Seis jornadas, que se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria, invitan a redescubrir el patrimonio natural y cultural canario desde la memoria compartida

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acogerá este sábado la inauguración de las “I Jornadas Ecopatrimonio Canario. Memoria y transmisión de lo sagrado’, una propuesta formativa y vivencial que busca redescubrir el patrimonio natural del Archipiélago y sus saberes desde la memoria, la creatividad y la práctica compartidas. Los encuentros se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria con un amplio programa que incluye charlas, talleres y experiencias, con la participación de académicos, artistas, investigadores y activistas culturales.

La iniciativa, que combina el conocimiento académico con experiencias artísticas, ecológicas y comunitarias, busca tender puentes entre la memoria, la creatividad y los saberes tradicionales, y está abierta a todo el público. Estas jornadas están organizadas por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

La apertura tendrá lugar el 27 de septiembre en el Museo Agáldar, con la charla “Memoria de lo sagrado y ecocrítica desde Canarias” a cargo del historiador y escritor Miguel Martín González y de Carolina Pérez García, filóloga, investigadora y coordinadora del proyecto. Posteriormente, se realizará un microtaller con lana del país y barro, experimentando los beneficios del vínculo y el tacto directos con elementos del territorio.

Un recorrido por seis encuentros

El 25 de octubre, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo será escenario de una sesión dedicada a la etnografía vegetal, con la participación del biólogo y curator-conservador Águedo Marrero. A continuación, el psicólogo clínico Héctor Montesdeoca ofrecerá una charla y miniexperiencia de “Baños de bosque”, una práctica que combina bienestar, mindfulness y naturaleza. El taller “Collage naturaleza”, guiado por la arteterapeuta Carolina Pérez García, cerrará el programa de este día.

Las jornadas se retomarán el 22 y 23 de noviembre en Juncalillo, Gáldar, con un bloque dedicado a la salud, el trauma colonial, la psicología de la Gestalt y la inmersión etnográfica en la vida entre cuevas, hierbas medicinales, el celaje y el pan de papas. Participarán José Miguel Perera Santana, filólogo, escritor e investigador; María Inés Rodríguez Herrera, psicopedagoga, docente y terapeuta; Herminia Pimentel Tejera, promotora y vicepresidenta del Proyecto Linolillo; y Manuel Díaz García, panadero, escritor y gestor cultural de la cumbre de la isla. Además, se proyectará la primera “Entrevista Semilla y diálogos ecocríticos”, con el filólogo y docente de la ULPGC José Manuel Marrero Henríquez. Estas sesiones incluirán convivencia y alojamiento gratuito en Juncalillo, previa reserva.

El 11 de diciembre se celebrará la quinta jornada con la charla “Canariedades todas. Nuevos enfoques y recorridos por la arqueología y etnografía canarias” a cargo de Daniasa Curbelo, artista transdisciplinar, activista e investigadora. La sesión tendrá lugar en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.

Finalmente, el 13 de diciembre, en La Casa Cachazo y Verde de Aguilar, Gáldar, se cerrarán las jornadas con la presentación de los trabajos de los participantes bajo el título “Así habló el Reino vegetal y sus especies compañeras”. Será una muestra de devoluciones creativas y documentales de las experiencias vividas en formato fotográfico, narrativo, audiovisual, teatral, plástico, entre otros.

Formación gratuita y abierta

Las I Jornadas Ecopatrimonio Canario son una formación gratuita, integral y presencial, destinada a fomentar la memoria colectiva, el vínculo con la naturaleza y el diálogo entre saberes. Con un aforo limitado y la voluntad de abrir espacios de encuentro, la propuesta combina tradición, investigación y creatividad para acercar a la ciudadanía al patrimonio natural y cultural desde una mirada renovada y participativa.

Para participar en los talleres, cuyo aforo máximo es de 25 plazas, se requiere inscripción previa escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La inscripción cubre la participación en la totalidad de las jornadas. Además, se ofrece la posibilidad de asistir como libre oyente a las charlas, hasta completar aforo, sin necesidad de inscripción.

(2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística en Canarias

El Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO), que organiza la Jornada Profesional - 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística (2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística en Canarias, y que tendrá lugar el próximo 2 de octubre de 2025 en el Hotel Lopesan Costa Meloneras, en Gran Canaria.

En un mundo donde los destinos turísticos compiten por atraer visitantes, la confianza digital se ha convertido en un valor esencial. Desde 2015, la ciberseguridad ha sido un pilar invisible pero decisivo para la industria turística.

Hoy, la irrupción de la Inteligencia Artificial multiplica tanto las oportunidades como las amenazas, obligándonos a repensar cómo proteger lo que más valoramos: la experiencia segura de quienes nos visitan y la integridad de nuestras comunidades.

Este encuentro profesional aspira a convertirse en espacio de visión y estrategia donde líderes del sector turístico, tecnológico, académico e institucional se reúnen para trazar el futuro. Un lugar para compartir experiencias, anticipar riesgos y descubrir cómo la innovación puede convertirse en el mejor escudo frente a los nuevos ciberdelitos.

Porque el turismo del mañana no solo se disfruta: también se protege. “Esta Jornada está dirigida a un amplio espectro de profesionales del sector turístico, incluyendo empresarios, proveedores, responsables de tecnología y seguridad, personal de hoteles y agencias, guías turísticos, representantes institucionales, fuerzas de seguridad, cámaras de comercio, asociaciones, docentes, investigadores, startups y estudiantes universitarios”, apuntó Daniel Celis Sosa, decano del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO).

Pueden acceder a toda la información de la Jornada Profesional – 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística en el siguiente enlace: https://www.jornadasciberturismo.com/

 

El próximo 13 de septiembre, en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, se celebrará la II Jornada Menopausia & Perimenopausia, en horario de 9:30 a 14:00h. Se trata de un evento gratuito y abierto al público que busca visibilizar, informar y acompañar a mujeres en esta etapa vital, frecuentemente invisibilizada

Bajo el lema “¿Y tú no tienes calor?”, la jornada reunirá a profesionales de la salud, el bienestar y la educación para abordar de manera integral los cambios físicos, emocionales y sociales que atraviesan las mujeres durante la menopausia y la perimenopausia.

El evento contará con la participación de reconocidas profesionales en diversas áreas: Nayra Gómez (Enfermera Integrativa); Leticia Maya (Ginecóloga y Sexóloga); Débora Hoyos (Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico); Leyla Portillo (Psicóloga Clínica); Cristina Izquierdo (Sexóloga) y Verónica Hernández (Educadora Social). Cada intervención ofrecerá recursos y herramientas útiles sobre salud ginecológica, sexualidad, bienestar emocional, educación social y cuidados del suelo pélvico, aspectos clave en el acompañamiento de esta etapa.

Esta jornada está organizada desde las concejalías de Bienestar Social e Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Arucas y Nayra Gómez, con la colaboración de Cumlaude Lab, como parte del compromiso institucional con la salud integral de las mujeres y la promoción de la igualdad en todas las etapas de la vida.

Las entradas estarán disponibles a partir del 15 de agosto a través de la App Arucas Espacio Cultural, siendo la entrada libre hasta completar aforo.

Expertos, responsables públicos y ciudadanía se reúnen en el Cabildo para avanzar en la lucha contra esta plaga que amenaza el paisaje y biodiversidad de la isla

El proyecto, iniciado en 2023, ha permitido censar e inspeccionar más de 80.000 palmeras y se han realizado más de 5.600 tratamientos a ejemplares afectados

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias junto con el Cabildo de Lanzarote, ha celebrado este jueves 17 de julio una jornada técnica gratuita centrada en el control y erradicación de Diocalandra frumenti, una de las plagas más perjudiciales para las palmeras de la isla y de todo el Archipiélago. El evento, que ha tenido lugar en el Cabildo Insular de Lanzarote, reunió a personal técnico, especialistas y ciudadanía comprometida con la protección ambiental, con el propósito de seguir fortaleciendo las estrategias de erradicación y manejo sostenible de esta amenaza.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, explicó que con esta jornada seguimos avanzando en la protección del palmeral de Lanzarote, símbolo vegetal de la isla. “Desde el Gobierno de Canarias estamos comprometidos con el control y erradicación de esta plaga y gracias a la puesta en marcha de este proyecto y a una importante inversión económica y técnica, estamos obteniendo resultados positivos para el futuro de las palmeras lanzaroteñas.

Por su parte, el consejero de Paisaje y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, ha destacado la importancia de esta jornada como espacio de encuentro entre ciencia, gestión pública y ciudadanía. “Continuamos ejecutando un trabajo coordinado para proteger nuestra identidad y nuestro paisaje, porque la plaga del picudín se ha convertido en un reto que amenaza el equilibrio ambiental de Lanzarote. Y en toda esta lucha, la formación y la acción conjunta por parte del Cabildo, el Gobierno de Canarias y la empresa GMR, así como cientos de actores implicados, se está convirtiendo en algo básico para ir ganando batallas”.

El evento se dividió en dos sesiones, con sendas mesas redondas, abiertas al debate. Durante la mañana, las ponencias abordaron los efectos del cambio climático sobre la flora local, propuestas de adaptación de la palmera canaria (Phoenix canariensis) ante este fenómeno, viabilidad del compostaje de restos de poda de palmeras afectados por Diocalandra frumenti, y revisión de la normativa vigente en el uso de productos fitosanitarios para el control de plagas en palmeras.

En el turno de tarde, se presentarán avances en el uso de hongos entomopatógenos, así como en la aplicación de distintos productos mediante endoterapia para el control de Diocalandra frumenti. Por último, se detallará el estado actual del plan de acción para el control de esta plaga, que se está ejecutando actualmente en la isla de Lanzarote.

La jornada se suma así a diversas acciones de formación e información a distintos colectivos y/o entidades vinculadas a las palmeras, que se han venido realizando desde el comienzo del plan de control. El proyecto, iniciado en septiembre de 2023, ha permitido además, hasta junio de 2025, censar e inspeccionar más de 80.000 palmeras en la isla. Se han realizado también más de 5.600 tratamientos a ejemplares afectados por Diocalandra frumenti, la mayoría mediante endoterapia. En la página web del proyecto (www.palmeraslanzarote.com) se puede encontrar información más detallada.

La plaga de Diocalandra frumenti en detalle

La Diocalandra frumenti fue detectada por primera vez en Canarias en 1998 y se ha extendido de forma gradual. Su afección sobre todo en hojas, pero también en otras partes de las palmeras, las debilita, pudiendo provocar su muerte. Su erradicación representa un reto prioritario en la estrategia de conservación del patrimonio natural del Archipiélago.

Sábado 3 de mayo en las instalaciones del Auditorio “Dr.- Juan Díaz Rodríguez”

El municipio de Valleseco se convertirá en el epicentro de la cultura gomera el próximo sábado 3 de mayo, al albergar las Jornadas Culturales del Silbo Gomero en el Auditorio del municipio, desde las 10:30 hasta las 19:00 horas.

PHOTO 2025 04 21 08 03 54 2Esta cita cultural ofrece una oportunidad única para sumergirse en el fascinante mundo del Silbo Gomero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y Bien de Interés Cultural de Canarias.

A lo largo de la jornada, el público podrá conocer de cerca esta ancestral forma de comunicación, así como el folclore tradicional de chácaras y tambores, elementos fundamentales del patrimonio cultural de la isla colombina.

las Jornadas Culturales del Silbo Gomero, están organizadas por la Asociación Patrimonio e Identidad en colaboración con la Asociación Cultural Silbo Gomero,estas jornadas reunirán a especialistas y amantes del silbo, con el objetivo de difundir, proteger y salvaguardar este legado cultural del archipiélago.

Entre las actividades previstas destacan las ponencias: "El Silbo Gomero a través de los siglos", a cargo de Eugenio Darias Darias;

"El Silbo Gomero y las matemáticas", impartida por José Molina González, y "Chácaras y tambor", por Eduardo Duque. Además, el público asistente podrá participar en talleres prácticos tanto de silbo como de chácaras y tambores, dirigidos a todas las edades y niveles de conocimiento.

El evento cuenta con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, así como con el apoyo de empresas locales como Sidras Niebla y Bodegas FRP.

En palabras de Pablo Sosa Álamos, miembro de la Asociación Patrimonio e Identidad, “solo hace falta venir con ganas de conocer, de aprender y de disfrutar del día.

Es una oportunidad para acercarse a un patrimonio que es de todos y todas, de la mano de grandes compañeros y de reconocimiento que llegan con toda su ilusión desde la isla de La Gomera”.

*Empresarios, emprendedores y estudiantes se dieron cita en un encuentro clave para el futuro empresarial

*La hostelería y la digitalización, ejes centrales de las mesas redondas y conferencias

La tercera edición de Arucas Empresarial convirtió a este municipio en el epicentro del emprendimiento en Gran Canaria durante los días 1 y 2 de abril. Con el objetivo de fomentar la innovación y crear oportunidades de negocio, el evento reunió a empresarios, emprendedores y estudiantes en una serie de conferencias, mesas redondas y sesiones de networking con destacados expertos en éxito empresarial, hostelería y digitalización.

Bajo el lema "Regálate Arucas", el encuentro puso en valor las ventajas de emprender en este municipio, donde la calidad de vida y el desarrollo económico van de la mano. “Estas jornadas han sido fundamentales para fortalecer el tejido empresarial de nuestro municipio y generar sinergias entre emprendedores, empresas consolidadas e instituciones”, afirmó Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas.

Debates sobre modelos de éxito y oportunidades en hostelería

La programación incluyó diversas mesas redondas, entre ellas la Mesa ‘Modelos de Éxito’, en la que se expusieron casos inspiradores de empresas que han logrado consolidarse en el mercado. También destacó la Mesa de Hostelería y Restauración, moderada por Vanesa Delgado, redactora de gastronomía de Canarias 7, que contó con la participación de Miguel Henríquez, copropietario del Hotel Emblemático de Arucas, y César Déniz, propietario de Entre Duelas y Tapas.

AQ010425 1237El impacto de las empresas centenarias y la digitalización

Las jornadas también contaron con la participación de Cristina Peña, responsable de Calidad y Sostenibilidad de La Isleña y César Arencibia, director de Comunicación y Turismo en Destilerías Arehucas, quienes, en la programación de especial de radio en directo, expusieron el impacto de las empresas centenarias en la economía local y su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos del mercado.

Otro de los temas clave fue la digitalización de los negocios y la gestión de la reputación online. Los expertos coincidieron en que la presencia digital es crucial en el mundo actual y que una correcta estrategia en redes sociales puede ser determinante para el éxito o fracaso de una empresa.

En otro orden de cosas, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, aprovechó para presentar diez proyectos claves para la mejora del municipio, de los cuales varios ya se han ejecutado y otros se están llevando a cabo.

Por su parte, el concejal de Promoción y Turismo del Ayuntamiento de Arucas, Oliver Armas, destacó la importancia de estas jornadas para fortalecer el tejido empresarial del municipio: "Queremos que Arucas sea un punto de referencia para el emprendimiento y la innovación en Canarias".

Concurso de Ideas Empresariales y emprendimientos locales

Como parte del evento, se celebró la tercera edición del Concurso de Ideas Empresariales Innovadoras, donde los participantes presentaron sus proyectos con la posibilidad de optar a un premio de 5.000 euros y acceder a una plataforma de apoyo para su desarrollo. En la edición anterior, el galardón fue para Ekamai Club, un innovador proyecto de moda sostenible.

Las jornadas también dieron visibilidad a emprendedores locales con historias inspiradoras, como Leonardo Navarro, luthier especializado en la construcción y reparación de instrumentos de cuerda en Arucas, y Nereida Gil, quien dejó su carrera como visitadora médica para fundar la Finca Ecuestre Essential en Visvique, enfocada en el bienestar emocional a través de los caballos.

Las III Jornadas sobre Emprendimiento y Empresa concluyeron con nuevas mesas de debate y ponencias, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo y la dinamización empresarial en la isla.

El programa, que se desarrollará del 4 al 6 de abril, arranca este viernes con la proyección del documental "Néstor Álamo: imaginando la historia"

Del 4 al 6 de abril, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria y la Fundación Canaria Néstor Álamo, con la colaboración de la A.F. Lairaga del Norte, celebrarán unas jornadas dedicadas a seguir profundizando en la vida y obra del ilustre artista guiense, Néstor Álamo.

El programa de actividades comenzará este viernes, a partir de las 18:00 horas, con la proyección del documental "Néstor Álamo: imaginando la historia", realizado por Memoria Digital de Canarias (ULPGC), en la Casa de la Cultura. Tras esta aproximación al autor, se abrirá un espacio para la tertulia, donde los asistentes podrán compartir sus impresiones y conocimientos sobre el guiense. Esta jornada culminará con el concierto "Álamo y Canción", que contará con las voces de Isabel Padrón y Víctor Batista.

El sábado 5 de abril estará dedicado a recorrer los pasos de Néstor Álamo en la capital grancanaria. En este sentido, se realizará una visita guiada a la Vegueta que este transitó a diario, acudiendo a lugares clave como la Casa Colón - Museo Canario, su casa en la calle San Marcos y la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. La guagua partirá a las 9:00 horas desde el Lomo de Guía. El coste será de 5€, que incluyen la ida y la vuelta. Las personas interesadas en participar deberán inscribirse en la Biblioteca Municipal 'Miguel Santiago'. Las plazas son limitadas y el abono del importe se efectuará en el momento de la inscripción, que se cerrará este viernes.

El domingo 6 de abril, la Plaza Grande acogerá, a las 18:00 horas, la emotiva 'Cantata al Valbanera', ofrecida por Tabaiba G.F en la Plaza Grande. Esta actuación permitirá a los asistentes acercarse a la realidad de muchos canarios, entre los que se encontraba el propio Néstor Álamo, que se vieron obligados a emigrar a Cuba.

El concejal de Cultura, Julián Melián, ha destacado que "el objetivo que persiguen estas jornadas es poner en valor y dar brillo a la figura y el legado de nuestro vecino", por lo que ha aprovechado para invitar a las personas que se sientan atraídas por la trayectoria del creador de ‘Sombra del Nublo’ a no perderse las actividades programadas.

 

*Estas jornadas tienen como objetivo principal fomentar la inclusión y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la accesibilidad en distintos ámbitos, desde el diseño de espacios hasta la tecnología y la comunicación

accesibilidad universal progama últimoLa Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arucas, organiza las I Jornadas de Accesibilidad Universal, un evento que tendrá lugar el próximo 27 de febrero en el Centro de Formación La Carpintería (C/ Barranquillo, 3) en horario de 9:00 a 18:00 horas.

El evento dará comienzo con la bienvenida a cargo del alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, seguida de la ponencia marco impartida por Óscar Muñoz, responsable de Accesibilidad de Plena Inclusión Canarias.

A lo largo de la mañana se celebrarán mesas redondas sobre "Proyectos accesibles", en la que participarán entidades como la Asociación La Vida Sigue en Positivo, el Club de Lectura Fácil de la Biblioteca Municipal de Arucas, ASPERCAN y el Club de Automovilismo Sin Barreras Driving, entre otros.

Se presentará también el proyecto "Arucas Accesible" y, posteriormente, se debatirá sobre la participación de las personas con discapacidad.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas reafirma su compromiso con la inclusión y la accesibilidad universal, impulsando acciones que permitan una mayor participación de todas las personas en la sociedad.

El consejero regional de Educación inauguró este jueves las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), que se desarrollan hasta mañana en Las Palmas de Gran Canaria

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inauguró este jueves, en el salón de actos de la sede en Las Palmas de Gran Canaria del Conservatorio Superior de Música de Canarias, las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), donde mañana se presentará el Plan Estratégico de Internacionalización de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales.

“La internacionalización debe ser uno de los pilares de nuestra estrategia, ya que Canarias debe seguir mirando hacia afuera para continuar construyendo su futuro”, afirmó durante la inauguración el consejero, para quien estas jornadas “suponen un interesante punto de partida para que compartamos lo mejor de nosotros” e “inspirarnos mutuamente”, sentando “las bases de una educación más abierta, innovadora, conectada y más comprometida con los verdaderos desafíos de la sociedad”.

Organizada por el SIFPRE, la cita, a la que acuden coordinadores de internacionalización, docentes y miembros de la Inspección Educativa y de otras instituciones, busca difundir los proyectos que se están desarrollando en centros educativos públicos canarios, dando voz a coordinadores, alumnado, docentes y empresariado, tanto por su experiencia en este ámbito como por sus buenas prácticas, las cuales han de servir para que otros agentes avancen en sus planes de internacionalización.

Dos servicios, una filosofía

En la actualidad, la Consejería gestiona su política internacionalización a través de dos servicios: el citado SIFPRE, adscrito a la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, que coordina Francisco Rodríguez, y la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC), adscrita a la Viceconsejería de Educación, que dirige José Manuel Cabrera.

El SIFPRE se ocupa de la internacionalización de tres de los cuatro sectores Erasmus+, FP, superior y adultos (escuelas oficiales de idiomas), mientras que la OPEEC se ocupa de la internacionalización de la educación escolar y de adultos (centros de personas adultas, CEPA).

En cuanto a la internacionalización de FP y enseñanzas de régimen especial, existen dos proyectos: KA 171 (con 48 movilidades de estudiantes -40 de entrantes y ocho de salientes- y 52 movilidades de personal -30 de entrantes y 22 de salientes- a países de los Balcanes, América Latina y África Subsahariana) y el KA 131 (33 movilidades de estudiantes -salientes- y otras tantas de docentes), que, además de mejorar la formación, ofrecen al alumnado una oferta mayor a la hora de realizar sus prácticas.

Además, el treinta por ciento de los centros con ciclos de FP Básica y Grado Medio (sector VET) disfrutó de un proyecto Erasmus+ el curso pasado, cuando hubo 45 proyectos, 300 movilidades de alumnado y 186 movilidades de profesorado, mientras que, en FP de Grado Superior, hubo 494 movilidades de estudiantes y 156 de docentes.

Por su parte, en relación con la internacionalización promovida desde la OPEEC (educación escolar y CEPA), en el curso 2023/2024 hubo 263 proyectos en los que participaron 217 centros, 1.300 docentes y 4.500 estudiantes, situándose Canarias como una de las regiones con más participación en este tipo de enseñanzas, con un porcentaje del 14,75 por ciento de centros participantes en acciones Erasmus+, dos puntos por encima de la media estatal.

Unos datos cuyo verdadero impacto, según manifestó Poli Suárez, se aprecia, sin embargo, “en el aprendizaje que traen consigo” los participantes, tras vivir en otro país, así como “en el intercambio de conocimientos que enriquece las aulas y en la posibilidad de conectar con otras culturas y otras formas de enseñar y aprender”.

“En un mundo globalizado, donde la distancia ya no es una barrera, sino un reto que superar, Canarias es un ejemplo de cómo se puede trascender lo insular y proyectarse hacia el exterior”, añadió el consejero, quien invitó a ponentes y asistentes a compartir conocimientos y experiencias con “el firme objetivo de crecer juntos”.

Programa para 250 asistentes

En su segunda edición, las jornadas del SIFPRE reúnen hasta este viernes a 250 personas, incluidos importantes ponentes, como el empresario, profesor y “apasionado por la vida” Emilio Duró; el coordinador de programas internacionales del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Universidade Laboral (Galicia), José Luis Vázquez, o el profesor de la Universidad de Oporto (Portugal) Carlos Lindade, con conferencias sobre cómo vivir con entusiasmo e ilusión; la internacionalización a través de las energías renovables y la eficiencia energética y la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación, respectivamente.

Asimismo, presentarán proyectos coordinadores de internacionalización del CIFP César Manrique (Santa Cruz de Tenerife), la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Educación Secundaria (IES) El Rincón (Las Palmas de Gran Canaria) o el IES Lomo la Herradura (Telde), mientras que la responsable del SIFPRE, Ruth Álvarez, se referirá a ‘La barrera lingüística’, en relación con los proyectos de internacionalización (viernes, 09.05).

Entre las acciones previstas el viernes figuran también la comunicación ‘Evolución de la internacionalización en Canarias, sectores VET, HED y ADU. Las acreditaciones de la CEFPAFD. Los consorcios SIFPRE’, de Juan Manuel Ruiz, Elena Morales y Myriam Tojas (09.20 horas); la actividad ‘Experiencia multisensorial’, a cargo de los profesores José María Curbelo (Música y Artes Escénicas) y Tania Suárez (Artes Plásticas) (09.35 horas), y las presentaciones ‘Bring it to the Table!’ (10.15 horas); ‘Give Me Five’ (10.40) y ‘Three Cheers for Them’ (de 12.30), de empresas, profesorado y alumnado, respectivamente.

Por último, según el programa, se entregará el premio del concurso de fotografía Erasmus Days (13.00 horas) y se rendirá un homenaje a la mejor trayectoria en materia de internacionalización (13.10 horas), todo ello amenizado por diferentes actuaciones del grupo musical Postcode.

El Ayuntamiento de Arucas, en colaboración con la Asociación Canaria de Cáncer de Mama y Ginecológico, la Asociación Española contra el Cáncer, la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón y la Asociación Ya Era Hora, junto con la familia de Davinia Torres Padrón, vuelve a celebrar las segundas Jornadas “Vida y Cáncer”, con la finalidad de prevenir, informar, brindar apoyo, fomentar la solidaridad, la empatía y el acompañamiento en la lucha contra esta enfermedad.

El martes día 4 de febrero, tendrá lugar la primera fase de estas jornadas, con ponencias que abordan diferentes aspectos del cáncer, comenzando con “La mesa coloquio” con el testimonio de 4 pacientes. A continuación se impartirán diferentes charlas: “El Cuidado de la Persona Cuidadora”, con la trabajadora social Laura Moreno Trujillo; “La Alimentación para prevenir el cáncer”, con la nutricionista Vanessa Guerle Aguilar; “Tipos de Terapias y Tratamientos”, a cargo de la Dra. Irene Rey, del Servicio de Radioterapia HUGCDN; “Paliativos, Sentido y Función” con la enfermera del Servicio de Medicina Paliativa, Nélida Mª Mendoza Suárez.

Página 1 de 17