
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Iglesia de la Candelaria de Ingenio celebró en la mañana de hoy domingo, día 27 de julio, la Misa Internacional que a la conclusión de cada edición convoca a todos los grupos participantes del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos'
El templo de Ingenio se llenó de feligreses y de los miembros de las formaciones musicales de Lesoto, Venezuela y Canarias para escuchar la santa misa que ofició el párroco Jesús Vega en una emotiva ceremonia en la que puso en valor “la celebración de la fe en una prueba de unidad de todas las culturas”, dijo.
De esta manera la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio quiere siempre en sus ediciones celebrar un acto de confraternizarán en el interior del templo de La Candelaria sin atender a credos y religiones. Los africanos de Lesoto entraron al templo interpretando una canción en la que destacaban los alaridos emitidos por las mujeres del grupo, sus tambores y el sonido de su acordeón.
La formación venezolana de Barinas acudió elegantemente vestida. Las mujeres con sus llamativos vestidos de colores y los hombres con sus chalecos, pajaritas y sombreros de empleita en sus cabezas. La agrupación folclórica de Tetir acudió con su indumentaria tradicional de campesina majorera.
La homilía se desarrolló en inglés y español con la participación de varios representantes de cada uno de los grupos en la lectura de la palabra de Dios.
La Plaza de la Candelaria de Ingenio se convirtió en la tarde noche de ayer jueves, día 24 de julio, en una generosa cocina en la que cientos de vecinos y vecinas pudieron degustar numerosos platos y postres canarios, a los que se sumó la gastronomía de Venezuela, Tayikistán y Lesoto. Como cada edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ se celebra en dicha plaza del casco del municipio ingeniense la ya tradicional y esperada iniciativa de las Comidas Interculturales, que propone un encuentro en el que música y sabores de distintas zonas del mundo se dan la mano para celebrar la multiculturalidad de los pueblos y conquistar los paladares
Al son de la pegadiza música de la Parranda pa’Ingenio dio comienzo una velada a la que asistieron cientos de personas que quisieron sumarse a esta singular jornada gastronómica que no solo posibilitó la degustación de multitud de platos elaborados por los componentes de los grupos invitados este año al evento, sino de la variada y sabrosa oferta gastronómica que presentaron también numerosos colectivos vecinales de Ingenio.
La gastronomía del Reino de Lesoto, situado al sur de África, de Tayikistán y del estado llanero venezolano de Barinas protagonizó tres de las trece carpas que se dispusieron en en la Plaza de la Candelaria en esta nueva edición del festival, en las que también pudo consumirse una variada y sabrosa oferta gastronómica que presentaron catorce colectivos y asociaciones de Ingenio. Como en otros años, no faltó la tradicional pata asada, la pella de gofio y plátanos, las judías a la vinagreta, la garbanzada, las aceitunas aliñadas y el queso, la carne en salsa, el sabroso pescado encebollado o la ropa vieja, así como un sinfín de postres, desde el mus de gofio al frangollo, pasando por el arroz con leche o las truchas de batata, entre otros.
En la jornada gastronómica de las Comidas Interculturales colaboraron numerosos colectivos vecinales como la Asociación Cultural Amigos del Carrizal 7 Islas, la Asociación vecinal San Gabriel de La Jurada, la Asociación de Caladoras de Ingenio, la agrupación folclórica Guayadeque de Carrizal, la Asociación de Vecinos Chaxiraxi, el Club de Caza de las Medianías de Ingenio, el grupo Coros y Danzas de Ingenio, las agrupaciones folclóricas El Mejunje, Las Mahoreras, Tacoremi, Susurros Isleños, y las parrandas Pa’Ingenio y San Gabriel.
Los llaneros de Barinas se decantaron por presentar dos postres, los besitos de coco venezolanos y el dulce de lechosa. Los africanos de Lesoto, en cambio, optaron por uno de los platos nacionales prácticamente exclusivo de la conocida como cocina basotho, el nyekoe, un guiso vegetariano hecho con una combinación de frijoles, sorgo, calabaza, aceite, sal y pimienta. Tayikistán, que no ha podido trasladarse a Ingenio tal como estaba previsto por una serie de problemas surgidos a última hora con los visados de los integrantes del grupo, de alguna manera también estuvo presente con uno de sus platos nacionales, el halva khamrah. La velada tocó a su fin al compás de la Parranda Merita la Pena.
Antes del inicio del evento, a las 19:30 horas, los grupos invitados se desfilarán por el casco del municipio hasta llegar al Parque Néstor Álamo, en donde a las 21.00 horas, comenzará el evento de la clausura de la 30º edición
El viernes día 25 de julio se celebra el espectáculo de clausura de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos' que tendrá lugar, a partir de las 21:00 horas, en el espacio natural del Parque Néstor Álamo del casco del citado municipio.
La jornada de clausura empezará unas horas antes del inicio del citado espectáculo, a las 19:30 horas, con el vistoso pasacalle que partirá de la Plaza de la Candelaria del casco de Ingenio para concluir precisamente a las puertas del Parque Néstor Álamo en donde tendrá lugar el cierre del festival. En este desfile festivo participarán los grupos de Lesoto y Venezuela, además de las agrupaciones de Tetir, Coros y Danzas y Tacoremi.
En las casi dos horas de duración el público podrá disfrutar de las actuaciones musicales y los bailes populares de los dos grupos de Venezuela y Lesoto invitados este año al evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, que impulsa desde hace tres décadas la Asociación Cultural Coros y Danzas con la colaboración del Ayuntamiento de Ingenio y el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria.
La Compañía Folclórica Barinas de Venezuela, el Conjunto Folclórico Nacional Sotho Kids de Lesoto, la Agrupación Folclórica Tetir de Fuerteventura y la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, llenarán con su música tradicional y sus bailes populares el escenario demostrando, una vez más, la inagotable y pluridimensional capacidad de la música como vehículo universal de aproximación a la idiosincrasia de los pueblos del mundo. El acto de clausura, que será presentado por el folclorista Manuel Pérez y el popular verseador Yeray Rodríguez, cierra un festival que dio comienzo a principios del presente mes de julio proyectándose como una ventana abierta a la riqueza cultural, patrimonial y musical del mundo que se ha convertido al sureste grancanario en punto de encuentro de la rica multiculturalidad de tres continentes: Europa, África y América.
Antes del esperado espectáculo de clausura, alrededor de las 17:00 horas y hasta el inicio del evento, quedará abierto en la zona de acceso al Parque Néstor Álamo, el Museo Vivo, en el que el público podrá disfrutar de numerosos puestos que exhibirán estampas del pasado de oficios tradicionales, así como una gran variedad de productos artesanos.
La compañía venezolana Barinas, actualmente de gira por España, Francia y Portugal, trae a Ingenio lo mejor de su repertorio, combinando danza y música para ofrecer al público una experiencia artística auténtica y vibrante del país al que tantos canarios emigraron. El conjunto africano de Lesoto, Sotho Kids, interpretará un repertorio tradicional que resume la identidad cultural del pueblo basotho, con el empleo de sus singulares instrumentos como el lekolulo, el lesiba, el thomo, el setolo-tolo o el mokhele. A ellos se une el folclore de dos respetadas agrupaciones de Canarias que han sabido divulgar y profundizar como nadie en el acervo etnográfico y patrimonial de sus respectivas islas, la Tetir de Fuerteventura y Coros y Danzas de Ingenio, que el pasado año celebró los 75 años de su fundación. Al finalizar el espectáculo todos los grupos interpretarán sobre el escenario el ya popular himno del festival 'Cantar a la vida', compuesto por Armando Hernández. El acto será grabado por la Televisión Canaria que lo emitirá próximamente por la pequeña pantalla.
Misa Internacional
El domingo, día 27 de julio, se celebra uno de los actos más emotivos del programa del festival: la Misa Internacional, en la que los grupos folclóricos de esta 30º edición asisten ataviados con la vestimenta típica de su país para participar en la Iglesia de la Candelaria en la eucaristía que se desarrolla a las 12:00 horas, oficiada por el párroco Jesús Vega Mesa.
El Campus de Etnografía y Folclore celebró ayer día 17 de julio la labor de dos agrupaciones clave en la conservación y transmisión del patrimonio musical y etnográfico del sureste grancanario
El Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, contempló en su cuarta jornada de ayer, día 17 de julio, un componente netamente musical. En el marco de la programación del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', se rindió homenaje a dos agrupaciones que han marcado la historia cultural y musical del municipio: la Agrupación Folclórica Guayadeque, que este año celebra su 50º aniversario, y Los Cochineros, con más de cinco décadas de trayectoria vinculada a la tradición y la música popular de Canarias.
Una siembra que mira al futuro: 50 años de Guayadeque
La primera intervención corrió a cargo de Joaquín López, secretario del Grupo Folclórico Guayadeque, fundado en 1975 desde el señor de la Asociación de Padres del CEIP Claudio de la Torre. “Nuestro objetivo siempre ha sido recoger, conservar y enseñar lo que nos dejaron nuestros mayores”, afirmó López, resumiendo la labor etnográfica y artística que ha marcado a esta agrupación. Con más de 60 personas de diferentes edades, Guayadeque se ha convertido no solo en un referente de la música tradicional canaria, sino en una escuela de identidad que ha sabido rescatar, preservar y transmitir canciones, romances y juegos infantiles del Carrizal, como El Sorondongo, La Polka, La Mazurca, ¿Dónde vas Alfonso XII?, La pájara pinta o La rosa y el clavel, entre otros.
Pero su compromiso va más allá del repertorio musical y los bailes: la indumentaria tradicional ocupa también un lugar central. “Cada hebra de tela rinde homenaje a nuestros antepasados”, señaló López, quien destacó la importancia de vestir para recordar, entender y conectar con quienes nos precedieron. "Ponerse el traje de campesino por primera vez encoge el alma. Es ponerse en la piel de aquellos que vivieron, trabajaron y celebraron antes que nosotros".
Guayadeque no solo ha actuado en Canarias, sino que ha llevado su legado a más de 40 grupos de las islas ya una decena de la península, consolidando su papel como embajador cultural del sureste grancanario. Para Joaquín, natural del Principado de Asturias, el folclore isleño le permitió redescubrir el suyo propio: “La Isa y la Danza Prima, los cantos de duelo, los bailes de celebración... hay un puente cultural invisible que nos conecta”. Su visión del folclore es una mezcla de orgullo, pertenencias y Proyección: "Este trabajo es una siembra. Hoy recogemos lo que plantaron en 1975, y seguimos sembrando para el futuro".
Los Cochineros: música, identidad y comunidad
A continuación, tocó turno para reflexionar sobre la e sensación del Cochinero. El integrante más veterano de la agrupación folclórica Los Cochineros y consejero de Empleo del Cabildo grancanario, Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas del grupo de Ingenio durante su andadura ("primero como lechón y luego como cochinero"), hizo un recorrido por más de 50 años de historia musical de Ingenio, desde los antiguos ranchos de ánimas hasta la consolidación de agrupaciones musicales contemporáneas.
Juan Díaz recuperó la memoria de los ranchos de ánimas, una tradición profundamente arraigada en la espiritualidad popular del municipio de Ingenio, hoy desaparecida. "Estos cantos nacían de una antigua creencia cristiana: que las almas podían quedarse en el purgatorio tras la muerte, y que, mediante misas y rezos, era posible ayudar a alcanzar el cielo. Entre diciembre y enero, los vecinos recorrían las casas donde había difuntos recientes, ofreciendo cantar un rancho de ánimas a cambio de una aportación voluntaria para sufragar esas misas. Las letras, improvisadas, evocaban la vida del muerto, y los cantos se acompañaban con percusión de hierro, en un estilo austero y conmovedor “Mi abuela me cantaba uno y me contaba que tenía relación con sus dos hermanos fallecidos”, compartió Díaz “En aquellos tiempos, incluso la duración del canto variaba según la cantidad donada: cuanto mayor era la limosna, más extensa era la estrofa. Esta práctica, que aún se conserva en lugares como Teror y Valsequillo, representa una de las expresiones más íntimas de la música como consuelo y rito de paso, y da cuenta de una sociedad que encontró en el folclore no solo arte, sino también una forma de acompañar la vida… y la muerte”.
A través de un relato plagado de anécdotas, Díaz repasó también el contexto social y cultural del municipio de Ingenio en el siglo XIX, cuando se vivía bajo un sistema casi feudal y la música servía como medio de cohesión y resistencia. Mencionó el origen de la Banda de Música Municipal, las restricciones económicas que enfrentaron, y cómo, a pesar de todo, los vecinos lograron mantener viva la actividad musical.
En ese ecosistema, en la década de los 70, surgieron Los Cochineros, un grupo formado por amigos del entorno rural —agricultores, ganaderos y trabajadores de la construcción— que, con vínculos directos con la venta de cochinos, comenzaron a reunirse para cantar en asaderos y tenderetes. "La agrupación tomó su nombre de aquellos hombres que criaban, mataban y vendían cochinos por los caminos de la isla, un oficio que en sus orígenes generaba cierto rechazo pero que hoy representa con orgullo nuestras raíces. La primera actuación fue casi accidental, cuando sustituyeron a un grupo que no se presentó en el Casino de Ingenio. Así empezamos", recordó Díaz. Bajo la dirección de Orlando Hernández y Manolito Sánchez, aquellos jóvenes del grupo Campos del Sur se convirtieron en lo que hoy es una de las agrupaciones más representativas del folclore local. En 1992, comenzó la segunda etapa del grupo, esta vez bajo la batuta de Jacinto Bravo, y la tercera etapa está dirigida por su actual director, Javier Melián.
Con más de cinco décadas de historia (aunque no consecutivas), Los Cochineros han ensayado más de 100 canciones, han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su trayectoria, escrito por Pedro Padilla. Algunas de sus composiciones más emblemáticas, firmadas por Blas Sánchez, han marcado una época y se han convertido en seña de identidad del grupo. “Transmitir y entregar es nuestra misión: entregar todo lo aprendido a las futuras generaciones”, señaló Díaz, subrayando el valor de la solidaridad, la constancia y la amistad como pilares de este proyecto colectivo. "La música fue, y sigue siendo, el nexo de unión. No se trataba de subir a un escenario, sino de compartir momentos, de construir comunidad", agregó Díaz. También destacó el papel fundamental de la Escuela de Música Manolito Sánchez, que ha sido cantera de músicos, profesores y agrupaciones como Guayadeque y Coros y Danzas de Ingenio. “Gracias a ella, hoy tenemos solistas y profesionales que siguen proyectando nuestra cultura dentro y fuera del municipio”. Además tuvo un recuerdo especial para, el recientemente fallecido, Antonio González Oliveras que formó parte de Los Cochineros durante toda su andadura.
La jornada, como no podía ser de otra manera, concluyó con música y la actuación de Los Cochineros, que interpretaron temas como La Isa la Paria, Popurrí cochinero y Andrés, Andrés, repásate el motor, piezas que arrancaron sonrisas y aplausos entre el público asistente. Fue el mejor broche para una tarde que confirme, una vez más, que la tradición no es pasada.
El catedrático Agustín Sánchez Medina y el director musical José Buceta ofrecieron dos visiones complementarias sobre el poder estructurador y transformador de la cultura
La segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', reunió dos conferencias en el día de ayer, 15 de julio, que, desde enfoques distintos, coincidieron en una idea común: la cultura necesita estructuras sólidas y personas comprometidas para convertirse en herramienta real de transformación social.
Agustín Sánchez Medina, catedrático y profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC y director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, inauguró la jornada con la ponencia titulada 'Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'. El académico explicó cómo aplicar a las entidades culturales una metodología habitualmente asociada al ámbito empresarial. "Cuando uno sabe algo de verdad, tiene que explicarlo de forma sencilla", afirmó Sánchez Medina al inicio de su exposición. A partir de ahí, defendió el uso del Cuadro de Mando Integral (CMI) como una herramienta que permite alinear los recursos y esfuerzos de una organización, superando la dependencia exclusiva de los resultados económicos.
El modelo se apoya en cuatro perspectivas fundamentales que deben estar sustentadas en el equilibrio. La financiera, que permite evaluar la sostenibilidad del proyecto, incluyendo ingresos, subvenciones, autonomía o acciones como el merchandising. La segunda es la perspectiva de relación con el entorno, que abarca desde el público hasta los vínculos con administraciones, proveedores, comunidad local o asociaciones de apoyo: “ En Ingenio, por ejemplo, el respaldo social del grupo Coros y Danzas es un activo clave”, señaló. La tercera dimensión del modelo es la de los procesos internos, es decir, todo lo que debe funcionar correctamente dentro de la organización para garantizar el resultado final: logística, planificación, digitalización o coordinación. Finalmente, la perspectiva del aprendizaje y crecimiento, que incluye el desarrollo del capital humano, la innovación tecnológica o la formación continua del equipo. “Si invertimos bien en esta última dimensión, su impacto repercutirá directamente en los resultados financieros”, explicó el catedrático.
"Lo que no se mide no se puede valorar. Y lo que no se valora, no se gestiona bien", insistió, recordando que la cultura está cargada de intangibles —como la marca, el talento, el conocimiento compartido o la experiencia emocional— que son tanto o más valiosos que los ingresos. Para ejemplificarlo, habló de cómo cambia la percepción de valor en función del contexto: "Una obra musical puede emocionar o pasar desapercibida según quién y cómo la intérprete. Todo eso es marca, y es intangible".
El CMI, concluyó, permite a las entidades culturales definir sus objetivos, identificar sus factores clave de éxito, medir su desempeño, involucrar a todo el equipo en la misión institucional y corregir el rumbo si es necesario. “Cuando todos los miembros de una organización saben hacia dónde van y sienten que son parte de ese propósito, la motivación, la eficiencia y la excelencia aumentan de forma natural”, subrayó.
José Buceta, director artístico y musical de la Sociedad Musical Villa de Ingenio desde 2012, ofreció la segunda conferencia de la jornada bajo el título 'La música como herramienta de transformación colectiva'. Durante su intervención, el director gallego –quien estrenó este mismo año su espectáculo 'Leyendas Canarias' en el Auditorio Alfredo Kraus, defendió que la música en grupo “es más eficiente, más significativa, más sostenible y más transformadora que cualquier otra actividad individual”.
Además de su dimensión estética o emocional, Buceta puso el acento en su valor educativo y social: "Un niño que toca solo puede aburrirse. Pero si lo pones en una agrupación, adquiere compromiso, constancia y sentido de pertenencia. Se forma como músico, pero también como persona", explicó.
El apoyo de las instituciones
Con más de 300 estudiantes en la Escuela de Música de Ingenio y 80 integrantes en la Banda Sinfónica, el maestro destacó el valor de la responsabilidad compartida en una agrupación: "Desde el concertino hasta el último miembro del coro, todos son igual de importantes. La excelencia del conjunto se construye desde el compromiso individual". Reivindicó también la necesidad de entender la jerarquía en el ámbito musical como una cuestión de roles, no de poder: "El director no es más que nadie. Solo tiene otra responsabilidad. La armonía del grupo está en que cada quien asuma su función con compromiso. Una orquesta no suena bien por el talento de unos pocos, sino por la suma de esfuerzos conscientes de cada uno de sus miembros. Todos son importantes, desde el concertino hasta el último del coro. Y eso solo se logra cuando hay compromiso " , señaló.
El director también compartió reflexiones sobre su experiencia como programador y gestor, insistiendo en que la música tiene que ser vivida con pasión, pero también con responsabilidad. " Soy muy cuidadoso con los ensayos. No me gusta alterar la vida de la gente si no es necesario. Pero cuando hay una meta compartida, la gente acude, responde, se entrega. Porque se sienten parte de algo mayor".
En su conclusión, Buceta hizo un llamado claro a la acción: "Los colectivos culturales no podemos esperar a que las instituciones nos llamen. Somos nosotros quienes debemos tocar la puerta, proponer, organizarnos, exigir. No solo hacemos música: tejemos comunidad".
Sesión del día 17 de julio
Mañana, día 17 de julio, se desarrolla la cuarta jornada del Campus con la conferencia, a las 19:30h, de Joaquín López de Alba, actual secretario de la Asociación Folclórica Cultural Guayadeque, cuya asociación cumple este año su 50 aniversario. A continuación, a las 20:30 horas, será el turno de Juan Díaz Sánchez que abordará la trayectoria y la esencia del grupo musical Los Cochineros de Ingenio.
El día 17 de julio Joaquín López de Alba interviene a las 19:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento para hablar de los 50 años de la Guayadeque, mientras que a las 20:30 horas, Juan Díaz, se referirá a la esencia de Los Cochineros
La penúltima sesión del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tratará la dimensión y esencia de dos grupos históricos del citado municipio, Los Cochineros y la Agrupación Folclórica Guayadeque de Carrizal. El día 17 de junio, en el Salón de Plenos del ayuntamiento, Joaquín López de Alba se referirá a las 19:30 horas, al medio siglo de existencia de la Guayadeque, mientras que a las 20.30 horas, el Consejero de Empleo del Cabildo grancanario y miembro más veterano de Los Cochineros, Juan Díaz, se detendrá en el pasado y presente del grupo nacido en la década de los años sesenta.
Nacida en 1975 en Ingenio, la Agrupación Folclórica Guayadeque se fundó a través de la Asociación de Padres de Alumnos del CEIP Claudio de la Torre. Compuesta por más de sesenta personas de diferentes edades se ha consolidado no solo como un grupo respetado en el contexto de la música popular de Canarias, sino como un referente cultural en la zona del sureste grancanario con la organización de diferentes iniciativas como talleres que se celebran a lo largo del año sobre aspectos de la cultura popular canaria. Han rescatado música, bailes y juegos infantiles recogidos en la zona del Carrizal, entre los que cabe destacar piezas como El Sorondongo, la Polka y la Mazurca de Carrizal, lsas y Folias de cuadros,
También la Guayadeque ha recopilado de nuestros mayores distintos romances y juegos Infantiles, como Alfonsito Rey de España, La rosa y el clavel, ¿Dónde vas Alfonso XII? o La pájara pinta, entre otros. En abril de este año organizaron la muestra conmemorativa 'Memoria y Camino' en la casa de la familia Morales Martel, ubicada frente a la Iglesia y la Plaza del Buen Suceso, que ofrecía al público un recorrido por su historia, legado y evolución.
Más de cinco décadas han pasado desde aquella llamativa pancarta de ¡Semos los Cochineros! en el Casino de Ingenio en 1971. Los Cochineros han protagonizado una página importante de la música tradicional y popular de Canarias. Y de ello hablará en la conferencia titulada 'Esencia del Cochinero', Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas de la agrupación durante su andadura. Díaz es el miembro más veterano de la agrupación musical folclórica y comenzó en el grupo Los Lechones, que era la formación juvenil de Los Cochineros.
Aquellos amigos del grupo Campos del Sur, trabajadores en su mayoría de la agricultura, la construcción y la ganadería, vinculados con la venta de cochinos, se convirtieron en Los Cochineros a las órdenes de Orlando Hernández y Manolito Sánchez. En 1992 se inicia la segunda etapa diferenciada del grupo, dirigiéndolo en esta ocasión Jacinto Bravo. La tercera etapa de Los Cochineros estará dirigida por su tercer director, Javier Melián. Han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su historia escrita por Pedro Padilla.
Concluye el Campus
El día 18 de julio concluirá el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con la conferencia titulada 'Burocracia y Cultura: ¿aliados o enemigos', que impartirá, a las 19:30, el profesor y actual director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, y la exposición colectiva de las comunicaciones sobre etnografía y folclore que presentarán, a las 20:30 horas, algunos jóvenes pertenecientes al Campus Joven.
Se inicia la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una demostración de la musculada vigencia de dos de las principales Escuelas Verseadoras de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña
La alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, avanzó ayer lunes, día 14 de julio, en el acto de inauguración del duodécimo Campus de Etnografía y Folclore que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos', que la mencionada cita académica ofrece “nuevas miradas a las manifestaciones y expresiones del acervo popular que nos representan como pueblo”. Nunca mejor dicho en una primera sesión que estuvo dedicada en su totalidad a la décima como herramienta versátil de transmisión oral entre diversas generaciones, simbolizada en esta ocasión en el trabajo que vienen desarrollando dos de las escuelas verseadoras más activas de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña.
El profesor y coordinador del Campus, Yeray Rodríguez, aseguró que la ULPGC mantiene en sus planos un compromiso con la etnografía el folclore de Canarias, y un claro ejemplo es su apoyo a esta iniciativa, “cuyo programa trata siempre de estar atento a lo que sucede”, dijo. Por su parte, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo, tras justificar la importancia del Campus, avanzó estar convencido de que “la Universidad debe ser un espacio en donde confluya la cultura con el academicismo, porque la riqueza cultural de una sociedad contribuye a su progreso social, económico e identitario”. Finalmente, el director del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' y presidente de Coros y Danzas que lo promueve, David Castellano, recordó en el acto inaugural de esta duodécima edición al exrector José Regidor, que fue quien se decidió a reconvertir unas jornadas en el campus que es hoy, creando un espacio de reflexión alrededor de la herencia cultural de Canarias. “La Universidad tiene un papel dinamizador en los pueblos que ayuda a forjar un futuro en el que la dignidad y la identidad tengan un lugar destacado y asegurado”, agregó Castellano.
Más mujeres que hombres
A continuación, tuvo lugar el rico intercambio de experiencias de algunos de los miembros de las dos escuelas verseadoras grancanarias, que constituyó no solo toda una demostración de la vigencia de la décima, sino una muestra fehaciente de que su práctica y estudio alcanza en Canarias a multitud de personas de todas las edades, en su mayoría más mujeres que hombres, como certificó el propio Yeray Rodríguez. Algunos de los estudiantes de ambas escuelas recitaron numerosas décimas alusivas a las tres décadas que cumple este 2025 el Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' de Ingenio, y reflexionaron sobre la experiencia personal incubada en las clases que se llevan a cabo fuera del horario lectivo académico.
La senior Fefa, alumna de la Escuela Clotilde Cruz, confesó que su actividad docente “me hace sentir joven” y le felicita involucrarse en el rescate de la décima “para modestamente contribuir a que pueda conservarse para las generaciones que vienen detrás”. Otro anciano, Domingo Santana, de la misma escuela verseadora perteneciente a la Fundación Canaria Ochosílabas, ha escrito más de dos mil décimas desde que ingresó en la misma. “Necesitaba compartir lo que estaba escribiendo, mis sentimientos y pensamientos”, dijo.
Celia Fernández, estudiante de Filología de la ULPGC y miembro de la Escuela Verseadora 'Nieves Clemente' en honor a la célebre repentista palmera fallecida en el año 2020, apodada 'La Garrafona', confesó que lo que surge con la décima “es magia”, mientras que Carlos Carballo, también estudiante de Filología, definió su experiencia como “enriquecedora. viva para que no se extravíe con el tiempo”, dijo.
Durante la recta final del acto, que concluyó con un entretenido recital amenizado por los decimistas cubanos Anamarys Gil, Raúl Herrera y Emiliano Sardiñas, acompañados por el propio Yeray Rodriguez al laúd y Luzmila Valerón a la guitarra, intervino también Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien definió a Yeray Rodríguez como “un apóstol de una nueva doctrina que mantiene en Canarias es un sinfín de adeptos, que es la décima”. Tanto la década de Filología de la ULPGC, Dolores Fernández, como Domingo Santana, miembro de la Escuela Verseadora Clotilde Cruz, recibieron de la organización del campus una placa en reconocimiento a su apoyo y colaboración con el evento académico que se celebra en Ingenio desde hace más de una década.
Sesión del día 16 de julio
Mañana día 16 de julio se desarrolla la tercera jornada del Campus con la mesa redonda que, a las 19:30 horas, protagonizan los alumnos del máster en Cultura Audiovisual y Literatura de la ULPGC, Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon, quienes hablarán de la tradición oral y la herencia compartida del continente africano. A continuación, a las 20:30 horas, se proyectará el documental titulado 'Sureste 49', en el que se aborda la historia del grupo Coros y Danzas de Ingenio vinculado al nacimiento más tarde de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, al que seguirá un coloquio que estará moderado por Yeray Rodríguez.
Su programa aborda, del 14 al 18 de julio, propuestas alrededor de las escuelas verseadoras de Gran Canaria, la gestión cultural, la tradición oral africana o la música como herramienta de transformación colectiva, entre otros asuntos
La duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, iniciativa enmarcada en la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', aborda en su nueva entrega que tendrá lugar del 14 al 18 de julio, un programa variado que reflexionará, entre otros asuntos, sobre el trabajo que desarrollan las dos escuelas verseadoras de Gran Canaria 'Nieves Clemente' y 'Clotilde Cruz Peña', la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana y las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque.
El citado campus ya ha abierto hasta el día 14 de julio su periodo de inscripción gratuita para sus nueve sesiones previstas, que se desarrollarán presencialmente, con aforo limitado, en el salón de plenos de la sede del ayuntamiento de Ingenio.
Las personas interesadas pueden inscribirse rellenando el formulario ubicado en la web www.folkloredeingenio.com . El Campus de Etnografía y Folclore está dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus) expedirá a los asistentes un certificado de 10 horas por su comparación a todas las actividades previstas.
Una década de conferencias
Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que imparte la conferencia titulada 'Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que consideró la nociva vinculación de la burocracia con la cultura.
La iniciativa, auspiciada académicamente por la ULPGC, contando como primer mecenas al Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y la colaboración del Cabildo grancanario, pretende desde hace más de una década con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad. académico, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción.
El Campus de Etnografía y Folclore es una de las muchas actividades previstas en el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore 'Muestra Solidaria de los Pueblos' que organiza la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, cuya edición se prolongará del día 11 al 28 de julio con iniciativas que van desde exposiciones etnográficas a degustaciones culinarias internacionales, pasando por talleres de baile, un concurso de fotografía o las propias actuaciones musicales de los grupos de los países extranjeros invitados a esta edición, Lesoto, Tayikistán y Venezuela, a los que se suman los provenientes de España y Canarias.
Desde el día 15 y hasta el 28 de julio la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” se mantendrá abierta tanto en El Corte Inglés como en el Aeropuerto de Gran Canaria un punto de información sobre el citado evento. El principal espectáculo de clausura del festival en el que actuarán los grupos de los cuatro continentes participantes en la presente edición, tendrá lugar el día 25 de julio en el entorno natural del Parque Néstor Álamo del casco de Ingenio.
Habrá una unidad móvil en Carrizal y otra en la Plaza de la Candelaria
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone a disposición de los usuarios del sureste de Gran Canaria dos unidades móviles en Ingenio para facilitar la donación de sangre.
Hasta el próximo viernes habrá un punto de extracción en la Avenida Carlos V, junto a la oficina de atención al ciudadano. La segunda unidad móvil estará operativa en la Plaza de la Candelaria hasta el miércoles.
En ambos casos, el horario será de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas.
Requisitos
Para donar sangre es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y en el caso de ser mujer, no estar embarazada. Cualquier duda se puede llamar al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061 o a través de la web.ichh.org.
Dónde donar en Gran Canaria
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:15 a 20:30 horas (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al centro de salud de Vecindario, desde el lunes y hasta el miércoles en horario de tarde, de 17:15 a 20:30 horas y el jueves y viernes en horario de mañana de 10:15 a 13:30 horas.
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19.30 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).
Los inmuebles se entregarán en régimen especial a personas cuya renta es inferior en 1,5 veces el IPREM
Los adjudicatarios pagarán un alquiler social que no supere el 12% de los ingresos de la unidad familiar
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha adjudicado 16 viviendas de promoción pública ubicadas en el barrio de El Cristo, en el municipio de Ingenio.
Estos inmuebles han sido asignados en régimen especial para personas cuya renta sea inferior en 1,5 veces al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), y por el que pagarán un alquiler que no supere el 12% de los ingresos de la unidad familiar.
La promoción se distribuye en un edificio de dos plantas y un sótano, con un total de 16 viviendas de diferentes tipologías, de uno a cinco dormitorios, contemplando una casa tutelada que será entregada al Ayuntamiento para su gestión. Además, las viviendas están adaptadas a personas con movilidad reducida y cuentan con todas las comodidades y servicios necesarios.
Proyectos en marcha en la isla de Gran Canaria
Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con nueve actuaciones en marcha: dos de ellas en ejecución en Ingenio y Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; tres iniciativas aprobadas y pendientes de licitar las obras en Telde, y dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio, y en Santa Lucía de Tirajana.
Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios de Agaete, Santa Lucía de Tirajana e Ingenio.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.