La primera parada será en ExpoDeca 2025, este fin de semana en Tenerife

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el presidente de la Fundación Canaria de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP), José Juan Arencibia, presentaron este martes la exposición itinerante que reúne los trofeos oficiales conquistados por las Selecciones Españolas de Fútbol, tanto masculina como femenina, así como los títulos más representativos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La iniciativa, que recorrerá centros educativos de las islas en los próximos meses, permitirá a los jóvenes canarios conocer de cerca algunos de los logros más importantes de la historia del fútbol español. La primera parada será en ExpoDeca 2025, la Feria de la Actividad Física y el Deporte de Canarias que se celebrará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.

Sobre la muestra, Poli Suárez señaló que “supone un auténtico orgullo que Canarias sea la primera parada de esta exposición única que acerca a nuestros jóvenes algunos de los momentos más emocionantes de la historia no solo del fútbol, sino del conjunto del deporte español”. Para el consejero, “no solo se trata de contemplar trofeos, sino de entender el esfuerzo, la constancia y el trabajo en equipo que hay detrás de cada uno de ellos”. Asimismo, subrayó el hecho de que “la muestra recorra centros educativos de todas las islas tiene un enorme valor, porque permitirá que miles de estudiantes vivan de cerca estos hitos y se inspiren en ellos y ExpoDeca es el marco perfecto para iniciar este recorrido, porque representa precisamente esa unión entre deporte, educación y sociedad”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Canaria de la FIFLP, José Juan Arencibia, destacó que “esta exposición es mucho más que una muestra de trofeos, es una oportunidad para acercar a las nuevas generaciones la grandeza del fútbol español y los valores que lo han hecho posible. Queremos que los estudiantes vean en cada copa un ejemplo de sacrificio, compromiso y trabajo colectivo, porque esos principios son aplicables no solo al deporte, sino a su vida cotidiana y a su formación personal”.

Entre los trofeos que forman parte de esta muestra destacan algunos de los hitos más brillantes de la Selección. España conquistó su primera Eurocopa en 1964, cuando derrotó en Madrid a la Unión Soviética en la final, iniciando así su palmarés internacional. Décadas más tarde, llegó la época dorada del fútbol español, con la Eurocopa de 2008 en Viena, tras vencer a Alemania, a la que siguió la inolvidable Eurocopa de 2012 en Kiev, donde el combinado nacional se impuso con autoridad a Italia en la final. La vitrina se completa con la más reciente Eurocopa de 2024 en Berlín, donde España volvió a lo más alto al derrotar a Inglaterra.

Junto a estas gestas, la exposición muestra el mayor logro de la Selección masculina: la Copa del Mundo de 2010 en Johannesburgo, conquistada gracias al gol de Andrés Iniesta en la prórroga ante Países Bajos, que dio a España su primera estrella mundial. En clave femenina, la Copa del Mundo de 2023 celebrada en Sídney marca un hito irrepetible, con el primer campeonato mundial conquistado por la Selección Española femenina, que ha abierto una nueva era en el fútbol nacional.

También estará presente en esta exposición itinerante por los centros educativos de Canarias el trofeo de la UEFA Nations League de 2023, logrado en Róterdam tras imponerse a Croacia en los penaltis, que supuso una nueva corona continental para la Selección masculina. Junto a estos títulos internacionales, se exhiben los grandes símbolos del fútbol español a nivel de clubes: el Campeonato Nacional de Liga de Primera División, la Copa de S.M. el Rey y la Supercopa de España, competiciones que resumen la historia y la tradición del fútbol en el país.

La exposición, organizada por la Fundación Canaria de la FIFLP, con la colaboración del Gobierno de Canarias, no solo permitirá contemplar de cerca trofeos que forman parte de la historia del deporte mundial, sino que además pretende transmitir a los más jóvenes los valores del esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo que hicieron posible estos éxitos.

El renovado sistema de gestión facilitará que pequeños comerciantes puedan acceder a estos espacios y así ofrecer a una mayor cantidad de centros este servicio

El reglamento, articulado a través de una nueva guía de aplicación, fija asimismo condiciones de alimentación saludable, sostenibilidad y criterios sociales en el funcionamiento de las instalaciones

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha actualizado el modelo de autorización para el uso de los espacios destinados a cafeterías escolares, con el objetivo de modernizar este servicio complementario en los centros públicos no universitarios de las islas. Gracias a esta renovación de la normativa, será posible poner en marcha de manera más ágil cerca de noventa nuevos espacios en todas las islas.

Con esta iniciativa, que se articula mediante una nueva guía de aplicación, la dirección general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina David Crego, garantiza su continuidad, ofreciendo un servicio extra para las comunidades educativas de los centros de las islas, al tiempo que consolida las cafeterías escolares como un recurso fundamental de equidad.

El nuevo modelo, que mantendrá el modelo del programa piloto de viveros de empresa vinculado al aprendizaje práctico para alumnado de Formación Profesional, ofrecerá principalmente a pequeños comerciantes y emprendedores locales la posibilidad de optar a la gestión de estas cafeterías. De esta forma, se asegura que un mayor número de centros dispongan de este servicio, que beneficia directamente al estudiantado y favorece la gestión de estos recursos en los centros.

“El objetivo es seguir dando pasos desde la Consejería de Educación para la autorización de nuevas cafeterías escolares en los centros educativos de Canarias”, explicó el director general David Crego. “Ya lo hicimos con el programa de viveros de empresas, a través del alumnado de Formación Profesional, y ahora, vamos a poder poner en marcha cerca de un centenar de cafeterías en todo el archipiélago”, agregó.

Crego destacó además que “todo el proceso y la comunicación se ha trasladado a los equipos directivos en la mañana de este lunes y estará coordinado por las direcciones territoriales de cada isla, junto con las direcciones insulares, para proceder a estas autorizaciones en los diferentes centros”. Asimismo, señaló que “este modelo da libertad a los centros educativos para que, a través de su consejo escolar, puedan adjudicar o proponer un adjudicatario para estas cafeterías, que podrán funcionar por un plazo de hasta cuatro años dentro de lo que permite la normativa vigente”.

Las autorizaciones tendrán una duración máxima de cuatro años y estarán sujetas al pago de un canon, además de la obligación de contratar seguros, asumir los gastos de mantenimiento y garantizar la conservación de las instalaciones.

La nueva normativa no solo tiene en cuenta la gestión de los espacios, sino también criterios de operatividad. En este sentido, exige a sus nuevos gestores distintos criterios en materia alimentaria y nutricional, prohibiendo expresamente la venta de refrescos azucarados, bebidas energéticas, bollería industrial y ultraprocesados, entre otros. A cambio, se priorizan frutas, verduras, productos frescos y de temporada, repostería integral y menús inclusivos adaptados a alumnado con alergias o intolerancias.

Guía con las directrices para el funcionamiento de las cafeterías escolares de centros educativos públicos de Canarias

Además, los criterios de adjudicación también incluyen la responsabilidad social y medioambiental, valorando especialmente la reducción de la huella de carbono, la gestión responsable de residuos, la apuesta por productos de cercanía o la prohibición expresa de exhibir publicidad de productos azucarados, entre otros.

Con el fin de garantizar la transparencia y la igualdad de condiciones para las propuestas candidatas, los consejos escolares de cada centro tendrán un papel activo en la valoración de las solicitudes, mientras que la Consejería de Educación, a través de la dirección general correspondiente, asumirá el control y seguimiento de todo el proceso

Se estima que con la puesta en marcha de este nuevo modelo podrían beneficiarse hasta un centenar de centros de todo el archipiélago, con el que se ofrecerá al alumnado un recurso complementario de calidad, orientado a promover hábitos saludables y a facilitar la vida diaria en las aulas.

El Gobierno de Canarias, a través de este modelo, consolida un sistema homogéneo en todas las islas, en el que las cafeterías escolares dejan de ser solo un punto de venta para convertirse en un servicio social de apoyo a las familias, un recurso educativo para la promoción de hábitos de vida saludables y, además, lo mantiene, en el caso de aquellas cafeterías que proceden del vivero, un motor de emprendimiento juvenil vinculado a la Formación Profesional.

Las jornadas del Programa Código Escuela 4.0 buscan afrontar los retos de la transformación digital de la educación en Canarias

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, organizó desde este miércoles, y por espacio de dos días, en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, las jornadas de presentación del Programa Código Escuela 4.0: Pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial.

El Instituto de Educación Secundaria (IES) El Chapatal, en Santa Cruz de Tenerife, acogió en la tarde del miércoles la primera de las jornadas de presentación del Programa Código Escuela 4.0: Pensamiento computacional, robótica e inteligencia artificial, impulsado desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos.

La cita, que contó en la jornada inaugural con la presencia del viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, reunió en el centro educativo tinerfeño a más de trescientos docentes de distintas etapas educativas, en un encuentro orientado a reflexionar sobre los desafíos de la transformación digital y la necesidad de incorporar la programación y la robótica al currículo escolar desde Infantil hasta Secundaria.

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, que participó en la jornada del jueves en Gran Canaria, subrayó sobre el espíritu de estas jornadas que “la automatización, la robótica y la inteligencia artificial están cambiando la realidad en la que vivimos y la escuela debe adaptarse para dar respuesta a las nuevas demandas educativas de una sociedad digitalizada”.

La jornada del miércoles contó con la intervención de Julio Albalad, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), además de las ponencias de Belén Melián, catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL), sobre los retos educativos de la inteligencia artificial, y de Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto, que presentó propuestas prácticas para trabajar el pensamiento computacional mediante actividades desenchufadas.

Durante la jornada del jueves, el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón Grau-Bassas acogió la segunda cita del ciclo, también en horario vespertino, con un programa idéntico al de Tenerife, que incluyó las intervenciones de Julio Albalad, director del INTEF, Belén Melián, catedrática de la ULL, y Pablo Garaizar, profesor de la Universidad de Deusto.

Cincuenta mentorías

Como parte del Programa Código Escuela 4.0, Canarias incorpora cincuenta mentorías específicas destinadas a apoyar al profesorado en la integración de la programación, la robótica y la inteligencia artificial en las aulas. Esta medida permitirá un acompañamiento cercano y continuado, facilitando la implantación del programa y reforzando la capacitación docente en competencias digitales.

Las mentorías forman parte de las actuaciones del Área de Tecnología Educativa (ATE) y se conciben como un recurso estratégico para garantizar que los centros dispongan no solo de equipamiento, sino también del apoyo necesario para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la transformación digital.

Con esta propuesta, la Consejería de Educación, dirigida por Poli Suárez, reafirma su compromiso con la innovación educativa, ofreciendo al profesorado de Canarias un espacio para la reflexión y la actualización de competencias digitales de vanguardia que acerquen a las tecnologías que marcarán el futuro de la enseñanza.

El programa Código Escuela 4.0, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes e impulsado en las islas por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, tiene como objetivo general poner en marcha los mecanismos y procesos necesarios para generalizar y facilitar al profesorado y al alumnado de los centros educativos el desarrollo de las competencias digitales relacionadas con el pensamiento computacional y la programación en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

El documento, pionero en Canarias y disponible desde el curso pasado, salvaguarda la salud y bienestar de la comunidad educativa a la vez que garantiza el derecho a la educación en situaciones excepcionales

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, se ha reunido en el día de hoy con los equipos directivos de las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria de toda Canarias, para asesorar y aclarar dudas sobre la aplicación del Protocolo de actuación en el ámbito educativo ante situaciones de altas temperaturas. Un documento pionero en las islas y disponible desde el pasado curso 2024/2025, concebido como un marco de directrices para orientar a la comunidad educativa en la preparación y respuesta, de modo eficaz y efectivo, a episodios de calor como el que afecta estos días a buena parte del archipiélago.

A este respecto, José Manuel Cabrera señaló que, ante episodios como el que “estamos viviendo y viviremos en un futuro”, es preciso “tomar decisiones de forma consensuada con las direcciones, con el profesorado y con el personal de los centros educativos para mejorar las condiciones en las cuales se imparte la formación”. Asimismo, sobre los encuentros mantenidos, el viceconsejero quiso destacar “la actitud participativa de todos los asistentes, buscando esas soluciones que en un periodo corto de tiempo nos ayuden a afrontar momentos como el actual”.

El protocolo ha sido diseñado por personal de la propia Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, con apoyo de los departamentos regionales de Sanidad y Seguridad y Emergencias, adaptando a la realidad de las islas ejemplos similares existentes en otros territorios.

Además, fue remitido al Consejo Escolar de Canarias, donde están representados todos los colectivos de la comunidad educativa, y a los grupos parlamentarios, para incluir sus aportaciones.

El documento contempla el contexto de cada isla, comarca, municipio y centro educativo y recoge la coordinación entre los equipos directivos y la administración educativa (Dirección Territorial, Dirección Insular o Servicios Centrales) o con agentes externos (servicios sanitarios locales, otros servicios de emergencias y protección o ayuntamientos.

Así, el protocolo incluye entre sus apartados un esquema con los contenidos que deben definir los equipos directivos de cada uno de los centros educativos, donde se establece la contextualización y tienen cabida los siguientes aspectos: descripción del centro, recursos materiales y humanos, características del alumnado, especialmente del más vulnerable, servicios complementarios o actividades extraescolares.

Especialmente destacable, el apartado que, en la línea de lo que, en los últimos años, ha venido haciendo la Consejería, refleja actuaciones previamente planificadas por el centro para hacer frente a olas de calor y altas temperaturas (verificación del estado de los espacios de sombra y otros medios disponibles, establecimiento de canales de comunicación con la comunidad educativa, comprobación de la disponibilidad de recursos informáticos para profesorado y alumnado así como de programaciones didácticas para un posible escenario de enseñanza a distancia) y, sobre todo, el relativo a medidas y actuaciones ante distintos niveles de riesgo.

Cuatro niveles y medidas

El protocolo que deben activar los centros educativos establece la existencia de cuatro niveles, 0, 1, 2 y 3, que implican respectivamente ausencia de riesgo, riesgo bajo, medio y alto, y medidas de intervención ante los mismos, pudiendo aplicarse en cada nivel superior las medidas previstas en uno inferior.

El nivel cero (verde) implica temperaturas por debajo de 33 grados en la provincia de Las Palmas y 34 en la de Santa Cruz de Tenerife. Ante la ausencia de riesgos, no se prevén medidas específicas para esta situación, considerada como de normalidad.

El nivel 1 (riesgo bajo o amarillo) se activará cuando exista aviso amarillo y supondrá la difusión de información general y recomendaciones a la comunidad educativa y la aplicación de medidas ordinarias, debiendo autorizarlas el equipo directivo del centro.

Entre ellas, las que habitualmente recomienda Sanidad para estos casos: permanecer en lugares frescos, a la sombra o climatizados y usar espacios exteriores sólo por causas de fuerza mayor y teniendo en cuenta los riesgos por niveles altos de radiación ultravioleta (UV); reducir actividad física y deporte al aire libre en las horas más calurosas; beber con frecuencia, aunque no se sienta sed, con independencia de la actividad física realizada y evitando bebidas con cafeína, energéticas o azucaradas o ingerir comidas ligeras para reponer sales perdidas por el sudor.

Además, prestar atención a personas vulnerables; usar ropa ligera, holgada y transpirable; consultar a profesionales sanitarios ante determinados síntomas que requieran actuación especializada inmediata; mantener persianas bajadas y abrir ventanas solo en las horas menos calurosas; refrescar el ambiente con los sistemas de ventilación existentes; ampliar el número de descansos para facilitar la hidratación y, si fuera necesario, modificar espacios donde se imparten clases para un mayor bienestar de las personas.

Por último, ya en este contexto (nivel 1), las faltas de asistencia del alumnado vulnerable podrán considerarse justificadas siempre que se cumplan ciertos requisitos y se garantice el seguimiento de la actividad lectiva por los medios establecidos por el centro para escenarios de enseñanza no presencial. Se recomienda también mantener sus medicamentos en lugares frescos para no alterar sus componentes y efectos.

El nivel 2 (riesgo medio o naranja) equivale al aviso naranja y se traducirá una vez más, en la difusión de información y recomendaciones, pero también en medidas extraordinarias, con especial atención al estudiantado de riesgo o vulnerable (alumnado de Educación Infantil o alumnado general con enfermedades crónicas o discapacidad).

En concreto, se podría aplicar la salida anticipada y opcional del alumnado del centro y la modificación del horario escolar y/o de actividades curriculares.

Ahora bien, la salida anticipada requerirá información al Consejo Escolar/Consejo Social y autorización posterior de la Dirección Territorial o Insular correspondiente. Autorizada la medida, deberá comunicarse a las familias de la forma establecida por cada centro, aunque nunca podrá realizarse antes de las 12.00 horas y sin autorización de los representantes legales del alumnado menor de edad, que realizará la recogida según procedimiento establecido también por el centro. El alumnado que permanezca en él será atendido según su jornada habitual, y tampoco sufrirán cambios los servicios de comedor y transporte, mientras que actividades complementarias y extraescolares sí podrán ser aplazadas o suprimidas.

En cuanto a la modificación del horario escolar y de las actividades curriculares, los centros podrán adaptar el horario de Educación Física, para que se imparta a primera hora, realizar actividades alternativas en horas de más calor o redistribuir y trasladar al alumnado a lugares de descanso, cubiertos o sombríos, entre otras.

Por último, en nivel 3 (riesgo alto o rojo), se aplican como norma general las mismas medidas del nivel 1 y 2, procediéndose a la aplicación de una única medida excepcional: la enseñanza no presencial, cuya adopción exigirá los mismos requisitos previstos para la salida anticipada en nivel 2, sólo cuando haya declarada una alerta por temperaturas máximas por parte de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias. Para llevarla a cabo, los centros deberán tener previsto el cambio de la modalidad presencial a la no presencial de forma rápida y eficaz, contemplándose en sus programaciones.

Además, se recomiendan simulaciones durante el curso para que profesorado y alumnado estén familiarizados con la enseñanza no presencial y, por último, podrá determinarse de forma motivada que ciertos grupos sigan asistiendo de forma presencial al centro, con medidas de prevención y seguridad oportunas y modificando horarios, en su caso.

Todo ello podrá graduarse o modularse según la evolución de las condiciones o por cambio en nivel de riesgo, con la información de la dirección a la comunidad educativa. Además, será difundido según lo establecido por el Consejo Escolar o el Consejo Social y dentro del Plan de Autoprotección.

En ese sentido, corresponderá a los equipos directivos adaptar el protocolo marco a su centro, para lo que contarán con el asesoramiento y colaboración de la persona coordinadora de Prevención de Riesgos Laborales, del inspector o inspectora de zona y del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado. Por eso, junto a la evaluación del propio protocolo después de cada una de sus aplicaciones por los centros, entre sus apartados deberán figurar también formación al profesorado y anexos con contactos de los servicios concurrentes para una localización fácil y rápida.

Como resumen, los objetivos de este documento, además de salvaguardar la salud y bienestar del alumnado, personal docente y socioeducativo de los centros y garantizar el derecho a la educación en situaciones excepcionales, es reducir el margen de error en las decisiones, agilizar la respuesta, dar seguridad a la comunidad educativa, facilitar la comprensión y coordinación de las medidas preventivas y organizativas y clarificar, con carácter previo, el reparto de funciones ante episodios de altas temperaturas. También garantiza una respuesta inicial rápida ante este tipo de situaciones; incrementa aspectos como la seguridad, la eficacia, la vigilancia, la adecuación de las medidas y la coordinación, y establece hábitos de autoprotección, entre otros.

Se trata de una de las primeras medidas que se ponen en marcha del Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias, que el consejero Poli Suárez presentó a finales de julio

Entrará en vigor el próximo 22 de septiembre y sustituirá la normativa de 1995, simplificando el proceso de seis a tan solo dos pasos para que los centros puedan retirar o donar con rapidez el mobiliario y equipamiento en desuso

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, pondrá en marcha el próximo lunes, 22 de septiembre, un nuevo procedimiento para la enajenación de mobiliario y equipamiento obsoleto, inservible o en desuso en los centros educativos públicos de las islas.

La medida, enmarcada en el Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias, sustituye a la regulación de 1995 y responde a una antigua demanda de los equipos directivos, que hasta ahora se veían obligados a almacenar material innecesario en aulas, almacenes o zonas comunes debido a la complejidad del trámite.

En relación con la puesta en marcha de este nuevo procedimiento, Poli Suárez recordó el compromiso público de comenzar a aplicar el Plan de Simplificación desde el presente curso y destacó que “esta iniciativa es una muestra palpable de ello”, al tiempo que señaló: “en menos de dos meses, ya hemos activado una de las primeras actuaciones”. Suárez subrayó, además, que el objetivo sigue siendo “lograr que la gestión diaria de los centros educativos resulte más ágil y eficaz, de modo que los equipos directivos puedan concentrar sus energías en lo verdaderamente importante: la educación del alumnado”.

Con la nueva orden, queda atrás el sistema de 1995, que obligaba a presentar hasta seis documentos y seguir numerosos pasos, y se establece un procedimiento mucho más ágil y sencillo: únicamente dos documentos y dos fases. A partir de ahora, los centros deberán remitir una solicitud con la relación de bienes a la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, coordinada por Iván G. Carro, y, una vez autorizada, emitir el certificado de retirada tras depositar el material en un punto limpio o, en su caso, donarlo. La subasta pública, antes obligatoria, pasa a ser opcional, eliminando un trámite que casi siempre quedaba desierto.

Esta dirección general será la encargada de coordinar y supervisar el proceso en todo el archipiélago, en aplicación de la nueva Orden 821/2025. Carro subrayó que ”el nuevo procedimiento facilitará una gestión más eficiente de los recursos materiales de los centros y reducirá tiempos de tramitación de manera significativa”. Añadió, además, que la medida “favorece la reutilización, en coherencia con los compromisos de sostenibilidad de la Consejería”. La donación o el punto limpio son ahora las vías principales, alineadas con la economía circular.

La actualización normativa no solo agiliza la retirada del material en desuso, sino que también adapta los procedimientos a la realidad actual, eliminando cargas administrativas innecesarias y dando cumplimiento al Plan de simplificación administrativa presentado el pasado mes de julio. En esta línea, la Consejería tiene previstas nuevas actuaciones que se irán implementando de forma progresiva durante el curso, como la simplificación del procedimiento de solicitud de mobiliario y equipamiento.

Con esta simplificación, los centros ganarán en espacio y en seguridad, al poder liberar zonas que hasta ahora permanecían ocupadas por mobiliario inservible. De este modo, se favorece un mejor aprovechamiento de las instalaciones escolares y se refuerza la apuesta de la Consejería por un entorno educativo moderno, seguro y adaptado a las necesidades del alumnado y de la comunidad educativa.

El consejero de Educación, Poli Suárez, anunció en el Parlamento la mayor incorporación de este personal registrada hasta la fecha con presencia en los centros desde el inicio del curso

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, confirmó este miércoles, durante su comparecencia en el Parlamento de Canarias, que el curso escolar 2025/2026 ha comenzado con la incorporación de cerca de 1.500 auxiliares no docentes de apoyo a las NEAE de distintos perfiles —entre auxiliares educativos, cuidadores, técnicos de Educación Infantil, adjuntos de taller, fisioterapeutas y personal de apoyo especializado—, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario.

Del total de incorporaciones, 1.291 pertenecen a la empresa adjudicataria del servicio, a los que se suman 72 Técnicos Superiores de Educación Infantil que serán incorporados a lo largo de este mes y cerca de un centenar de auxiliares y adjuntos gestionados a través de la Sociedad de Gestión y Tecnología (SGT).

Según el informe remitido a la Consejería de Educación el pasado 8 de septiembre por la empresa adjudicatarias, de los 897 cuidadores solicitados para este curso, solamente veintitrés estaban aún en proceso de selección; mientras que de los 235 auxiliares de enfermería, quedaban veintiuno por cubrir. En el caso de los adjuntos de taller, de un total de 105 solicitudes permanecían dos pendientes, y de los quince fisioterapeutas requeridos, cuatro estaban en fase de selección. Asimismo, restaba por asignar un intérprete de lengua de signos.

El consejero explicó que “hemos agilizado el proceso de valoración de solicitudes anticipándonos y trabajando desde el mes de julio con los centros y hemos logrado un número de incorporaciones sin precedentes desde el primer día del curso, pese al poco margen que tenemos desde la administración por un contrato que se dejó en nulidad en 2021”. Suárez añadió que, si bien se han registrado algunas incidencias, estas “están siendo solventadas con inmediatez gracias al esfuerzo del personal de la Consejería”.

En el curso 2022/2023, cuando el actual Ejecutivo no estaba en el Gobierno, el sistema educativo comenzó el curso con 941 recursos personales no docentes. En 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200, y el curso pasado alcanzó los 1.333. Con el actual incremento, supera los 1.450 profesionales, consolidando así una evolución ascendente.

Una vez iniciado el curso, será la Inspección de Zona la encargada de trasladar las necesidades que detecten las direcciones de los centros, garantizando así la flexibilidad en la asignación de recursos adicionales. “Poco a poco vamos mejorando el sistema”, destacó Suárez, quien garantizó que a lo largo del curso “se seguirán incorporando los recursos que sean necesarios”.

Mañana jueves será el turno de los 24.980 alumnos y alumnas de Bachillerato, mientras que la Formación Profesional comenzará su actividad lectiva el próximo lunes, 15 de septiembre

El curso 2025/2026 moviliza en todo el archipiélago a cerca de 236.000 estudiantes en todas las etapas educativas en conjunto

Este miércoles, 10 de septiembre, se incorporan a las aulas de Canarias un total de 60.909 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Con este inicio, se completa la segunda jornada del calendario escolar tras la entrada este lunes de los casi 107 mil escolares de Educación Infantil y Primaria, dando continuidad a la apertura progresiva del curso en las diferentes etapas educativas en el archipiélago.

Mañana, jueves 11 de septiembre, será el turno de los 24.980 estudiantes de Bachillerato, en el último de los comienzos de la semana. A partir del próximo lunes, 15 de septiembre, se incorporan el resto de las enseñanzas: Formación Profesional —grados C y D, y FP Adaptada— y las Enseñanzas de Régimen Especial, con las enseñanzas elementales y profesionales de Música, los ciclos formativos de grado medio y superior de Artes Plásticas y Diseño, las Enseñanzas Artísticas Superiores y las Deportivas.

En su conjunto, este curso 2025/2026 moviliza en Canarias a cerca de 236 mil estudiantes en todas las etapas educativas. Para atenderlos, el sistema educativo público de Canarias cuenta con más de 28 mil docentes —12.404 del cuerpo de maestros y maestras y 16.087 a los cuerpos de Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas del Régimen Especial—, a los que se suman cerca de cinco mil trabajadores no docentes.

La Consejería de Educación ha fijado como objetivos prioritarios seguir reduciendo las ratios de alumnado por aula, reforzar la atención a la diversidad con más especialistas y orientadores, modernizar las infraestructuras educativas y simplificar la burocracia, con el fin de que el profesorado pueda dedicar más tiempo a la docencia.

Además, el área que dirige Poli Suárez, continúa con su firme apuesta por desarrollar la FP en las islas, ampliando este curso la red pública con la creación de cuatro centros integrados de formación profesional (CIFP), ubicados en Valverde (El Hierro), en San Sebastián de La Gomera (La Gomera), en Morro Jable (Fuerteventura) y en Santa María de Guía (Gran Canaria), a los que se unen dos nuevos centros de educación obligatoria (CEO) en Arona (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria. La incorporación de estos seis nuevos centros responde a una gestión educativa basada en la eficiencia y en la adaptación a la demanda creciente de alumnado en estas enseñanzas.

Junto con ello, continúa en marcha el Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del Sur de Tenerife 2024-2031, con una inversión de casi 85 millones de euros destinada a la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte. Entre las actuaciones más recientes figuran la puesta en funcionamiento del nuevo CIFP de Adeje y la ejecución de proyectos que incluyen nuevas aulas, ampliaciones, espacios de sombra y aulas Enclave en distintos puntos de las islas, con el objetivo de mejorar las condiciones de aprendizaje y responder a las necesidades de la comunidad educativa.

Además, con el objetivo de garantizar el inicio del curso en las mejores condiciones, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha destinado este verano más de 9,3 millones de euros a obras de mejora y acondicionamiento en más de un centenar de centros educativos de las islas.

El consejero Poli Suárez visitó el centro, en Los Realejos, donde constató que el alumnado podrá incorporarse con normalidad el 9 de septiembre, pese a que algunos trabajos continuarán durante las próximas semanas

Esta actuación, desarrollada en dos fases, responde al compromiso asumido por la Consejería con la comunidad educativa del centro al comienzo de la legislatura

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este viernes el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, para comprobar sobre el terreno el estado de las obras de refuerzo estructural que se ejecutan en el centro y confirmar que el inicio de curso se desarrollará en la fecha prevista.

En el recorrido, en el que estuvo acompañado por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro y por el concejal de Educación del Ayuntamiento de Los Realejos, José David Cabrera y el equipo directivo del colegio, el consejero pudo revisar los trabajos realizados en las últimas semanas y conocer la planificación de los trabajos que aún se encuentran en ejecución.

Durante el verano, la Consejería ha llevado a cabo un seguimiento constante de esta intervención, manteniendo reuniones periódicas con las empresas implicadas y con el propio Ayuntamiento de Los Realejos. Esta coordinación ha permitido acelerar el ritmo de ejecución en las últimas semanas y garantizar que la actividad lectiva pueda comenzar con normalidad el próximo martes, 9 de septiembre.

La actuación corresponde a la segunda fase de una obra largamente demandada, que se ha centrado en el refuerzo del forjado sanitario del edificio, una intervención esencial para la seguridad estructural de la infraestructura. La primera fase ya se había concluido el pasado curso, y ahora se avanza en la segunda, que continuará durante las próximas semanas, compatibilizando los trabajos con el normal desarrollo de la actividad lectiva en el centro.

A este respecto, Suárez recordó que con esta actuación “con una inversión cercana al medio millón de euros,damos cumplimiento a un compromiso que adquirimos a nuestra llegada a la Consejería con la comunidad educativa del centro”, al tiempo que quiso agradecer “al Ayuntamiento de Los Realejos, que se ha volcado para dar solución a esta situación que se venía arrastrando desde hace años, y también al equipo directivo por el el trabajo y la colaboración que han mostrado en todo este proceso”.

Trabajos en marcha

La programación establece que los trabajos aún por culminar se realizarán en horario de tarde y fines de semana, de forma que no interfieran en la vida diaria del centro. Para ello, se han adoptado medidas de seguridad específicas que permiten compatibilizar la actividad lectiva con la ejecución de las obras, garantizando en todo momento la protección del alumnado y del personal.

Además, el Ayuntamiento de Los Realejos reforzará el servicio de limpieza con personal adicional, asegurando que cada mañana las instalaciones estén en condiciones óptimas para recibir al alumnado. De esta manera, el CEIP El Toscal-Longuera iniciará el curso escolar 2025/26 el 9 de septiembre en la fecha oficial: clases con normalidad y continuidad de las obras en horario no lectivo.

Con esta actuación, el Gobierno de Canarias, a través del área de Educación, responde a la voluntad expresada durante años por la comunidad educativa del centro y reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras escolares en Canarias, con el objetivo de dar respuestas ágiles y eficaces a las demandas de las familias, garantizar la seguridad de los centros y propiciar que el inicio de curso se desarrolle con normalidad y en las mejores condiciones posibles.

Los trabajos realizados en más de un centenar de centros incluyen mejoras de accesibilidad, modernización de instalaciones eléctricas y creación de aulas Enclave, entre otras

La consejería destinó además más de 700.000 euros a la compra de mobiliario educativo y concluyó obras en canchas deportivas y espacios de sombra

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha destinado este verano un total de 9.339.809,13 euros a diversas actuaciones de mejora y acondicionamiento en los centros educativos del archipiélago con el fin de garantizar el inicio del curso 2025/26 en las mejores condiciones.

El director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, explica que “esta inversión responde a la necesidad permanente de mantener y modernizar nuestros colegios e institutos. Las obras y mejoras realizadas durante los meses de verano permiten que el alumnado y el profesorado inicien el curso en espacios más seguros, accesibles y adaptados a las demandas actuales”.

Mejoras en diferentes áreas

De los 9,3 millones de euros invertidos, la mayor parte se corresponde con las obras de mejora en más de un centenar de centros educativos, con un importe de 6.157.409,71 euros. Entre estas intervenciones se encuentran la creación de aulas Enclave, el acondicionamiento de aulas con trabajos de pintura, pavimentación y resolución de problemas de humedades, la actualización de las instalaciones eléctricas y de saneamiento, así como la insonorización y el cambio de puertas o ventanas.

También se han ejecutado obras de accesibilidad, mejoras en comedores escolares y aseos, intervenciones en patios escolares y canchas deportivas, refuerzos estructurales y reposición de cubiertas, entre otros.

A estas actuaciones se suma una inversión superior a los 700.000 euros en la adquisición de nuevo mobiliario educativo. Asimismo, se han destinado 941.599,78 euros al cambio de pavimentos en canchas deportivas y 1.540.799,64 euros a la finalización de espacios de sombra en distintos centros del archipiélago.

Estas actuaciones forman parte de la estrategia que impulsa la consejería para garantizar el adecuado mantenimiento y la mejora constante de la red de centros educativos públicos de Canarias. Con ello se busca no solo responder a necesidades urgentes de conservación, sino también adaptar los espacios a nuevas demandas pedagógicas y sociales, ofreciendo entornos de aprendizaje más modernos, accesibles y seguros.

“Seguiremos trabajando en esta línea para que los centros educativos de Canarias cuenten con infraestructuras en las mejores condiciones posibles, que faciliten el aprendizaje y mejoren la vida diaria de toda la comunidad educativa”, sentencia Carro.

El consejero Poli Suárez visitó el centro palmero para conocer de primera mano las nuevas actuaciones realizadas

El colegio cuenta con un nuevo espacio de sombra, parque infantil y un terrero de lucha escolar dentro de la estrategia de la Consejería para modernizar los centros y potenciar los deportes tradicionales en las aulas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, visitó el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Roque, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane, donde conoció de primera mano algunas de las actuaciones llevadas a cabo en el centro, que incluyen la instalación de estores, espacios de sombra, un parque infantil y un nuevo terrero de lucha, todo ello como parte del plan para modernizar las infraestructuras educativas y fomentar la práctica de los deportes tradicionales en la comunidad escolar.

Durante la visita al centro, Poli Suárez, quien estuvo acompañado por los directores generales de Infraestructuras y Equipamientos y de Deportes Autóctonos, Iván G. Carro y Lorena Hernández, respectivamente; el concejal de Educación, Juventud, Escuela Infantil y Transparencia del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Eduardo Pérez, y la directora insular de Educación en La Palma, Cristina Martín, destacó la importancia de “garantizar que la comunidad educativa disponga de instalaciones seguras, cómodas y adaptadas a las necesidades actuales, al tiempo que potenciamos los deportes autóctonos en los colegios”.

Además de conocer el estado actual de las actuaciones en materia de infraestructuras, Suárez, quien tuvo la oportunidad de conocer el trabajo que se está llevando a cabo en el centro de la mano de su equipo directivo, quiso reconocer el esfuerzo del profesorado y del personal del centro. “Es justo poner en valor el trabajo que está haciendo el equipo directivo y todo su personal, tanto docente como socioeducativo, para que la comunidad educativa del CEIP El Roque tenga esas mejoras necesarias y siga avanzando en su día a día”, añadió.

Por último, el consejero de Deportes hizo hincapié en el valor de los deportes tradicionales como parte importante dentro de la estrategia para fomentar la identidad cultural, el patrimonio y el desarrollo integral del alumnado. “Ponemos en valor la puesta en marcha de un nuevo terrero de lucha escolar y, próximamente, de una cancha de bola canaria, potenciando como nos comprometimos los deportes tradicionales en los centros educativos de Canarias”, concluyó.

Las intervenciones llevadas a cabo han permitido recuperar espacios que estaban en desuso, generando nuevas oportunidades para el aprendizaje del alumnado del centro. Así, el nuevo terrero de lucha constituye una apuesta simbólica y práctica al situar a la lucha canaria en el corazón de la vida escolar. El consejero explicó que “recuperamos estos terreros para ponerlos al servicio de los escolares y dar continuidad a un trabajo que busca garantizar que nuestros juegos y deportes tradicionales ocupen el lugar que merecen en la formación de las nuevas generaciones”.

Además de estas mejoras, el consejero anunció que el centro, que ya cuenta con un aula de dos a tres años, contará con una nueva de uno a dos años a partir del curso 2025/2026, con el objetivo de consolidar progresivamente el primer ciclo completo de Educación Infantil en el centro. De este modo, se avanza en el compromiso del Ejecutivo autonómico de ampliar la escolarización temprana y ofrecer cada vez más recursos a las familias.

Con iniciativas como esta, la Consejería de Educación refuerza su estrategia de modernización de infraestructuras escolares en todas las islas, uniendo la mejora de los espacios educativos con la promoción de la identidad cultural y deportiva de Canarias.

Página 1 de 41