
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras consolidar iniciativas como la recuperación de películas antiguas y de poner en marcha su reputado Cine Ambulante de Verano, Tenique Cultural colabora con el Ayuntamiento de La Oliva para proyectar una gran película al aire libre
La Plaza del Cotillo acoge el próximo 9 de octubre a las 8 de la noche, la proyección gratuita de la mítica Amélie, dentro del proyecto Cine al aire libre de La Oliva
La Asociación Tenique Cultural, con una amplia trayectoria en la gestión de proyectos culturales en Canarias, presenta una nueva edición de su propuesta de cine al aire libre. La cita tendrá lugar el próximo jueves 9 de octubre a las 20:00 horas en la Plaza del Cotillo, en el municipio de La Oliva, con la proyección de la célebre película Amélie. Uno de los títulos más aclamados del cine contemporáneo.
En los últimos años, Tenique Cultural ha impulsado iniciativas reconocidas dentro y fuera del archipiélago, consolidándose como un referente por la calidad y el cuidado de sus propuestas.
Con el Cine al aire libre de La Oliva, la asociación mantiene su apuesta por llevar el cine a plazas y espacios públicos de Canarias, fomentando la participación ciudadana y el disfrute de la cultura en entornos cotidianos.
“Creemos en la importancia de compartir el cine en comunidad y de acercarlo a espacios donde la gente se reúne y disfruta junta. Es un placer poder celebrar esta sesión en La Oliva con una película tan especial como Amélie”, explica Javier Fuentes Feo, presidente de Tenique Cultural.
La actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Oliva y será de acceso gratuito. El público podrá disfrutar de una fábula moderna que invita a redescubrir la belleza de los pequeños detalles, en un entorno privilegiado: al aire libre y bajo las estrellas.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar; Valeria Guerra, concejala de Hacienda y Policía Local; y Ulises Miranda Guerra, concejal de Turismo y Comunicación, visitaron este jueves el rodaje de la película 'Mareas Negras' en Sardina, protagonizada por John Travolta. Paralelamente, hace unos días también rodaba en Sardina la película 'Just Play Dead (Hazte el muerto)', con Samuel L. Jackson como protagonista, otra leyenda de Hollywood
Allí, las autoridades del municipio tuvieron la oportunidad de saludar a Renny Harlin, director de 'Mareas Negras' y realizador de títulos de acción y aventuras icónicos de Hollywood como 'La jungla de cristal 2' o 'Máximo Riesgo'; y John Travolta, actor principal del film y protagonista de históricas películas como 'Pulp Fiction', 'Grease' o 'Cómo conquistar Hollywood', con la que ganó un Globo de Oro.
Teodoro Sosa, Valeria Guerra y Ulises Miranda fueron recibidos por Adrián Guerra, productor de Nostromo Pictures; Lluis Mallet, Director de Producción; y Eric Ceballos, coordinador de localizaciones, con quienes visitaron las instalaciones y además pudieron ver el rodaje de una de las escenas.
El primer edil subrayó la importancia de este tipo de rodajes "para proyectar la imagen del municipio y de Gran Canaria, y especialmente para la generación de economía en Gáldar ya que este tipo de rodajes movilizan a cientos de personas que se hospedan y consumen en Gáldar, en este caso durante un mes de grabación, además de la contratación de empresas y personal del municipio".
Con estos rodajes Gáldar se sigue posicionando como uno de los destinos referentes para las producciones audiovisuales de Canarias, habiendo recibido ya las grabaciones de películas y series como ‘Zorro’, 'Palmeras en la Nieve', 'Weiss & Morales', 'Los tres investigadores', ‘No Dormirás’ o 'Taxi a Gibraltar', entre otros, además de numerosos spots publicitarios y siempre en diferentes localizaciones del municipio.
Proyectará ‘On the Go’, sobre ser o no ser madre, y ‘Mariposas negras’, de David Baute, que pone el foco en el drama de la emigración
La primera sesión será el mismo lunes 6 de octubre en Gran Canaria, y el jueves 9 en Tenerife
Filmoteca Canaria ofrecerá una programación especial por el Día del Cine Español, que se conmemora en todo el país cada 6 de octubre. En esta ocasión ha elegido dos películas recientes que han cosechado un notable éxito tanto entre el público como en festivales y certámenes internacionales, ‘On the Go’, de María Gisèle Royo y Julia Castro, que aborda la cuestión de ser o no ser madre; y ‘Mariposas negras’, la cinta de animación del canario David Baute que ha recibido multitud de premios y elogios desde su estreno en 2024.
La programación comienza con ‘On the Go’, una de las películas españolas con mayor recorrido internacional desde su estreno en 2023. En una semana se proyectó simultáneamente en Buenos Aires, Ámsterdam, Niza, Las Palmas y Taiwán donde tuvo su primer estreno en cines. Tuvo una mención especial en el Festival de Locarno y una nominación a los Premios Feroz (Arrebato de Ficción).
Se podrá ver el mismo lunes 6 de octubre, en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 9, en el Espacio La Granja, en Tenerife; ambas a las 19.00 horas.
La película tiene como protagonista a una mujer de 37 años que estira una juventud sin preocupaciones en sus últimos años de fertilidad, y a un joven de 24 que busca consuelo a un abandono en su adicción a la app de citas Grindr. La carretera y la amistad alivian la desorientación que provoca la engañosa libertad de principios de siglo XXI. ‘On the Go’, es una delirante road movie llena de música, donde una misteriosa sirena con una corona mágica guiará el viaje.
Firman este trabajo dos mujeres con una brillante carrera: María Gisèle Royo, premiada directora, productora y editora de documentales con una amplia formación académica dentro y fuera de España; y Julia de Castro, artista multidisciplinar con múltiples galardones, es actriz, guionista, realizadora, productora, música y escritora. La música de la película es del canario Diego Navarro.
Mariposas Negras, de David Baute
La proyección de ‘Mariposas Negras’ será el martes 14 de octubre en el Teatro Guiniguada; y el jueves 16 en el Espacio La Granja. En esta película, David Baute y su equipo buscan concienciar sobre el cambio climático, la migración, el exilio y las vidas de unas mujeres infrarrepresentadas en todo el planeta.
La cinta tiene tres protagonistas principales: Shaila que vive en Ghoramara, una isla del sur de la India con problemas por la subida del nivel del mar, que arruina las cosechas; Tanit, de Turkana, al norte de Kenia, donde ocurre lo contrario debido a una terrible sequía; y Valeria y su familia, en San Martín, en el Caribe, que conviven con un huracán que inunda y arrasa su pueblo, destruyendo su modo de vida. Todas ellas se ven obligadas a emigrar.
David Baute las conoció hace más de 10 años. Retrató sus vidas por primera vez en ‘Éxodo climático’ (2020), un documental convencional en el que escogió sus casos entre otros durante los que se encontró en sus investigaciones. El año pasado regresó con ‘Mariposas negras’ (2024), un nuevo documental, ahora de animación, que obtuvo el Goya a la mejor película de animación en 2025, así como el premio Gaudí, premio Forqué y premio Platino del Cine Iberoamericano.
El documental es una producción de Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, en coproducción con Tunche Films, de Panamá, con la participación de Mogambo, RTVE, 3Cat y Radio Televisión Canaria.
‘IDENTIDAD EN 24 FOTOGRAMAS: CINE DESDE NUESTROS BARRIOS’, UN CICLO DE CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL QUE REÚNE A CUATRO DIRECTORES CANARIOS
Los días 29 y 30 de septiembre, a las 19:00 horas, se proyectan en el citado centro de Schaman, los cortometrajes ‘Sin piel’, ‘El estado precario de la crítica’, ‘La isla errante’ y ‘Mis ojos’
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual organiza los días 29 y 30 de septiembre, el ciclo denominado ‘Identidad en 24 fotogramas: Cine desde nuestros barrios’, que unirá varias voces de nuevos directores canarios que desean expresar su visión sobre la sociedad canaria.
La iniciativa, impulsada en el marco de las Fiestas de los Dolores del barrio de Schaman, tiene prevista la exhibición de los cortometrajes ‘Sin piel’, de Pedro Pérez y ‘El estado precario de la crítica’, de Gustavo Fernández, el día 29, mientras que el día 30 se proyectan los trabajos ‘La isla errante’, de Pablo Borges y ‘Mis ojos’, de Willy Suárez. Las películas se proyectan ambos días a las 19:00 horas. Las dos sesiones contarán con la participación de los cuatro directores que departirán con el público sobre dichas producciones y sobre nuevas perspectivas alrededor de cine canario.
Los cortometrajes
‘El estado precario de la crítica’ dura unos 23 minutos. Gustavo Fernández Alcázar, reflexiona sobre la profesión del periodismo cultural y, más concretamente sobre la crítica de cine. Fernández señala que “es paradójico que, cuando más estrenos estamos teniendo, debido principalmente a las plataformas de streaming, más desinformados estamos. Con la aparición de Internet, el mundo de la crítica tenía un posible aliado, gracias a la creación de blogs independientes, lejos de los medios tradicionales. Sin embargo, para muchos, la pluralidad de opiniones ha llegado a saturar la red de contenido. Algo que antes era admirado, parece que en la actualidad la crítica cinematográfica ha perdido todo su valor”.
Nacido el 11 de septiembre de 1997, Gustavo Fernández Alcázar es un director y joven crítico cinematográfico en proceso. Tras 9 años estudiando audiovisuales, con dos ciclos formativos y la carrera recién terminada, ha decidido expandir su último trabajo “El estado precario de la crítica de cine” con el público. De forma paralela, también gestiona su propio blog Moviesgusti, donde comparte análisis y diferentes textos sobre sus obras preferidas.
El corto ‘Sin Piel’, de 13 minutos, está dirigido Pedro Pérez y protagonizado por la ganadora de un Goya, Manuela Velasco, y el nominado al mismo premio, Jorge Motos. En él se aborda la historia de Carlos, un joven de 17 años que sufre bullying y se ve sumido en una espiral de miedos y problemas de salud mental. Pedro Pérez (1991) nacido en Gran Canaria, es director y productor de cine. En el 2017 dirige ‘La entrega’, cortometraje semifinalista en el Notodofilmfest. Su último trabajo como director es ‘Benito’, un cortometraje que versa sobre el aclamado escritor Benito Pérez Galdós consiguiendo 11 selecciones en festivales nacionales e internacionales. También destaca su faceta como productor en el largometraje ‘La piel del volcán’ y ‘Érase una vez en Canarias’.
‘La isla errante’ , de Pablo Borges, plantea en 18 minutos,
la relación de Federico y Carlos, abuelo y nieto, quienes conviven en una pequeña finca de plátanos venida a menos. Pablo Borges es un cineasta y fotoperiodista nacido en Santa Cruz de Tenerife. Ha dirigido varios cortometrajes entre los que se encuentran ‘La Magua del Ausente’, mejor cortometraje de ficción en el Festival de Cine Nieves Lugo, ‘La Divina Tragedia’, Mejor Dirección Novel en el Indian World Film Festival y finalista en el Kinorex Film Festival en Moscú; ‘Cloro’, seleccionado en el MAFIZ del Festival de Málaga, en el Festival internacional de Cine de Las Palmas, seleccionado en el Catálogo Canarias en Corto 2023 y mejor cortometraje canario en el Tenerife Shorts X; ‘La Isla Errante’, mejor proyecto de cortometraje de ficción en LAB del Cerdanya Film Festival, seleccionado en el catálogo de Canaria en Corto 2024, aún sin estrenar. En 2020, fundó Gloomy Kids Films una productora audiovisual para producir proyectos de él o de otros jóvenes isleños.
Finalmente, ‘Mis ojos, de Willy Suárez, aborda la vida de Rober, un hombre marcado por un pasado complicado y un accidente que cambió su vida. En busca de redención, participa en un programa de reinserción ayudando a personas ciegas a través de una app de asistencia. Justo cuando logra pasar un día con su pequeña hija recibe una llamada urgente: una mujer ciega está en peligro, alguien ha irrumpido en su casa. Lo que parecía una feliz jornada de reencuentro se convierte en una carrera a contrarreloj en la que tendrá que decidir hasta dónde está dispuesto a llegar para ayudar a una desconocida.
Willy Suárez es un director comprometido socialmente. Dos de sus últimos cortometrajes ‘+1’ y ‘Solo un petardo’ se han convertido en auténticos fenómenos virales con millones de reproducciones en redes sociales. ‘Novelera’, se encuentra en estado de distribución y ha obtenido el premio a mejor cortometraje Canario y del público en el FICL. Suárez ha realizado diferentes trabajos para el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.
El proyecto presentará algunas de las mejores películas de la historia del cine en las que el agua y su ausencia son protagonistas
El reconocido festival exhibirá películas de multitud de países relacionadas con el agua y contará además con sus prestigiosas secciones dedicadas al mejor cine internacional y a los cortometrajes canarios más interesantes
Gran parte de las películas contarán con la presencia de sus directores y directoras, que abrirán un espacio de diálogo con el público para profundizar en las múltiples dimensiones y relaciones del cine y la cultura contemporánea
La Muestra de Cine de Lanzarote, que este año cumple quince ediciones, arrancará en el mes de noviembre con la firme intención de ofrecer un viaje único a través del cine que conecta lo local a lo global.
Con el propósito de conectar con el público de Lanzarote, desde el 2018 el proyecto gira en cada edición en torno a un tema emblemático de la isla que, al mismo tiempo, posee una dimensión universal. Tras haber analizado en los últimos años cuestiones como “el volcán”, “la sal”, “la emigración” o “la pesca”, entre otras, el hilo conductor de este año será el “el agua”, un elemento profundamente vinculado a la identidad más profunda de Lanzarote, pero también un elemento fundamental para la historia y la experiencia de toda la humanidad.
Tal y como ha contado el director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo, “el equipo de programación ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre la representación de este elemento en la historia del cine para reunir aquellos títulos que evidencian su desbordante riqueza simbólica, estética y narrativa. Las películas elegidas, procedentes de diferentes cinematografías y épocas, nos acercará al agua como paisaje y como metáfora, como fuerza destructora y como fuente de vida, como presencia que brilla y como ausencia que destruye, dando lugar a narrativas diversas y a una gran variedad de géneros: la aventura, el drama, la ciencia ficción, la animación o el documental”.
La Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission y el patrocinio del Gobierno de Canarias - Islas Canarias Latitud de Vida -, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) del Ministerio de Cultura y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y su unidad Canary Islands Film.
El Gobierno presenta sus estrategias en el sector audiovisual ante más de un centenar de profesionales de diferentes partes del mundo
Con la presencia de más de un centenar de profesionales de diferentes partes del mundo, que incluso superaron el aforo previsto, el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, presentó ayer, martes 23, en la zona de industria del Festival de Cine de San Sebastián, algunas de las iniciativas que está llevando a cabo para impulsar la industria audiovisual del archipiélago. El acto se centró especialmente en una línea concreta de subvenciones que, en apenas un año, ha conseguido que dos empresas de las islas participen como coproductoras minoritarias en grandes películas internacionales.
“Cada vez son más las producciones que eligen a Canarias como socio, y cada vez son más los casos de éxito que demuestran que nuestra estrategia funciona” afirmó la consejera de Cultura del Gobierno, Migdalia Machín, en la introducción del acto. “Y hoy hemos querido que ustedes puedan escuchar de primera mano dos experiencias muy valiosas que reflejan cómo la coproducción minoritaria abre puertas a producciones internacionales de primer nivel. Ellas y ellos son los verdaderos protagonistas de esta jornada, y estamos seguros de que su testimonio inspirará a muchos más a confiar en Canarias”
La consejera se refería a El Viaje Film, coproductora minoritaria de ‘Magallanes’, película que fue seleccionada en la última edición del Festival de Cannes, y que se presentará a los Premios Óscar 2026 en representación de Filipinas; y Mararía Films, que participó de la misma forma en ‘Ameba’, estrenada este mismo mes en el Festival Internacional de Toronto 2025. Ambos entablaron a continuación un diálogo en el que compartieron su experiencia.
Este encuentro profesional ha sido organizado por el Gobierno autónomo, a través de ICDC y Proexca bajo la marca paraguas Canary Islands Film, y contó también con la participación también de Pablo Martín Carbajal, consejero delegado de Proexca, entidad del Gobierno que se ocupa de la internacionalización de la economía de las islas; y Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación e Industrias Culturales, que lidera las políticas audiovisuales que se están llevando a cabo en la actualidad.
Casos de éxito
Los asistentes a esta reunión de networking, a la que asistieron agentes de esta industria en el ámbito nacional e internacional y también promotores de proyectos en ‘busca’ de posibles coproductores para sus proyectos, entre otros muchos, pudieron escuchar de primera mano la experiencia adquirida en este proceso por las dos empresas canarias que están actualmente participando como coproductor minoritario en producciones de gran presupuesto.
Para Jairo López, de El Viaje Film “entrar en ‘Magallanes’ como coproductores minoritarios, ha sido, entre otras cosas, gracias a estos fondos que ha creado el Gobierno de Canarias, ya que son una herramienta que permite potenciar nuestra capacidad de exportación e incorporarnos a proyectos de primer orden”.
Por su parte Elena López, de Mararía Films, recordó que las coproducciones internacionales necesitan de financiación y que “en España, las posibilidades que hay son bastante reducidas”. Por ello, consideró que “estas ayudas son una oportunidad perfecta para poder sacar adelante un proyecto de estas características. Y aquí estamos en San Sebastián para comentar estas opciones de financiación que existen y para que el resto de productores también se animen a ello»
El encuentro contó también con la presencia de otras empresas audiovisuales isleñas, que pudieron así establecer contactos con productores, distribuidores, agentes de venta y otros profesionales de esta industria para cerrar posibles acuerdos.
El filme español, dirigido por Luis Roca y producido por Marta de Santa Ana, ha sido premiado en Colombia, Uruguay y Perú y se proyectará este jueves, 25 de septiembre, a las 19:30 horas en la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” de Valleseco
La Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” de Valleseco acogerá este jueves 25 de septiembre a las 19:30 horas la proyección del largometraje documental Benito Pérez Buñuel. El proyecto tiene como protagonistas a dos grandes creadores: el escritor Benito Pérez Galdós y el cineasta Luis Buñuel.
El origen de la película se encuentra en una frase que Buñuel pronunció a su amigo Max Aub en 1969, cuando le preguntaron por sus influencias más importantes: “La de Galdós es la única influencia que yo reconocería, así en general, sobre mí”, respondió entonces.
En Benito Pérez Buñuel confluyen tres miradas: la de Galdós, continuador de la gran tradición cultural española; la de Buñuel, uno de los principales cineastas del siglo XX; y la del director, que reflexiona sobre ambos creadores durante el proceso de construcción de la obra.
Dirigido por Luis Roca y producido por Marta de Santa Ana, el documental —de 74 minutos— combina el estilo clásico con elementos de falso documental, autoficción y animación. La iniciativa rinde homenaje a la fallecida catedrática de Literatura Española Yolanda Arencibia, reconocida especialista en la difusión de la figura y obra de Galdós, que tiene un papel destacado en la película.
El documental recorre municipios de Gran Canaria para acercar la figura del novelista al gran público y dar continuidad al compromiso de Arencibia con la difusión de su legado. Es el primer documental producido en la isla que se ha distribuido en salas comerciales españolas —21 pantallas en 17 capitales— y ha tenido proyecciones especiales en Ucrania, Argentina, Estados Unidos, Filipinas y China.
Premios y reconocimientos internacionales
Benito Pérez Buñuel ha cosechado importantes galardones en su recorrido internacional. Entre ellos destacan:
· Premio del Público en el 46.º Festival de Cine Europeo de Lima, con cinco proyecciones en Lima, Cusco y Arequipa, y una masterclass en Lima a cargo del director.
· Jurado del Premio de la Crítica en el 17.º Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay.
· Mención de Honor en el 40.º Festival de Cine de Bogotá (Bogocine).
Rodado en Gran Canaria, Madrid, Calanda, Ciudad de México y Santa Bárbara (California), Benito Pérez Buñuel ha sido emitido por Televisión Española para todo el país en un programa especial conmemorativo del 40.º aniversario del fallecimiento de Buñuel. Televisión Canaria la programó con motivo del Día de Canarias y Telemadrid celebró con ella la fecha de nacimiento de Galdós.
El filme es la primera película documental producida en Gran Canaria que ha logrado proyectarse en salas de toda España y en países como Filipinas, Colombia, Perú, Uruguay o Ucrania, un hito que subraya su dimensión internacional y su arraigo canario.
En palabras del director Luis Roca, “Benito Pérez Buñuel es una película ágil y dinámica, recomendable para todo tipo de público y de todas las edades. Quienes se acerquen podrán descubrir quién es Galdós en esencia, quién es Buñuel y cuáles son las cosas que los unen. Creo que esa enseñanza es plenamente vigente hoy en día y merece la pena acercarse a ella. Estoy muy contento con la recepción y me encantaría que la gente de Valleseco se anime a venir; desde aquí les mando un fuerte saludo”.
Por su parte, la productora Marta de Santa Ana subraya, “para nosotros era muy importante proyectarla en la isla donde nació Benito Pérez Galdós y en sus municipios. Estoy muy agradecida al Cabildo de Gran Canaria y a su Consejería de Cultura por apostar por este proyecto. Invitó a todo el pueblo de Valleseco a asistir y descubrir cómo un canario como Benito Pérez Galdós es tan importante en el mundo y las conexiones entre Galdós y Buñuel que muchos desconocían”.
El proyecto está promovido por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (Gobierno de España), Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Ayuntamientos de Madrid y Calanda, Crea SGR, Fundación Mapfre, Diputación de Teruel, Radio Televisión Española, Telemadrid y Televisión Canaria.
La sala El Aljibe acoge la proyección de Mironins y un taller creativo para familias en las que chinijos y chinijas descubrirán la magia de la pintura contemporánea
Haría vuelve a convertirse en punto de encuentro para la cultura con una nueva cita de La Pantalla Chinija, el programa de cine familiar impulsado por Tenique Cultural.
El próximo sábado 27 de septiembre a las 12:00, la sala El Aljibe abrirá sus puertas para acoger la proyección de Mironins (Mikel Mas, 2021), una propuesta que combina cine, arte y diversión para los más pequeños.
La película invita a descubrir el universo lúdico, soñador y lleno de fantasía del pintor Joan Miró a través de tres personajes traviesos que se embarcan en un sinfín de aventuras dentro de sus cuadros. Una historia llena de humor, color y creatividad que despierta la curiosidad de la infancia y conecta con la capacidad de asombro de toda la familia.
Tras la proyección, la mediadora cultural Elena Azzedín facilitará una dinámica participativa en la que niñas, niños y acompañantes podrán experimentar de forma lúdica con los temas de la película, compartiendo emociones e ideas en un espacio colectivo de juego y reflexión.
La entrada es gratuita hasta completar aforo. Con esta iniciativa, Tenique Cultural y el Área de Cultura de los Ayuntamientos de Haría, Tías, San Bartolomé, Tinajo, Arrecife y Yaiza refuerzan su apuesta por acercar el cine de calidad a la infancia y crear espacios de encuentro comunitario en torno a la cultura.
El film forma parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ y se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife
La temporada incluye proyecciones por el Día del Cine Español y un ciclo dedicado a ‘los hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley
Un arquitecto vanguardista que lucha por mantener su integridad creativa frente a las presiones sociales y comerciales; y una periodista muy crítica con el mundo que le rodea. Juntos idean un plan para luchar contra lo convencional mientras inician un confuso romance. Esta es la trama del clásico ‘El manantial’ (1949), la película con la que Filmoteca Canaria reanuda su programación, un clásico protagonizado por Gary Cooper y dirigido por el ’oscarizado’ King Vidor. La proyección de este film se enmarca en el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ que este año ha alcanzado su tercera edición.
La película se podrá ver el martes 23 de septiembre en el Teatro Guiniguada, en la capital grancanaria, el 24 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 25 en El Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Las sesiones se proyectarán en versión original, con subtítulos en español, y empezarán a las 19:00h, excepto en Fuerteventura, que será a las 20:00h. Las entradas ya se pueden adquirir en las respectivas webs de los espacios y en la propia taquilla.
Basada en la novela de Ayn Rand publicada en 1943, la película narra la historia de Howard Roark (Gary Cooper), un arquitecto vanguardista que pretende romper con todo lo convencional en su terreno. Junto a Dominique Francon (Patricia Neal), una columnista del periódico The Banner de New York que también ama la individualidad y todo lo que libere al hombre de la esclavitud de las ideas, inician una lucha por la libertad creativa frente a la presión social, en la que también surgirá entre ellos una complicada y confusa historia de amor.
Dirigida por el premiado King Vidor, que en 1979 obtuvo un Óscar Honorífico y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, ‘El manantial’ es la sexta pieza audiovisual que Filmoteca Canaria ha seleccionado para formar parte del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.
Otras proyecciones
En el marco de este mismo ciclo la programación de octubre y noviembre incluye la proyección de ‘El sueño del ladrón’ (2023), de Eduardo Díaz, y ‘Las ocho montañas’ (2022), de Felix Van Groeningen.
Además, con motivo del Día del Cine Español, que se celebra anualmente cada 6 de octubre en todo el territorio nacional, Filmoteca Canaria ha organizado una programación especial durante el mes de octubre que incluye la proyección de dos películas recientes que han cosechado un notable éxito tanto entre el público como en festivales y certámenes internacionales: ‘On the Go’ (2023) de María Gisèle Royo y Julia Castro, y ‘Mariposas negras’ (2024), del director y productor tinerfeño David Baute.
La programación continuará en noviembre y diciembre con un ciclo dedicado a ‘los hijos no reconocidos de la escritora inglesa Mary Shelley’, titulado ‘Aquellos monstruos buenos’. Incluye las cintas de ‘El resucitado’ (1933), ‘El ladrón de cuerpos’ (1942), ‘Los ojos misteriosos de Londres’ (1939), y ‘El gorila’ (1940).
Sobre el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’
Cabe señalar que el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ en el que se enmarca la película ‘El manantial’ pretende revivir la memoria colectiva a partir de una acurada selección de películas. La iniciativa pretende redescubrir los relatos, vivencias, tradiciones, lugares o hechos que han contribuido a forjar nuestra memoria colectiva, permitiéndonos reflexionar sobre nuestra identidad, nuestros valores y los acontecimientos que han marcado el devenir de nuestra sociedad. Cada proyección es una invitación a dialogar con el pasado, comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, reconociendo en estas historias una herencia compartida que nos une y nos define.
CCA GRAN CANARIA, CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL PROYECTA EL DOCUMENTAL ‘EL HONOR DE LAS INJURIAS’
CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 18 de septiembre, a las 19:00 horas, el documental ‘El Honor de las injurias’, rodado en 2007 con guion y dirección de Carlos García-Alix. La ópera prima del realizador se exhibe en el marco del ciclo cinematográfico denominado ‘Malditas Guerras’ que coordina el escritor, profesor y ensayista cinematográfico, Javier Tolentino
La iniciativa, que cuenta con la producción de Siroco Factory, es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
El título de la película de Carlos García-Alix se debe al marginal barrio madrileño de Las Injurias, hoy desaparecido, pero que a principios del siglo XX estaba situado en lo que hoy sería Lavapiés y Embajadores, lugar de nacimiento del protagonista, Felipe Sandoval, uno de los pistoleros anarquistas más activos y sanguinarios en el Madrid de la guerra civil. Una vez finalizada la contienda, Sandoval es detenido en Alicante y trasladado a Madrid. Allí se le obliga a escribir una confesión. El documental utiliza esta confesión para reconstruir su papel protagónico en la represión de la quinta columna madrileña durante la guerra, con la cautela que merece un escrito dirigido a sus captores.
Felipe Sandoval, dirigente de la temida checa anarquista durante la Guerra Civil, atracador y asesino, es el protagonista de un largo e interminable ajuste de cuentas que narra y dirige el pintor y escritor Carlos García Alix (León, 1957) en su primer documental.
La película comienza con varios travellings de estanterías abarrotadas y planos de cajas, fotos y legajos a través de los cuales el director establece su espacio y lugar de enunciación: un archivo como modo de acceso al pasado y el rigor historicista para reconstruirlo. Éstas también serán unas imágenes recurrentes en el filme: bien para abrir o cerrar algunos capítulos de su vida, bien para subrayar la imposibilidad de conocer otros.
‘El honor de las injurias’ se presenta así como un “documental de inventario”, construido casi en su totalidad con un material de archivo excelente y heterogéneo (fotografías, noticieros, ficciones y registros legales) y cuyo guión es fruto de una exhaustiva labor de investigación llevada a cabo durante años por el propio Alix, que en 1998 dio con la pieza clave para articular la película: la confesión manuscrita de Sandoval tras ser detenido al final de la guerra. 63 folios donde “le obligaron a recordar su vida”, como comenta el director en la película.
La programación del mencionado ciclo, que concluirá en febrero de 2026 con la proyección de ‘La marsellesa de los borrachos’, de Pablo Gil Rituerto, persigue dar a conocer la cinematografía de numerosos realizadores que se han posicionado con sus películas contra la guerra, la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades a través del autoritarismo y el poder militar. Entre los creadores seleccionados por Tolentino figuran Karel Kachyña, Jean-Gabriel Périot, Arthur Harari, Alekxéi Balabánov, Stefano Savona o Juan Millares, entre otros.
El programador del ciclo, Javier Tolentino, es un escritor, crítico y director de cine bien conocido en Canarias, ya que reside desde hace años en Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus libros, figuran ‘Conversaciones desde el Jardín de Las Hespérides’, editado por Filmoteca Canaria en 2023 y su ensayo ‘Cuestión de carácter, una reflexión sobre el lenguaje en la crítica cinematográfica’. Como director de cine ha estrenado recientemente su quinto corto, ‘La última partida’, producido por LGC Films. Con su primer largo, ‘Un blues para Teherán’ (2020) fue nominado a los Goya. Lleva tres años preparando su segundo largometraje, ‘Mar rojo’ y el próximo otoño saldrá a las librerías su primera novela, ‘Diario de un cobarde desde el fin del mundo’, publicada por Sílex Ediciones. Su trayectoria como crítico cinematográfico ha sido reconocida como director y presentador de ‘El séptimo vicio’ en Radio 3 y desde sus colaboraciones en revistas y publicaciones como su ensayo en la colección de Signo e imagen/Autores de editorial Cátedra, sobre la obra de Basilio Martín Patino.
Siroco Factory S.L, la promotora del proyecto ‘Malditas guerras’ surgió por iniciativa del productor y realizador canario Ayoze O’Shanahan. Siroco Factory S.L. lleva más de una década en el mundo audiovisual apostando por producciones originales y talento cinematográfico en España y Latinoamérica hasta el 2012 y en el Este de África a través de Looking for Livingstone Productions desde 2013. Esto no sería posible sin un profundo conocimiento del mercado audiovisual y de una extensa red de colaboradores en estos tres continentes. Siroco Factory lleva años innovando, con creatividad originalidad suficiente para sobrevivir y crecer en los países y lugares más recónditos de los tres continentes.
Ayoze O’Shanahan ha vivido más de quince años entre África, América y Europa trabajando para las principales cadenas de televisión del mundo como National Geographic Channel, Sky TV Networks, NBC Universal, Olympic Channel, NHK (Japón), France 24, TV 5 Monde o ARTE. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1978, Ayoze O’Shanahan es un narrador nato con alma de explorador. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Gales y especializado en Comunicación y Conflictos Armados por la Universidad Complutense de Madrid, su formación audiovisual se ha enriquecido con experiencias internacionales en instituciones de referencia como la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba, y el Diplomado Ibermedia en la Universidad del Valle, en Colombia. Fue allí donde descubrió y afianzó su voz documental.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.