El viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francis González, ha inaugurado en El Hierro una nueva jornada técnica del proyecto Encuentros al Mar, que por segunda vez se celebra en la isla con el objetivo de abordar los principales desafíos de los territorios no capitalinos en materia de conectividad, sostenibilidad y desarrollo costero

El encuentro, celebrado en el Centro Cultural de El Mocanal, ha reunido a representantes del ámbito portuario, medioambiental, universitario, pesquero y empresarial. El acto ha contado también con la participación del consejero de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Jesús Pérez, y del alcalde de Valverde, Carlos Brito. Todos ha coincidido en subrayar la necesidad de impulsar espacios de reflexión que favorezcan una planificación integrada del territorio y de los recursos marinos.

La jornada ha incluido cuatro mesas de diálogo dedicadas a cuestiones clave: la conectividad marítima y aérea para la cohesión territorial; la gobernanza regional y el papel de las administraciones en la gestión del litoral; el papel de la ciencia y los proyectos estratégicos en la búsqueda de soluciones innovadoras; y el equilibrio entre infraestructuras portuarias, pesca, buceo profesional y conservación marina.

El evento ha finalizado con un espacio de intercambio informal que ha reforzado la cooperación interinstitucional y el compromiso colectivo hacia un desarrollo sostenible del entorno marítimo en Canarias.

Esta cita forma parte del segundo ciclo de Encuentros al Mar, cuya primera edición tuvo lugar en Fuerteventura en 2024, y consolida el interés del Gobierno de Canarias por otorgar mayor protagonismo a las islas no capitalinas en la definición de políticas públicas inclusivas y respetuosas con el medio marino.

La sesión de ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ será mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos en Valverde

Tras la proyección, habrá un coloquio con la participación de la directora Beatriz Chinea, la curandera Mercedes Casañas y el periodista José Gregorio

El documental ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ se proyectará mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos de Valverde, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. La película, dirigida y producida por Beatriz Chinea, rescata la memoria de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras como parte del patrimonio inmaterial de Canarias.

El evento, coordinado en colaboración con el Ayuntamiento de Valverde, se plantea como una jornada divulgativa con un coloquio abierto al público tras la proyección. En él participarán la directora del documental, Beatriz Chinea junto a la curandera Mercedes Casañas; bajo la moderación del periodista José Gregorio González.

Se trata de un espacio para compartir la memoria viva de Canarias a través de la experiencia de las personas que han conservado o transmitido los conocimientos de la curandería tradicional en la isla de El Hierro. De esta forma, se invita a aquellas personas vinculadas con estas prácticas ancestrales a participar en este encuentro de entrada libre hasta completar aforo.

Archivo audiovisual

‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ es el resultado final de un proyecto de archivo audiovisual impulsado por el Gobierno de Canarias para documentar visualmente las historias, conocimientos y, sobre todo, los rituales vinculados a la sanación tradicional en las islas.

El documental recoge una docena de testimonios directos de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras que llevan a cabo prácticas como el santiguado, el uso de plantas medicinales o la imposición de manos para tratar dolencias como el mal de ojo, la culebrilla o el empacho.

Esta cita en Valverde representa una oportunidad única para conocer de primera mano todos los detalles de la curandería: cómo practican la sanación, cómo se curan las dolencias y todos aquellos saberes relevantes que se han transmitido de generación en generación.

Cabe destacar que el filme, con una duración aproximada de 30 minutos, ha sido seleccionado en festivales internacionales como el IFFNY de Nueva York, el Ahmedabad International Film Festival de la India y el Festival Internacional Miradas del Mundo de Paradox Film Production en Reino Unido, durante este año 2025.

A través del ciclo de proyecciones organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas, se busca difundir y conservar la tradición oral en torno a una costumbre ancestral que, aunque sigue viva en algunos puntos del archipiélago gracias a las mujeres mayores, se encuentra en riesgo de desaparición.

Las jornadas “Vinos con Estrella” promovidas por el Ayuntamiento de La Frontera en el marco del proyecto del Ejecutivo regional cuentan con la participación de sumilleres de los mejores restaurantes de Canarias, todos ellos con reconocimientos en las guías Michelin y Repsol y suponen una oportunidad para abrir nuevas vías comerciales

El consejero Narvay Quintero destacó que “es vital impulsar el valor diferencial y la excelencia de nuestros vinos, al tiempo que garantizamos el legado y futuro de nuestros viticultores”

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, participó hoy en las jornadas «Vinos con Estrella» en El Hierro, destacando el compromiso del Gobierno de Canarias con los vinos herreños, auténticos embajadores del territorio y ejemplo de viticultura heroica canaria. Al encuentro, celebrado en la Bodega Viña Frontera, asistió también el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de La Frontera, Marcos Casañas, el presidente de la Cooperativa del Campo de Frontera, Miguel Ángel Acosta, y la gerente de la bodega, Jennifer Quintero.

Esta iniciativa, que supone un nuevo paso para consolidar la producción vitivinícola de la isla como referentes de la alta gastronomía canaria, está promovida por la corporación local y se enmarca en el programa Dinamiza Rural del Gobierno de Canarias, que ejecuta la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR). La cita ha reunido a sumilleres y chefs de restaurantes con reconocimientos Estrella Michelin y Sol Repsol para descubrir la singularidad de estas elaboraciones.

Durante su intervención, Quintero subrayó que “desde la Consejería estamos impulsando decididamente el valor diferencial de los vinos de El Hierro, no solo por su calidad excepcional, sino por representar un modelo único de viticultura heroica”. Asimismo, añadió que “es vital que, mientras promovemos las producciones vitivinícolas de nuestro Archipiélago aseguremos también su protección y sanidad. Por eso, junto al impulso en los ámbitos gastronómico y comercial, estamos trabajando en el saneamiento de las principales variedades presentes en las Islas con el fin de asegurar el legado y el futuro de nuestros viticultores”.

El sumiller del Hotel Palacio Ico de Lanzarote, Iván Monreal, destacó la relevancia de iniciativas como esta, ya que “permiten conocer directamente el producto, al productor y el entorno en el que nace”. Según explicó, esta experiencia facilita “contar la historia en el restaurante, en un momento en el que el vino canario está siendo muy valorado por su singularidad y el territorio que lo sustenta”.

Las jornadas enogastronómicas, que se han desarrollado durante ayer y hoy, han permitido una evaluación en profundidad de la viticultura heroica del municipio de La Frontera, con análisis sensoriales que han destacado las singularidades organolépticas de este producto herreño y su enorme potencial gastronómico. Además, el encuentro ha facilitado el acceso directo de estos vinos a los mejores restaurantes de Canarias, creando vías comerciales privilegiadas en el canal de alta cocina.

Los sumilleres participantes, procedentes de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, representan a restaurantes de primer nivel como Muxgo, Poemas by Hermanos Padrón, Tabaiba, Bevir, San-Hô, Taste 1973, Haydée, Kamezi, La Tegala, Palacio de Ico y Alarz. En total, suman 7 Estrellas Michelin, 1 Estrella Verde Michelin y 8 Soles Repsol, lo que ha convertido este encuentro en una plataforma única de proyección para estos vinos.

Además de catas comentadas y maridajes, la actividad incluyó visitas a las principales bodegas del municipio: Mirador de Adra, Uwe, Soterana, Cornicales, Las Vetas y Viña Frontera, además de un encuentro técnico en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) El Hierro. Los participantes también recorrieron los viñedos más emblemáticos de la isla para conocer de primera mano las particularidades del cultivo en la isla.

La gastronomía local fue otro de los ejes de “Vinos con Estrella”. Los profesionales pudieron degustar otras producciones como la piña tropical, los quesos y otras elaboraciones de la mano de los cocineros Marcos Tavío, Arabisén Quintero y Severo Zamora.

“Vinos con Estrella” refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con el desarrollo económico sostenible de las zonas rurales a través de la puesta en valor de productos autóctonos de máxima calidad. En este marco, el programa Dinamiza Rural impulsa proyectos innovadores y sostenibles en el medio rural canario, fortaleciendo la economía local y fomentando la preservación del patrimonio gastronómico, natural y cultural.

El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes ha acogido varias mesas informativas en las que profesionales resolvieron dudas sobre los beneficios de la lactancia materna

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro ha constituido recientemente la Comisión de Lactancia Materna e iniciado los trámites para solicitar la acreditación de la fase 1D de la IHAN

La Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha realizado varias actividades con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año se celebra del 1 al 7 de agosto, para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en diferentes niveles de la sociedad.

Durante esta semana, el Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes ha acogido varias mesas informativas y stand en los que los profesionales han resuelto dudas sobre los beneficios de esta práctica para la salud del bebé y la madre, y se informó a las personas interesadas sobre cómo desarrollar una lactancia materna exitosa y satisfactoria.

Comisión de Lactancia

Recientemente, la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro celebró una reunión constitutiva de la Comisión de Lactancia Materna. En este encuentro, en el que también participaron técnicos de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, se abordó, además, la adhesión de esta gerencia a la Estrategia Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuyo objetivo es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

La Comisión de Lactancia Materna está formada por un grupo profesional multidisciplinar de personas implicadas y motivadas en impulsar, proteger y apoyar la lactancia materna tanto en entornos sanitarios como comunitarios brindando apoyo y asesoramiento durante el embarazo, parto y periodo de lactancia.

Este organismo, además, se encargará de promover y facilitar la lactancia materna desde el primer nivel asistencial, facilitando un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la madre lactante como de su bebé.

Estrategia IHAN

Esta Comisión solicitará la acreditación de la fase 1D de la IHAN y se han establecido ya actividades formativas para los profesionales sanitarios del hospital y de los centros de salud para impulsar la lactancia entre la población herreña.

La Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño son el soporte científico para las actuaciones de la IHAN, a las que a partir de este momento se suma la gerencia herreña.

De esta forma, la gerencia se suma a otras gerencias sanitarias del SCS apostando decididamente por los beneficios de la lactancia materna apoyando a las madres y a sus familias en mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y mantenerla hasta los dos años o más complementada con una alimentación saludable, adaptada a la edad y segura.

Cabe recordar que El Hierro ya tiene implementada la Guía de Buenas Prácticas BPSO de lactancia materna.

La consejera realizó este lunes una visita al centro hospitalario herreño para conocer de primera mano el avance de estas actuaciones de ampliación del edificio cuya inversión asciende a 1,1 millón de euros

El centro hospitalario ha licitado este mes la adquisición de una resonancia magnética, cuyo suministro, instalación y puesta en marcha cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros. Este equipamiento reforzará la capacidad diagnóstica del centro y mejorará las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía de la isla

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y varios integrantes de la Gerencia de los Servicio Sanitarios de la isla, realizó este lunes, día 28 de julio, una visita a las obras de ampliación del Hospital Nuestra Señora de los Reyes. Estas obras permiten la construcción de un edificio anexo al del centro hospitalario donde se ubicarán la resonancia magnética y el equipo de ortopantografía.

La obra que se está realizando, cuyo importe es de 1.159.402 y el plazo de ejecución concluye a finales del presente año, consiste en la construcción de un edificio anexo de 367,09 metros cuadrados en el que se ubicarán los nuevos equipos de resonancia magnética y de ortopantografía, además de sus espacios de servicios anexos, tales como acceso, sala de espera, circulaciones, puesto de control y cuartos de servicios.

Además, el proyecto incluye una segunda fase en la que se procederá la reubicación de servicios hospitalarios que se desplazarían a este nuevo espacio desde el edificio principal del hospital.

Durante la visita, Esther Monzón recordó que el suministro, instalación y puesta en funcionamiento de la resonancia magnética del Hospital Nuestra Señora de los Reyes ha supuesto una inversión de 1.277.199 euros y el contrato, ratificado el pasado día 3 de julio, contempla un plazo de ejecución máximo de seis meses para la entrega del equipo, por lo que este equipamiento estará recepcionado a principios de enero de 2026.

Esta obra del artista Alexis W, financiada por el Ejecutivo regional, rescata la memoria de los pastores y pastoras que durante siglos contribuyeron con sus rebaños al sustento de los habitantes de la isla y consolidaron una cultura de arraigo al territorio

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y el alcalde de Valverde, Carlos Brito han inaugurado hoy, sábado 12 de julio, la escultura Azofa, situada en el pueblo de San Andrés y financiada por el Ejecutivo regional, en compañía del autor de la obra Alexis W.

Esta pieza escultórica, concebida como un homenaje a la memoria y el legado ancestral de los pastores que con sus rebaños contribuyeron al sustento de la población isleña y recorrieron parajes como los pastos de Azofa, topónimo en peligro de desaparición que denomina el enclave geográfico entre los poblamientos humanos de Las Rosas, La Cuesta, Isora y San Andrés.

La escultura se compone de un tótem de madera de tea de cuatro metros de alto que simboliza la vara del pastor y en ella se disponen un total veintidós piezas de acero inoxidable sobre las que cuelgan cascabeles que, a modo de cencerro, suenan con el viento replicando los sonidos que acompañaban a pastores y pastoras en su actividad. La obra se completa con dos piedras, dispuestas frente a la viga principal con el propósito de acotar el espacio y servir de marco de referencia a la instalación.

Acerca de la escultura, el consejero Narvay Quintero destacó que “esta obra nos recuerda quiénes fuimos y quiénes somos porque nos remite a nuestras propias raíces, en las que nos reconocemos como un pueblo noble y agradecido con nuestros origen y nuestro entorno y sus recursos”. “Es una puesta en valor del importante papel que han desempeñado los pastores en la isla, un reconocimiento a su trabajo y su esfuerzo, así como a toda actividad ganadera y del sector primario”.

Asimismo, el alcalde señaló que “con esta escultura rendimos homenaje a quienes con su esfuerzo y sabiduría forjaron una forma de vida profundamente unida a nuestra tierra: los pastores y pastoras de El Hierro”. “Azofa rescata no solo un topónimo que forma parte de nuestra identidad, sino también un legado cultural que aún pervive en nuestras tradiciones. Es un símbolo de memoria, arraigo y agradecimiento a quienes hicieron posible nuestra historia”.

Por su parte, el autor de la obra comentó que “está pensada para que el espectador de acerque a ella y pueda tocarla, fotografiarse o incluso hacer sonar los cascabeles que recuperan esa musicalidad a través una nota única y diferente para cada pieza, y así se compone una melodía nueva e impredecible en cada repique”.

Desde los primeros bereberes hasta finales del siglo XX, el pastoreo junto a la agricultura de subsistencia y los recursos del mar fueron las actividades que posibilitaron la supervivencia de las poblaciones insulares. Estas labores componen un legado material e inmaterial que pervive en el imaginario colectivo de la sociedad herreña a través de celebraciones populares como los Carneros de La Frontera, la Fiesta de los Pastores o la Bajada de la Virgen. De esta forma, si bien la propia actividad del pastoreo es actualmente minoritaria, esta aún persiste y su legado en forma de patrimonio cultural se mantiene como uno de los rasgos identitarios de la isla y del Archipiélago en general.

Alexis W.

Tras consolidar una prolífica etapa en la fotografía artística y de autor, desde 2007 Alexis W ha enfocado su labor profesional en el ámbito del paisajismo a través del proyecto Isla de Ferro. Esta iniciativa centrada en el territorio de su isla natal persigue la conservación y recuperación del patrimonio paisajístico, arquitectónico, natural y cultural de El Hierro mediante proyectos artísticos vinculados al mundo rural.

Isla de Ferro se concibe como un proyecto de concienciación sobre la responsabilidad en la conservación del patrimonio natural, así como de restauración sostenible e intervención en el paisaje a modo de herramienta para reforzar y ampliar la proyección de la isla.

Con este propósito, el autor ha firmado, entre otras actuaciones e intervenciones, la obra “Pantone Ferro”, enmarcada en el proyecto Lava Circular y situada en el barranco de La Vieja del municipio de El Pinar, además de dirigir la intervención mural “Archipiélago cromático” de los artistas Tono Cruz y Felo Monzón, donde se refleja en forma de pirámide la gama de colores que componen el paisaje herreño. Este proyecto fue premiado en 2019 por la Fundación Cesar Manrique y el Gobierno de Canarias con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del artista. Esta iniciativa promueve la creación de trabajos artísticos basados en planteamientos que vinculen arte, medio ambiente y la defensa patrimonial de Canarias.

Las observaciones y alegaciones deben dirigirse al Organismo Autónomo Parques Nacionales por medio de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el asunto “Consulta Pública Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas”

Este proceso, que dio comienzo el pasado día 2 de junio de 2025, finalizará el próximo día 2 de julio de 2025

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, continúa el proceso de audiencia e información pública del anteproyecto de ley de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas, en la demarcación marina canaria, Isla de El Hierro.

El documento de propuesta inicial fue aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros el pasado 30 de julio, y su contenido cumple con lo establecido en el artículo 8.3 de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de parques nacionales.

Tras el periodo de información pública llevado a cabo entre los meses de agosto de 2024 y febrero de 2025 sobre el documento de propuesta de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas, la información recabada se ha complementado y se han mejorado determinados aspectos del documento de propuesta de declaración del Parque Nacional Marino. Dicha consulta permitió orientar igualmente en la redacción de elementos concretos del anteproyecto de ley de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, se inicia ahora un proceso de audiencia e información pública, con el objeto de que los ciudadanos afectados o cualquier otro sujeto, persona o entidad pueda exponer sus opiniones o presentar los comentarios y documentos que estime oportuno.

Las observaciones y alegaciones deben dirigirse al Organismo Autónomo Parques Nacionales por medio de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el asunto “Consulta Pública Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas”.

Este proceso, que dio comienzo el pasado día 2 de junio de 2025, finalizará el próximo día 2 de julio de 2025.

Toda la información del proceso de consulta pública de esta ley se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/participacion-publica/info-anteproyecto-mar-calmas-2025.html

Especialistas del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se desplazan periódicamente al centro herreño evitando el desplazamiento de pacientes a Tenerife

El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha una nueva consulta de Reumatología, que hará seguimiento a los pacientes en la isla, evitando así que tengan que desplazarse al hospital general de referencia en Tenerife.

Un equipo de especialistas del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se desplaza periódicamente al hospital herreño para atender a pacientes, tanto en primera consulta como en seguimiento. La consulta se prestará en horario de mañana y tarde, y se prevé que atienda a una media de quince pacientes por consulta.

Esta nueva consulta de Reumatología amplía la cartera de servicios del centro hospitalario, que actualmente dispone, de veintidós especialidades médico quirúrgicas en el Área de Consultas Externas, de las que siete son fijas y quince con traslado de especialistas desde el hospital universitario de referencia.

La directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, destaca la importancia de la puesta en marcha de este servicio, que facilita la accesibilidad y cercanía de la de esta prestación a los pacientes y evita su desplazamiento al hospital de referencia en Tenerife, “lo que redunda en el objetivo fijado de mejorar la dotación de recursos y servicios para la isla”, que cuenta con un total de 10.546 pacientes con tarjeta sanitaria.

En esta línea, la gerente de Servicios Sanitarios de El Hierro, Jéssica Acosta, señala que esta nueva consulta amplía la cartera de servicios del centro hospitalario y “afianza el compromiso de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro con la atención a los pacientes y la mejora de la calidad asistencial en la isla”.

Las asociaciones y colectivos herreños presentaron sus propuestas de mejora antes de la redacción de la nueva normativa

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, cerró hoy en El Hierro el último foro participativo para recoger las aportaciones al anteproyecto de Ley de Transparencia y Participación Ciudadana. Las sesiones han formado parte del proceso de consulta pública antes de la redacción de la nueva normativa.

Las jornadas, organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, se han celebrado durante los meses de febrero y marzo en distintos puntos del Archipiélago y han permitido la recogida de información por parte de colectivos y asociaciones sobre distintos aspectos que pueden ser mejorados o incorporados en la futura ley, con una media de 14 aportaciones por isla.

En las sesiones se han inscrito un total de 367 personas, de cuales el 47,6% forman parte de la administración pública, un 21,8% son de entidades del tercer sector, un 13% pertenecen a entidades ciudadanas, un 9,8% son personas a título personal, un 7% son empresas privadas u organización empresarial y un 0,8% son de organizaciones sindicales.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, resaltó la importancia de haber celebrado estas jornadas en distintas islas del archipiélago para recabar información y aspectos que deben estar contemplados atendiendo a la particularidad y realidad de cada territorio. “Estas jornadas han sido una oportunidad para acercar la Administración Pública a los canarios y canarias y que se sientan parte del proceso de actualización legislativo autonómico”, afirmó.

Asimismo, Carmen Delia Alberto destacó el compromiso del Ejecutivo regional por garantizar espacios más transparentes, donde se fomente una mayor participación ciudadana.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo de El Hierro, David Cabrera, subrayó que la participación activa de los ciudadanos en estos foros es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y democrática, asegurando que el Cabildo de El Hierro está comprometido con la transparencia y la participación ciudadana. ““Estas iniciativas son fundamentales para garantizar que las realidades de las islas no capitalinas también sean tenidas en cuenta, asegurando que sus particularidades sean plenamente integradas en la nueva legislación”, resaltó.

En la jornada intervinieron el jefe de servicio de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Roger Ulises Guillén; junto con el sociólogo del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC Pedro Francisco Alemán.

Los profesionales del centro hospitalario herreño se suman a los de Atención Primaria en la isla y ya pueden acceder al historial clínico completo de los pacientes independientemente del centro de salud u hospital en el que haya sido atendido en Canarias

El viceconsejero de Sanidad y director del SCS mantuvo esta mañana una reunión con responsables del Área de Salud y de la Gerencia Sanitaria de El Hierro para analizar la situación del sector sanitario en la isla, tanto en lo referente a la asistencia a migrantes como la actividad habitual

El Servicio Canario de la Salud (SCS) implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, toda vez que este proyecto piloto ya estaba en funcionamiento en todos los centros de Atención Primaria de El Hierro. De esta forma, los profesionales sanitarios de la isla ya pueden tener acceso al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca.

Así se constató esta mañana tras una reunión del viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del SCS, Carlos Díaz, con la gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Jéssica Acosta, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, y otros miembros de la Dirección del Área y de la Gerencia herreñas.

Además, en este encuentro de trabajo se analizaron, entre otros temas, la evolución de los dispositivos y medidas puestas en marcha por el SCS para dar respuesta sanitaria a la constante llegada de personas migrantes a las costas herreñas desde hace meses. Así, se hizo una evaluación y revisión de los protocolos de actuación y asistencia sanitaria a migrantes, acciones que han supuesto un refuerzo de la inversión en el Área de Salud de El Hierro.

En este contexto, Carlos Díaz agradeció una vez más el trabajo de los profesionales sanitarios de El Hierro que han logrado compaginar la asistencia habitual que se presta a la población residente en la isla con la cobertura sanitaria adecuada que se continua dando a la crisis migratoria que vive El Hierro.

Avance del pilotaje del proyecto del visor

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del HUC, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja.

A finales de febrero, culminó su implantación en todos los servicios del Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de Atención Primaria de la isla. Posteriormente, se implementó en el control de Enfermería en las plantas 10 par e impar y en el Hospital de Día Oncohematológico del HUC. Tras este primer pilotaje, el visor ya se ha extendido también a todos los servicios de este centro hospitalario tinerfeño, por lo que todos los profesionales del HUC tienen acceso a esta herramienta tecnológica.

Con respecto al resto de las islas, el Visor ya está funcionando, asimismo, en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado ya en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.

La previsión es que este verano la herramienta está implementada completamente en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.

Ventajas del visor

El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.

Página 1 de 15