación (BU) y permitirán dotar al sistema de robustez ante posibles cortes.
El director técnico de ITER, Carlos Suárez, destaca la importancia de esta infraestructura para las Islas. "La adjudicación de este contrato marca un hito fundamental para la conectividad y el desarrollo tecnológico de Canarias. En CanaLink, consideramos que la mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones es una necesidad estratégica para cualquier territorio, más si como en el caso de Canarias se trata de un territorio aislado y rodeado completamente por el mar. Este proyecto dotará a las Islas de una conectividad más robusta, fiable y resiliente, que es esencial para impulsar la economía digital y fortalecer las actividades tecnológicas del Archipiélago”, afirma.
Acerca de CanaLink:
CanaLink es una empresa de referencia en el sector de las telecomunicaciones submarinas a nivel nacional e internacional que presta servicio a operadores como Vodafone, Masorange, y Maroc Telecom entre otros. Dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, el objetivo de la compañía es conectar Canarias con el mundo, a través de nuevas tecnologías y soluciones de conectividad a medida de cada cliente.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.