
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El ‘Festival de festivales’ reúne en Vegueta el viernes 17 y 18 de octubre, con entrada gratuita, un ecléctico cartel de artistas y estilos además del ganador y la segunda clasificada en la edición de 2025, OM Domínguez & The Village Band y Liane respectivamente
Sonora se completa con el documental ‘De Sonora a Starlite’, que se proyectará entre las actuaciones en Santa Ana ese fin de semana
El Festival acoge el regreso de la banda grancanaria Enac Ska con su primer concierto en la isla en 27 años
El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria regresa a la plaza de Santa Ana, en el casco histórico de la ciudad, los próximos viernes 17 y sábado 18 de octubre con dos jornadas de música en directo, y con entrada libre, en las que Sonora presenta un ecléctico cartel de artistas internacionales, nacionales y canarios que se mueven entre el rock, la música urbana, el ska y la música de baile; sonidos de fusión en los que la tradición, la música popular y la tecnología van de la mano.
De todo esto habrá en la Plaza de Santa Ana, espacio bien conocido en la historia de Sonora, cuya segunda edición como La Caja Sonora se celebró en esta histórica plaza en 2008, y que regresa con artistas como la banda francesa Rinôçérôse y los madrileños Alcalá Norte, junto a una nómina de músicos de la tierra que tiene al frente a fenómenos como el cantante grancanario La Pantera, el productor y músico lanzaroteño Ale Acosta con su nuevo proyecto en solitario, o el regreso de Enac Ska, el combo de ska, reggae y rock con matriz en Vecindario, 27 años después de su último concierto.
En el Festival Sonora habrá más talento canario con el productor y dj SaoST e invitados, y por supuesto los dos proyectos musicales que lograron el primer y segundo premio en el concurso de bandas emergentes celebrado en mayo de este año en el Auditorio Alfredo Kraus, en la capital grancanaria: O.M. Domínguez & The Village Band, y Liane.
La presente edición de Sonora, que por el volumen de contenido y calidad de las propuestas ha supuesto un salto hacia adelante de este evento que aglutina y representa a la música que se hace en Canarias, se completa con el estreno de un documental que recoge la experiencia de los dos ganadores del concurso Sonora, O.M. Domínguez y Liane respectivamente, en su visita este verano al Festival Starlite Occident de Marbella, el mejor festival boutique del mundo, donde actuaron ante tres mil personas.
El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria del 17 y 18 de octubre, organizado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de su Concejalía de Cultura, con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, se presentó este martes en en la terraza del Boutique Hotel Cordial Plaza Mayor de Santa Ana en un acto informativo en el que participaron el concejal de Cultura del Ayuntamiento capitalino, Josué Íñiguez, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, y su director, Juan Salán, así como los artistas OM Domínguez y Liane, primer y segundo premio del concurso Sonora 2025.
El concejal Josué Íñiguez destacó de Sonora que es el certamen de bandas “más importante de Canarias, y lo traemos al sitio más solemne de Las Palmas de Gran Canaria, la plaza de Santa Ana, con un cartel espectacular, con mucho talento canario que trasciende fronteras”, lo que hace posible que “los artistas jóvenes ocupen el lugar que les pertenece en la geografía de esta ciudad”, en alusión al lema de la candidatura a capitalidad europea de la cultura en 2031, la Rebelión de la geografía.
Por su parte, el productor ejecutivo y creador de Sonora, Santi Gutiérrez, señaló en este sentido que desde Sonora “nos unimos a la gran rebelión de Las Palmas de Gran Canaria en la carrera por la capitalidad europea de la cultura”. Respecto al festival, Gutiérrez destacó que Sonora “se hace mayor, cumple 18 años, y es un proyecto que hemos construido entre todos, público incluido”, y que presenta en su regreso a la Plaza de Santa Ana “un cartel de alto nivel, con un 75% de propuestas canarias, multigeneracional, para todos los gustos, que atiende a una nueva realidad musical con artistas como La Pantera o Alcalá Norte”, además del “reencuentro con la banda francesa Rinôçérôse o el regreso de Enac Ska, junto al talento emergente de la música que se hace ahora en Canarias”.
Para el director de Sonora, Juan Salán, el emplazamiento del Festival este año supone “el regreso a la plaza de Santa Ana después de 17 años con un cartel donde Canarias es protagonista, con La Pantera y Ale Acosta como referentes y los ganadores de Sonora 2025, junto a bandas nacionales como Alcalá Norte, o los franceses Rinocerose, quienes estuvieron en Sonora en 2008 en esta misma plaza, destacó”.
De otro lado, OM Domínguez y Liane, ganador y segundo premio de Sonora 2025, respectivamente, agradecieron la oportunidad profesional que han encontrado en Sonora. “Todavía estoy aterrizando de todo lo que pasó en la final de Sonora y en Marbella, y tengo muchas ganas de actuar en esta plaza a la que venía con mi abuela a dar de comer a las palomas”, sostuvo Liane. Para OM Domínguez, el concierto en Santa Ana supone “la continuación de un ciclo de expansión, cargado de agradecimiento porque exista Sonora, por su profesionalidad y cariño, y por dar oportunidad a los artistas canarios”. Tal y como manifestó en la presentación, “es una experiencia brutal sentirse valorado y respetado de esta manera, y nos dejaremos el alma en el escenario”.
El Festival en la Plaza de Santa Ana es el cierre a un año Sonora en el que una vez más “se ha reforzado el concepto de festival de festivales”, subrayó Santi Gutiérrez, en relación a la colaboración con festivales que se celebran por toda la geografía canaria y en la Península, caso del Starlite en Marbella. “Una línea de colaboración que queremos potenciar más”, agregó.
Es el ‘Pasaporte Sonora’, un pase directo para actuar en estos recintos al que tienen la posibilidad de optar todos los finalistas de Sonora, de manera que en la final del concurso, además de los dos ganadores, varias bandas consiguieron sus ‘pasaportes’ para ir de gira por las islas y hasta la Península.
Fueron Naife para el Herofest (El Hierro), Nave Rota para el Phe Festival (Tenerife), Isa Izquierdo & MVBA parea Sonidos Líquidos (Lanzarote) y O.M. Domínguez, ganador de Sonora, para el Festival Boreal (Tenerife) además de el Starlite Occident (Marbella). Igualmente, la segunda clasificada de Sonora, Liane, fue invitada personalmente por la directora del Starlite y presidenta de honor del jurado de Sonora, Sandra García-Sanjuan, a actuar en agosto en su festival.
Y como colofón, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y TVE abren una ventana desde el sábado 4 de octubre en La2 de Televisión Española en Canarias con la emisión de la producción documental ‘De Sonora a Starlite’, a las 22.00 horas, y durante las diez semanas siguientes, en la noche de los sábados, otros diez programas con los conciertos íntegros de los finalistas del certamen de 2025 cuya final se celebró en mayo pasado en el Auditorio Alfredo Kraus: Banda Sin Nombre, Isa Izquierdo & MVBA Quintet, Liane, Macaca Radiata, Naife, Nave Rota, OM Domínguez & The Village Band, Piedra Viva, Tierra de Fuego y Vivalepop.
Biografías de los artistas
La Pantera es el alias del cantante, rapero y compositor grancanario Sergio Aimar Castellano, un fenómeno viral con una popularidad incontable en redes sociales y con cientos de miles de reproducciones en las plataformas de vídeo y streaming. Un artista que es parte de una nueva generación de cantantes que saben jugar con el tiempo que les toca vivir y con el público a quien va destinada su música, que llega al festival Sonora con un puñado de canciones con las que ha ido acrecentando su historia.
El cantante que firmó en 2021 el hit Cayó la noche junto a Quevedo y Juseph publicaba el pasado año su primer álbum, Una Semana Increíble. Un debut que ha espoleado su carrera, con un largo odeado de artistas de la escena rap y urbana, caso de Maikel Delacalle, LuchoRk, El Ima, Raúl Clyde, Hecky, Soge Culebra y grandes referentes del rimadero nacional como Nach y SFDK. Un disco mayúsculo que sitúa a La Pantera en los puestos nobles de la escena urbana con un repertorio pegadizo y festivo con temas como Tanto por hacer, Ashe, Vicio, Home is Home, Pinky Promise, Wonderful Weeks o Recuerdos al perro, todas del disco Una semana increíble, y otras como Piel y Halo, ambas a dúo con Quevedo.
Rock de barrio
Alcalá Norte es una banda de rock alternativo española formada en Madrid en 2019, y que integran Álvaro Rivas (voz), Carlos Elías (guitarra), Jaime Barbosa (batería), Laura de Diego (teclados), Juan Pablo Juliá (guitarra) y Pablo Prieto (bajo). Tras lanzar un EP en 2020 y varios sencillos, publicaron su primer álbum en abril de 2024 con el título Alcalá Norte, que los catapultó al éxito entrando en las listas Top 100 de vinilos y Top 50 viral de Spotify. Su sonido es difícil de encasillar, mezclando elementos de post-punk, britpop y ecos de la Movida madrileña.
Un grupo de barrio que se ha convertido en un fenómeno musical desde su irrupción en la escena española gracias a canciones como Supermán, La vida cañón, No llores Dr. G o Los Chavales, que recala en la capital grancanaria el próximo 18 de octubre con su primera gira nacional, Gira Cañón, que les ha llevado a actuar en salas y festivales como SanSan Festival de Benicassim, Warm Up Murcia, Spring Festival Alicante, Interestellar Sevilla, MadCool Madrid, Mallorca Live, PortAmérica (Porta, Pontevedra), Cruilla Barcelona, Morriña Fest A Coruña, Santander Music, Mediterránea Festival Marbella, Cooltural Almería y Caudal Fest en Lugo, entre otros.
El último single lanzado por Alcalá Norte, de abril de este año, se titula 10.000, versión del tema homónimo de Los Planetas, que se incluye en el álbum Super H (Casa Maracas, 2025), con motivo del 30º aniversario del Super 8 (BMG,Ariola, 1994), y el que participan otras formaciones deudoras del sonidos de Los Planetas como Carolina Durante, Depresión Sonora, Cala Vento, Melenas, Él Mató a un Policía Motorizado, Las Dianas, Marcelo Criminal, Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro y Edu Requejo.
El regreso de Enac Ska
El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria apadrina la vuelta a la vida y a los escenarios del grupo Enac Ska, con el primer concierto que la formación del sureste ofrecerá en su isla natal el viernes 17 de octubre. Un acontecimiento musical el regreso de este combo de ska y reggae con actitud punk y rock cuya historia trascendió la insularidad, que se activa ahora con la misma convicción, actitud y repertorio que entonces y con una formación renovada y distinta, y en la que permanecen dos miembros de la banda original: el cantante Alexis Neketán y el guitarrista Santiago Rodríguez. Junto a ellos, Juan Galván (bajo), Pako (batería), Irina Navarro (trombón), Rubén Quintana (trompeta), Jose Vera (saxo), Cristina Viera (coros), Alejandro Butler (atrezzo) y Tete Ferrera (técnico de sonido).
El concierto de Enac Ska en Sonora Las Palmas es el segundo que tiene programada la banda. El estreno de esta nueva etapa y del directo será este próximo sábado 27 de septiembre en el festival Arrecife en Vivo, en Lanzarote, junto a Fermín Muguruza, Sociedad Alkoholika y Distorsion.
Han pasado 27 años desde que los autores de Ska Guaenac, Monotonia, Verano saturado, Piratas o camarones o Todo me pasa a mí echaran el cierre a Enac Ska. Y es que la escena musical del sureste de Gran Canaria tuvo un antes y un después de Enac Ska. En activo desde 1992 y 1998, y con dos discos editados con el sello Ruin Records. Incultura (1995) y Todo me pasa a mí (1998), la banda supo ganarse el afecto de una legión de seguidores con una vibrante propuesta musical, en la estela de bandas como Negu Gorriak, una fusión de estilos con base ska que hacía de cada concierto un espectáculo frenético, cargado de teatralidad y de reivindicación de los elementos de la cultura popular de las islas. Sus letras festivas y de crítica social fueron su mejor coartada para ganarse el afecto del público.
El primer disco Incultura los puso en la carretera. Triunfos como el primer premio en el concurso Imaginarock que organizaba Cadena 100, en la fase canaria y nacional, al que renuncian en favor de una Ong; actuar en 1997 en el macrofestival de los Pirineos, el Doctor Music Festival, girar por Euskadi y Azores, y dejar huella en el fenecido festival Atlántica en Playa del Inglés. El segundo disco salía en 1998 y a finales de año el grupo, por razones de distinta naturaleza, deciden pasar página a seis años intensos de actividad. Algunos de sus miembros, entre ellos Alexis Neketan, junto a músicos de Rockaina y Toke de Keda, montarían después SK8 -la fórmula química del sancocho-, proyecto con el grabaron una demo e hicieron varios conciertos.
‘Psychôanalisis’ desde Montpellier
Rinôçérôse, banda de la localidad francesa de Montpellier, que lideran Jean-Philippe Freu (guitarra) y Patrice Patou Carrié (bajo), regresa al festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria y al escenario de la Plaza de Santa Ana por segunda vez, tras su participación en la segunda edición del certamen, entonces como La Caja Sonora, celebrada en 2008, en un cartel en el también figuraban artistas como Muchachito Bombo Infierno, Nawja Nimri y Carlos Jean, Rinocerose y The Pinker Tones, además del músico Óscartienealas, que fuera ganador en esta edición del certamen de bandas emergentes.
Una formación que practica una suerte de house y funk con pulso orgánico gutarras, bajo y batería, además de programaciones, que vuelve a pisar la capital grancanaria esta vez con la gira de presentación de su último trabajo discográfico que lleva por título Psychôanalisis, y que se publicaba en octubre del pasado año con su propio sello Yeeess. Un disco que trae de nuevo a los escenarios de la Isla a una banda en excelente estado de forma.
El nuevo álbum de Rinôçérôse, Psychôanalisis, viene a completar una ecléctica producción, siempre orientada a la pista de baile, que deja títulos como Retrospective (1997), Installation Sonore (1999) – el trabajo que les reportó fama internacional –, Music Kills Me (2002), Schizophonia (2005), Futurinô (2009) y Angels and Demons (2017). Este Psychôanalisis es su primera referencia en siete años. Un disco en el que los autores de Le Mobilier, Le Guitaristic house organisation, Cubicle, Bitch o Music Kills Me vuelven a sus raíces primigenias con un repertorio en el que abrazan el progressive house, electro, funk y pop.
El dúo de Montpellier, como suele ser habitual en su trayectoria, ha contado en este séptimo álbum con un selecto elenco de colaboradores, y con el productor y co-compositor Vincent Leibovitz, responsable además de sintetizadores y la mezcla final. Un productor con un enfoque diferente a Jean-Louis Palumbo, con quien ha venido trabajando la banda francesa, y ha dado el carácter y brillo a las canciones que necesitaba el proyecto tras siete años en barbecho.
Entre los colaboradores, Benjamin Diamond (Stardust), que es la voz protagonista del primer single Awake, y otros cantantes que han participado en discos anteriores de Rinôçérôse: Bnaan, Jessie Chaton e Izzy Lindqwister. Bnaan fue el cantante en Cubicle y en este disco interpreta Sunny Disposition; Jessie Chaton era la voz de Bitch y ahora defiende Addiction; e Izzy Lindqwister que canta en Psychoanalysis en la última entrega del grupo.
Este nuevo disco presenta a una banda que mantiene intacta la capacidad de poner a bailar al público en cada concierto. Un directo el de Rinôçérôse que invita al baile con su peculiar fusión de música house y funk con guitarras.
La tradición se baila con Ale Acosta
El músico y compositor lanzaroteño Ale Acosta representa el puente sonoro que une lo antiguo, la música tradicional de las Islas, con nuevos horizontes sintéticos y de baile. Junto a Xerach Peñate y Carlos Sosa, el ex Fuel Fandango ha abierto nuevas puertas por las que se cuelan tradición y vanguardia en su primer trabajo en solitario editado el pasado con el título de El porvenir (Warner, 2024). Un cambio de registro en lo musical de mano de un músico que fue miembro de Mojo Project, coctelera de electrónica y funk que nació en 2004, para tiempo después coger vuelo en proyectos como Fuel Fandango, con la cantante cordobesa Cristina Manjón, Nita, que dejó cuatro discos y un notable éxito entre el público y la crítica; y con un currículo como productor al lado de artistas de la talla de Enrique Morente, Juancho Marqués, Arcángel, Buika, Muchachito o Chambao, que le supuso la nominación a los Latin Grammy como Mejor Productor en el 2008.
En El Porvenir, Ale Acosta presenta un trabajo de electrónica de baile pegado al surco, el paisaje y las gentes de su isla natal, en el que convergen distintos estilos fruto de su personalidad musical y que ha contado con las colaboraciones de Valeria Castro, Çantamarta, Juancho Marqués o Depedro. El tema que interpreta junto a la cantante palmera Valeria Castro, La Ceniza, incluido en este disco, fue nominado en los Grammy Latinos 2024 en la categoría de Mejor Interpretación de Música Latina.
Un excitante viaje sonoro por un paisaje imaginario y ritmos que se encuentran con un repertorio del que cuelgan composiciones como Marfil, El cerro y el mar, La plaza del Carmen, Valentina, Cuestión de fe, El Porvenir, La ceniza, Famara, Las ganas, ¿A dónde vas niño? o Las Revoltosas, homenaje a la primera murga femenina en Canarias nacida en Lanzarote.
Arquitecto de sueños urbanos
SaoT St, arquitecto de sueños urbanos, es esa figura que no tiene necesariamente que inundar titulares nacionales todos los días para estar marcando territorio cultural. SaoT está en la intersección: entre lo visual y lo musical, entre lo local y lo global, entre lo emergente y lo consolidado. Lo que hace a Saot St distinto no es solo lo que produce, sino cómo lo concibe. Con él, sumado al nuevo talento emergente, la escena canaria urbana está en un momento dulce: jóvenes que no solo sueñan, sino que producen, que encuentran plataformas, que consiguen oyentes, que conectan con el público.
Ganadores de Sonora 2025
O.M. Domínguez & The Village Band.
O.M. Domínguez, ganador de Sonora 2025, trae una propuesta de fusión de ritmos urbanos, toques isleños con identidad y una forma de contar historias que nos lleva por los senderos ocultos de la emoción. Un artista que no solo compone canciones, sino que construye sensaciones, paisajes sonoros que nos transportan desde la brisa atlántica de las playas isleñas hasta la intensidad de todas gran ciudad. Ganador de Sonora 2025, ganador del Pasaporte Sonora al Festival Boreal y del Pasaporte Sonora al Festival Starlite de Marbella -el mejor festival boutique del mundo, donde actuó frente a 3000 personas acompañado de la incomparable Village Band- ha demostrado que la música canaria tiene presente, tiene futuro… y tiene nombre propio. OM Domínguez no sigue tendencias, sino que las crea.
Liane
Desde Gran Canaria llega una de las voces más brillantes del talento emergente de las islas. Ella es Liane, una artista urbana que combina fuerza, sensibilidad y un estilo mixto que abre las puertas del alma. Cada canción es un viaje, una historia contada con pasión y autenticidad. Liane es de esas figuras que tienen todo: personalidad, presencia y una capacidad increíble para conectar con su público. Subcampeona de Sonora 2025, Liane promete seguir dejando huella en la música canaria y mucho más allá.
La compositora Laura Vega inicia estos encuentros el próximo martes 9 en El Almacén, con entrada gratuita
La fotógrafa Teresa Correa y la poeta Tina Suárez serán las protagonistas de las siguientes sesiones
¿Qué hay detrás de una obra visual, musical o literaria? ¿Cómo es el viaje emocional, intelectual y visual a la hora de crear arte? Tres mujeres canarias compartirán su proceso creativo en un ciclo de conferencias que Cultura del Gobierno de Canarias lleva a Lanzarote este mes de septiembre. La primera cita será con la compositora Laura Vega, que se encontrará con el público el próximo martes 9 de septiembre en Arrecife. Las siguientes citas, los días 16 y 30 de septiembre, estarán protagonizadas por la poeta Tina Suárez Rojas y la fotógrafa Teresa Correa. Las tres sesiones se desarrollarán en el Centro de Innovación Cultural El Almacén, a las 19.30 horas, y con entrada gratuita hasta completar aforo.
El martes 9, cita con Laura Vega
La compositora Laura Vega ofrecerá, el martes 9 a las 19.30 horas, una visión detallada de su proceso creativo a la hora de la creación musical en la ponencia ‘Tejiendo emociones a través de la música’.
Durante la sesión abordara como afronta su trabajo creativo desde la fase inicial de inspiración hasta la completa realización de una partitura que se interpreta ante el público. Además, se podrán escuchar fragmentos de algunas de sus obras más representativas para piano, para música de cámara y para orquesta sinfónica.
Tina Suárez y Teresa Correa
La sesión con la poeta Tina Suárez será el martes 16, a la misma hora, con la charla ‘El proceso creativo: algunas pesquisas sobre un eterno misterio’, un encuentro en el que tratará de definir qué elementos “me permiten ir modelando la argamasa de un poema hasta darle forma definitiva”, según explica.
Para finalizar, el día 30 la consolidada fotógrafa Teresa Correa ofrecerá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía. ‘La periferia es el centro’ es el título de este encuentro con esta artista que ha desarrollado una línea de investigación partiendo del estrecho contacto con la arqueología, la antropología y los museos.
El próximo sábado 31 de mayo, el municipio de Valleseco, en Gran Canaria, se convertirá en el epicentro de la diversión con la celebración del Valledry Fest 2025. Un evento promovido por el Ayuntamiento de Valleseco y producido por la Asociación Valledry, con el respaldo del grupo empresarial Tecnosound Canarias, que promete una noche inolvidable de música, gastronomía y entretenimiento
Desde las 21:00 horas, el Casino de Valleseco acogerá las sesiones de algunos de los DJs más destacados del panorama canario: DJ Sammyto, DJ Estro, DJ Aythami Campos y DJ Prezkik, quienes ofrecerán una variada propuesta musical para hacer vibrar a todo el público asistente.
Las entradas, que incluyen barra libre durante todo el evento, están disponibles a través del portal www.woutick.eshasta completar aforo. Por razones de seguridad, la entrada está restringida a mayores de 18 años.
El presidente de la Asociación Valledry, Pablo Quintana Rodríguez, destaca que:“El Valledry Fest es una apuesta para dinamizar la oferta cultural y festiva del municipio, que enriquece sin duda las Fiestas Patronales de San Vicente Ferrer y hace recordar a los mejores tiempos de Valleseco gracias a las noches del Casino”.
Quintana añade que: “Esta iniciativa atrae a cientos de jóvenes de los municipios de la comarca. Gracias al apoyo de la Concejalía de Festejos y a la autofinanciación de los propios asistentes, podemos llevar a cabo este evento que, esperamos, crezca cada año y se convierta en un modelo exportable a otros rincones de Canarias”.
El Valledry Fest se ha consolidado con el paso del tiempo como una cita referente en la isla, generando un ambiente inigualable de música, juventud y convivencia.
Para más información y actualizaciones, se puede consultar el perfil oficial del evento en Instagram: @valledryfest.
Esta idea creada por el músico Sebastián “Chano” Gil sube al escenario del Galdós, el 9 de mayo, a la GC Big Band, Atlantic Art String Ensemble, Óliver Curbelo, Rayko León y Yul Ballesteros
La obra, aparte de su proyección musical, fusiona ésta con la literatura y el teatro, pues en “Flugelmanía” se cuenta una bonita historia que contribuye a escenificar este tributo al fliscorno
El ciclo de Música y Literatura del Teatro Pérez Galdós presenta el 9 de mayo “Flugelmanía”, un evento que marida música y letras para homenajear a un curioso instrumento, el fliscorno; un instrumento que navega entre la trompeta, la trompa y el bombardino, y con el que el creador de esta producción y disco también, el trompetista y musicólogo Sebastián “Chano” Gil, comenzó en la Banda Juvenil de Música de Firgas, de ahí que este evento sea precisamente un fiel reflejo del recorrido sonoro que Gil ha tenido en la música pero, en este caso, la creación se hace combinando adaptaciones y obra de nueva creación, todas para ser interpretadas con el fliscorno. La cita ya está a la venta a través de la web del Teatro Pérez Galdós.
“Flugelmanía” es también un álbum que tiene dos vertientes, obras ya creadas pero adaptadas para que suenen a las mil maravillas con el instrumento homenajeado y otras composiciones originales que nacen de su sonido. Gil, por sus dotes y capacidad para tocar en diferentes estilos y formatos (música antigua, clásica, jazz, latin, …) se sitúa en la dirección musical de este proyecto pionero y se acompaña cómo no de grandes amigos músicos, como los componentes de la GC Big Band, en la que es director musical desde sus orígenes, el grupo Atlantic Art String Ensemble, Óliver Curbelo, Rayko León y Yul Ballesteros.
Aparte de lo estrictamente musical, en “Flugelmanía” se cuenta una bonita historia sobre el instrumento con la dirección escénica de Luis O’Malley e interpretada por Jon Arráez. Esos dos recursos consiguen insertar este evento en el ciclo de Música y Literatura que para este primer tramo del año cuenta, también en el Galdós, con otras obras como “Hechizo y Duende”, en homenaje a Lorca o “Échale la culpa a Pandora”, con Antonia San Juan.
El Ciclo de Música y Literatura del Teatro Pérez Galdós es un pilar importante en su programación. Incluye obras que exploran las múltiples conexiones entre música, literatura y teatro, invitando a los asistentes a descubrir cómo estos tres elementos se entrelazan para ofrecer experiencias artísticas profundas, emotivas y enriquecedoras. “Flugelmanía” es una de ellas con el objetivo de aportar un gran conocimiento sobre un gran desconocido, el fliscorno.
Un poco de historia
“Fliscorno” o “Flugelhorn” en inglés, de ahí el juego de palabras que usa su creador para bautizar evento y disco, “es un concepto que he creado para homenajear a un instrumento que me apasiona y con el que empecé en la Banda Juvenil de Música de Firgas. Le debo mucho y de ahí este homenaje, que consiste en algo tan sencillo como hacerle justicia hoy en día, darlo a conocer, ponerlo en valor. Vamos al teatro a hacer música con el, apoyándonos en una bonita historia, también creada para este cometido, con la que conseguiremos poner este instrumento en relevancia. Lo haremos, como no podía ser de otra manera, con un nutrido grupo de músicos de primer nivel”, revela el trompetista Chano Gil.
“El fliscorno posee un sonido muy característico y en la historia reciente no se le ha dado el protagonismo que merece por haber estado siempre relegado a un segundo plano por la trompeta”, son algunas de las claves que ofrece el creador para contextualizar sobre su desconocimiento.
En los tecnicismos que sostiene Gil, el fliscorno es un instrumento que se tiene que estudiar y trabajar para que “suene a fliscorno, pues emite un sonido más oscuro; se tiene que dominar hasta cómo debe entrar el aire en el instrumento, porque es muy distinto a como se hace en la trompeta”.
“Flugelmanía” como álbum
Flugelmanía es al mismo tiempo un disco también, que se presenta en este mismo espectáculo. El disco consta de 15 obras que van desde el Barroco hasta el Jazz. Para ello Chano Gil, en su condición de músico versátil y dominador de varios estilos, ha grabado obras con órgano, piano, quinteto de cuerda, jazz trío y big band; situando al fliscorno en diversos estilos en un mismo trabajo, hecho que nunca se había realizado antes.
Flugelmanía como álbum es, igualmente, una deuda de Gil con el instrumento por haber sido con el que comenzó su carrera en la Banda Juvenil de Música de Firgas, de donde es natural. Es cierto que ha ido adquiriendo peso entre los trompetistas pero no el suficiente, siendo en el siglo XX cuando de hecho se ha empezado a componer música original para el fliscorno. “Me ha llevado mucho tiempo realizar este trabajo”, reconoce. En el disco, “hay piano, hay combo de Jazz, es un trabajo que ha sido muy minucioso, se ha hecho eligiendo muy bien la música, llevándolo por supuesto a los estilos donde yo me he sentido cómodo y que he desempeñado. En la variedad del disco hay barroco, clasicismo, improvisación, música contemporánea y jazz”, sentencia.
Ya están disponibles las entradas para una jornada donde hablar sin tabúes sobre la menopausia es la única regla
El evento, organizado por el movimiento Menopausia Power, se realizará en La Laguna Gran Hotel el próximo 24 de mayo a partir de las 10:00h
La nutricionista Bárbara Munar, la psicóloga y sexóloga Ana Lombardía, la fisioterapeuta Laura Rojas y la ginecóloga Matilde Gómez, compartirán sus conocimientos en una jornada sin precedentes en la isla
En el corazón del municipio lagunero se celebrará el próximo 24 de mayo la Jornada 'Menopausia sin Reglas. La Laguna 2025' , un evento donde se pretende acercar y divulgar conocimientos y consejos sobre la fase vital menos estudiada y más estigmatizada de la vida de una mujer. Esta jornada, sin antecedentes en la isla, ya tiene sus entradas disponibles en menopausiapower.com
Sólo en el archipiélago canario 670.000 mil mujeres transitan alguna de las tres fases que comprende el clima : perimenopausia-menopausia-post menopausia. Esta población, históricamente omitida, sufre las consecuencias de la desinformación y falta de acceso a mejoras en su calidad de vida, perjudicando así el entendimiento de los cambios que se producen a nivel fisiológico y mental. Añadido a lo anterior, esta fase trae consigo una gran cantidad de bulos y mitos que empujan a las mujeres a enfrentarse a la menopausia sin las herramientas necesarias.
El movimiento Menopausia Power organiza esta jornada con el objetivo de suplir y acercar a la ciudadanía conocimientos que carecen de un altavoz para poder beneficiarse de ello. Con cuatro profesionales de primer nivel, el cartel de las jornadas está planteado de tal manera que ningún sector de la salud y el bienestar de las mujeres quede desatendido. La jornada la abren las ponencias de Matilde Gómez , ginecóloga y obstetra, y Ana Lombardía, psicóloga y sexóloga, en una sección diseñada específicamente para la detección y definición de síntomas. Por otra parte, Bárbara Munar , nutricionista especialista en menopausia, y Laura Rojas , fisioterapeuta especialista en suelo pélvico y periodista completan el cartel de la jornada en la parte dedicada a la adquisición de hábitos que se pueden adoptar para paliar los cambios que llegan junto a la menopausia.
La menopausia también se disfruta
El La Laguna Gran Hotel acogerá este evento único, conducido por la presentadora Mariam Moragas . Entre las dos sesiones de ponencias se les ofrecerá a los asistentes un brunch amenizado por una actuación musical donde podrán compartir sus experiencias personales con las expertas y el resto de personas que acudan a la jornada. Además, todo el público recibirá una bolsa de regalo con productos estudiados a conciencia que mejorarán su calidad de vida y mitigarán el efecto de la menopausia. Como colofón final, la humorista Lili Quintana interpretará un monólogo con el que concluirá esta edición de 'Menopausia sin Reglas. La Laguna 2025'
Con todo el poder de la experiencia que da la madurez
Menopausia Power nace de un café, tres amigas, vinculadas al mundo de la comunicación, que compartieron, además de una taza, los cambios que estaban notando en su cuerpo llegando a la conclusión de que sin saberlo y sin saber cómo afrontarlo, estaban haciendo frente al clima. Así, y con el precedente de movimientos como el Girl Power o el Black Power , se celebraron las primeras jornadas de divulgación en el Gabinete Literario de las Palmas de Gran Canaria el pasado 19 de octubre de 2024, que congregó a más de 150 mujeres. En la actualidad se están preparando nuevas ediciones de 'Menopausia sin Reglas' que se realizarán tanto en otros puntos del archipiélago como en la península y que serán anunciadas próximamente.
'Menopausia sin Reglas. La Laguna 2025' cuenta con el patrocinio del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, Danacol Lancôme, Theramex, Minimal Producciones, Procare-Health, Genové, Cumlaudelab, Seid Lab, Bijoux Indiscrets, Gabinete Médico Ginecológico y Astellas Pharma España.
El jueves 20 de marzo de 2025, a las 19.00 horas, se llevará a cabo en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, el evento literario “LECTURAS EN MALVA” , bajo la organización de la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso en colaboración con el colectivo La Vinca Ecologista en Acción y la Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de la Villa de Firgas
Esta actividad está incluida en la programación de actos conmemorativos del Día Internacional de las Mujeres 2025 en Firgas.
“Lecturas en malva” es una iniciativa en la que integrantes de la agrupación de escritoras y escritoras, leerán al público asistente algunos de sus textos elaborados con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres. Asimismo, también leerán algunos textos personas pertenecientes al Club de Escritura 'Afilando el Lápiz' de Firgas, tanto de creación propia como de otros autores y autoras.
El papel de la mujer en la sociedad actual y la violencia en todas sus formas, a la que ha estado y está sometida en su rol cultural de subordinación, serán algunos de los temas que serán abordados en esta lectura con carácter reivindicativo, de marcado carácter feminista.
Actividad gratuita, abierta a todos los públicos hasta completar aforo.
Docentes y alumnado del CIFP Virgen de Candelaria participan en una jornada del proyecto “Femete en femenino” que subvenciona la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias
El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, en la capital tinerfeña, ha acogido hoy jueves la jornada “Femete en femenino”, proyecto que subvenciona la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias. El objetivo de esta iniciativa es promocionar y visibilizar a la mujer en profesiones industriales a través de la sensibilización e información, ayudarlas en su desarrollo profesional a través del liderazgo y el emprendimiento, así como disminuir la desigualdad de género en oficios tradicionalmente masculinizados, especialmente los vinculados al metal y a las nuevas tecnologías.
El evento comenzó con un debate en el que participaron docentes y alumnado del CIFP que estuvo protagonizado por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, María Cristina Arceo Melián; el presidente de Femete, Juan Antonio Jiménez Arranz; la coordinadora del proyecto, Désirée Brito Rodríguez; la gerente de Blancomar Náutica, Carmen Fernández Ibars; la propietaria de Desguaces Tenerife, Yurena Rodríguez Vicente; la administradora y directora de Emelsa Servicios, Ana Muñoz González, y el director del CIFP Virgen de Candelaria, Julián Fariña Rodríguez.
En ese debate, las autoridades y empresarias participantes plantearon los desafíos a los que se enfrenta una persona al formarse, ejercer o emprender en profesiones industriales; cómo trabajar para crear espacios laborales seguros y respetados; cómo apoyar a una mujer que quiere emprender; consejos prácticos para integrar la igualdad y diversidad en sus entornos de trabajo y mensajes, así como mensajes inspiradores para las jóvenes que están estudiando Formación Profesional.
Empresarias madrinas de alumnas
Posteriormente, se celebró el encuentro “Mentoriza en violeta” donde las empresarias que participaron en el debate conversaron por separado con tres grupos de alumnas para servirles como madrinas, aconsejando, asesorando, motivando y atendiendo sus dudas o consultas. Con ese fin, relataron sus experiencias personales como mujeres directivas, ofreciéndoles pautas para trabajar o emprender en oficios vinculados a las industrias, así como para alcanzar puestos de liderazgo.
Esta jornada también sirvió para presentar una guía virtual con más de 135 recursos útiles, como fuentes de financiación, convocatoria de premios o normativa vigente en materia de igualdad y diversidad. También ofrece de mandos interactivo con datos de la mujer para el emprendimiento y liderazgo: líneas de financiación, reconocimientos, entidades de apoyo, asesoramiento, formación, networking, así como testimonios de empresarias y mujeres profesionales. Otra de las novedades que presenta esa plataforma es que incorpora herramientas de Inteligencia Artificial (como ChatGPT, Humata o Grammarly) para que puedan usarse en el desarrollo de sus actividades profesionales, de manera que aumente su rentabilidad, productividad y competitividad.
El viernes 31 a las 21 horas, en el Teatro Municipal Juan Ramón Jimenez, de la ciudad de Telde, en Gran Canaria, un concierto donde la música trasciende culturas y emociones
Este evento único reúne a artistas que con sus voces e instrumentos, tejen un cautivador recorrido musical a través de la canción francesa, la canción italiana, el classical crossover, el tango, el bolero, los grandes musicales de Broadway y la canción ligera.
La soprano canaria Alba Roben, acompañada del destacado tenor madrileño Víctor Díaz, con más de 30 años de trayectoria en el teatro musical, la zarzuela y la ópera, se unen a los músicos japoneses Takashi Koizumi (piano y director musical), especializado en canción francesa, italiana, tango y bandas sonoras, y Shun Sugita (violín), quienes visitan por primera vez las Islas Canarias después de una exitosa gira conjunta por Japón.
A través de un repertorio variado y lleno de matices, los artistas exploran sentimientos universales como el amor, la pasión y la alegría, ofreciendo un viaje emocional que resonará en cada espectador. Este concierto promete ser una celebración de la vida y una invitación a disfrutar de la belleza del arte sin fronteras.
LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE LA INICIATIVA ‘IMPACTO LITERARIO’ QUE OFRECE A LOS AUTORES HERRAMIENTAS CREATIVAS, ESTRATEGIAS DE AUTOPUBLICACIÓN Y TÉCNICAS INNOVADORAS PARA DESTACAR EN UN MERCADO
LA JORNADA ORGANIZADA POR ‘SÉ VISIBLE, SÉ IMPARABLE’ EN COLABORACIÓN CON TEVEOCANARIAS, TIENE LUGAR EL DÍA 23 DE ENERO A LAS 19:00 HORAS, CON PLAZAS LIMITADAS PARA 40 PERSONAS
La Casa- Museo Pérez Galdós será la sede de la iniciativa denominada ‘Impacto Literario’, una actividad que se plantea por sus organizadores como un “Jornada transformadora para escritores y escritoras que deseen llevar sus obras y su visibilidad al siguiente nivel”. El acto se desarrolla el día 23 de enero, a las 19:00 horas, y reunirá a más de 40 escritores y escritoras.
A juicio de sus promotores, ‘Sé visible, sé imparable’ en colaboración con teveoCanarias, esta jornada “promete ser un hito en la escena literaria de Canarias, ofreciendo una combinación de inspiración, aprendizaje práctico y oportunidades para conectar con otros profesionales del sector”. Impacto Literario tiene como objetivo “dotar a los autores/as de herramientas creativas, estrategias de autopublicación y técnicas innovadoras para destacar en un mercado literario altamente competitivo”.
Experiencia transformadora
El evento contará con un formato dinámico que incluye ponencias, actividades interactivas y espacios de networking, con los que los asistentes tendrán la oportunidad de aprender a perfeccionar su marca personal y obtener conocimientos prácticos para maximizar la visibilidad de sus obras.
Entre los ponentes que participan en la iniciativa figuran José Valido, CEO de teveoCanarias y autor del ‘Manual para publicar un superventas (o al menos intentarlo)’, quien compartirá estrategias efectivas para construir una carrera literaria sólida; Pino Betancor, escritora experta en autopublicación, que desvelará los secretos para posicionar obras en el top 100 de Amazon y Quique Lastras, experto en creatividad y gestión emocional, que llevará a los asistentes a conectar con su verdadero yo para desbloquear su máximo potencial creativo.
Entre las dinámicas y aprendizajes prácticos que se ofrece a los participantes en la actividad se contemplan el aprendizaje de las claves de la autopublicación exitosa, el descubrimiento de una marca personal que destaque, la participación en dinámicas prácticas para liberar la creatividad y encontrar una voz auténtica y la conexión con otros escritores/as, creando redes valiosas para sus trayectorias profesionales.
"El objetivo de este evento no es solo transmitir conocimientos, sino transformar la forma en que los escritores y escritoras se perciben a sí mismos y su trabajo. Queremos que salgan de aquí siendo visibles e imparables", señala Jose Valido, organizador del evento, quien avanza que ‘Impacto Literario’ tiene 40 plazas limitadas para garantizar una experiencia personalizada y enriquecedora. La inscripción es gratuita y puede formalizarse en la web www.teveocanarias.com
Sé visible, sé imparable & teveoCanarias son plataformas comprometidas con el impulso de la cultura y la literatura en las Islas Canarias. Mediante eventos innovadores, servicios de acompañamiento literario y formación especializada, buscan posicionar a los escritores/as canarios en el panorama nacional e internacional.
El proyecto Envejecimiento Activo de la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Dolores Delgado Jorge, celebrará el Día de los Finados el miércoles 6 de noviembre en horario de 17.00 a 19.30 horas
El evento, previsto para la tarde de este jueves, se había aplazado con motivo de la tragedia en la Comunidad Valenciana, por lo que se declaró el luto nacional.
La jornada contará con la presencia de Juan Carlos Saavedra Guadalupe y la Agrupación Folclórica Guanche Amagro. Se pretende formar un punto de encuentro para disfrutar de una charla, un asado de castañas en compañía de un buen ambiente musical. Se impartirá en el Club de Mayores de Santiago de los Caballeros en el municipio de Gáldar.
Esta actividad está dirigida a personas mayores de 60 años, pensionistas y/o jubiladas, empadronadas en el municipio de Gáldar. Esta actividad está subvencionada por el Cabildo de Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.