*Empresarios, emprendedores y estudiantes se dieron cita en un encuentro clave para el futuro empresarial

*La hostelería y la digitalización, ejes centrales de las mesas redondas y conferencias

La tercera edición de Arucas Empresarial convirtió a este municipio en el epicentro del emprendimiento en Gran Canaria durante los días 1 y 2 de abril. Con el objetivo de fomentar la innovación y crear oportunidades de negocio, el evento reunió a empresarios, emprendedores y estudiantes en una serie de conferencias, mesas redondas y sesiones de networking con destacados expertos en éxito empresarial, hostelería y digitalización.

Bajo el lema "Regálate Arucas", el encuentro puso en valor las ventajas de emprender en este municipio, donde la calidad de vida y el desarrollo económico van de la mano. “Estas jornadas han sido fundamentales para fortalecer el tejido empresarial de nuestro municipio y generar sinergias entre emprendedores, empresas consolidadas e instituciones”, afirmó Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas.

Debates sobre modelos de éxito y oportunidades en hostelería

La programación incluyó diversas mesas redondas, entre ellas la Mesa ‘Modelos de Éxito’, en la que se expusieron casos inspiradores de empresas que han logrado consolidarse en el mercado. También destacó la Mesa de Hostelería y Restauración, moderada por Vanesa Delgado, redactora de gastronomía de Canarias 7, que contó con la participación de Miguel Henríquez, copropietario del Hotel Emblemático de Arucas, y César Déniz, propietario de Entre Duelas y Tapas.

AQ010425 1237El impacto de las empresas centenarias y la digitalización

Las jornadas también contaron con la participación de Cristina Peña, responsable de Calidad y Sostenibilidad de La Isleña y César Arencibia, director de Comunicación y Turismo en Destilerías Arehucas, quienes, en la programación de especial de radio en directo, expusieron el impacto de las empresas centenarias en la economía local y su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos del mercado.

Otro de los temas clave fue la digitalización de los negocios y la gestión de la reputación online. Los expertos coincidieron en que la presencia digital es crucial en el mundo actual y que una correcta estrategia en redes sociales puede ser determinante para el éxito o fracaso de una empresa.

En otro orden de cosas, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, aprovechó para presentar diez proyectos claves para la mejora del municipio, de los cuales varios ya se han ejecutado y otros se están llevando a cabo.

Por su parte, el concejal de Promoción y Turismo del Ayuntamiento de Arucas, Oliver Armas, destacó la importancia de estas jornadas para fortalecer el tejido empresarial del municipio: "Queremos que Arucas sea un punto de referencia para el emprendimiento y la innovación en Canarias".

Concurso de Ideas Empresariales y emprendimientos locales

Como parte del evento, se celebró la tercera edición del Concurso de Ideas Empresariales Innovadoras, donde los participantes presentaron sus proyectos con la posibilidad de optar a un premio de 5.000 euros y acceder a una plataforma de apoyo para su desarrollo. En la edición anterior, el galardón fue para Ekamai Club, un innovador proyecto de moda sostenible.

Las jornadas también dieron visibilidad a emprendedores locales con historias inspiradoras, como Leonardo Navarro, luthier especializado en la construcción y reparación de instrumentos de cuerda en Arucas, y Nereida Gil, quien dejó su carrera como visitadora médica para fundar la Finca Ecuestre Essential en Visvique, enfocada en el bienestar emocional a través de los caballos.

Las III Jornadas sobre Emprendimiento y Empresa concluyeron con nuevas mesas de debate y ponencias, consolidándose como un espacio clave para el desarrollo y la dinamización empresarial en la isla.

El programa, que se desarrollará del 4 al 6 de abril, arranca este viernes con la proyección del documental "Néstor Álamo: imaginando la historia"

Del 4 al 6 de abril, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria y la Fundación Canaria Néstor Álamo, con la colaboración de la A.F. Lairaga del Norte, celebrarán unas jornadas dedicadas a seguir profundizando en la vida y obra del ilustre artista guiense, Néstor Álamo.

El programa de actividades comenzará este viernes, a partir de las 18:00 horas, con la proyección del documental "Néstor Álamo: imaginando la historia", realizado por Memoria Digital de Canarias (ULPGC), en la Casa de la Cultura. Tras esta aproximación al autor, se abrirá un espacio para la tertulia, donde los asistentes podrán compartir sus impresiones y conocimientos sobre el guiense. Esta jornada culminará con el concierto "Álamo y Canción", que contará con las voces de Isabel Padrón y Víctor Batista.

El sábado 5 de abril estará dedicado a recorrer los pasos de Néstor Álamo en la capital grancanaria. En este sentido, se realizará una visita guiada a la Vegueta que este transitó a diario, acudiendo a lugares clave como la Casa Colón - Museo Canario, su casa en la calle San Marcos y la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. La guagua partirá a las 9:00 horas desde el Lomo de Guía. El coste será de 5€, que incluyen la ida y la vuelta. Las personas interesadas en participar deberán inscribirse en la Biblioteca Municipal 'Miguel Santiago'. Las plazas son limitadas y el abono del importe se efectuará en el momento de la inscripción, que se cerrará este viernes.

El domingo 6 de abril, la Plaza Grande acogerá, a las 18:00 horas, la emotiva 'Cantata al Valbanera', ofrecida por Tabaiba G.F en la Plaza Grande. Esta actuación permitirá a los asistentes acercarse a la realidad de muchos canarios, entre los que se encontraba el propio Néstor Álamo, que se vieron obligados a emigrar a Cuba.

El concejal de Cultura, Julián Melián, ha destacado que "el objetivo que persiguen estas jornadas es poner en valor y dar brillo a la figura y el legado de nuestro vecino", por lo que ha aprovechado para invitar a las personas que se sientan atraídas por la trayectoria del creador de ‘Sombra del Nublo’ a no perderse las actividades programadas.

 

*Estas jornadas tienen como objetivo principal fomentar la inclusión y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la accesibilidad en distintos ámbitos, desde el diseño de espacios hasta la tecnología y la comunicación

accesibilidad universal progama últimoLa Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arucas, organiza las I Jornadas de Accesibilidad Universal, un evento que tendrá lugar el próximo 27 de febrero en el Centro de Formación La Carpintería (C/ Barranquillo, 3) en horario de 9:00 a 18:00 horas.

El evento dará comienzo con la bienvenida a cargo del alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo Suárez, seguida de la ponencia marco impartida por Óscar Muñoz, responsable de Accesibilidad de Plena Inclusión Canarias.

A lo largo de la mañana se celebrarán mesas redondas sobre "Proyectos accesibles", en la que participarán entidades como la Asociación La Vida Sigue en Positivo, el Club de Lectura Fácil de la Biblioteca Municipal de Arucas, ASPERCAN y el Club de Automovilismo Sin Barreras Driving, entre otros.

Se presentará también el proyecto "Arucas Accesible" y, posteriormente, se debatirá sobre la participación de las personas con discapacidad.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas reafirma su compromiso con la inclusión y la accesibilidad universal, impulsando acciones que permitan una mayor participación de todas las personas en la sociedad.

El consejero regional de Educación inauguró este jueves las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), que se desarrollan hasta mañana en Las Palmas de Gran Canaria

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inauguró este jueves, en el salón de actos de la sede en Las Palmas de Gran Canaria del Conservatorio Superior de Música de Canarias, las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), donde mañana se presentará el Plan Estratégico de Internacionalización de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales.

“La internacionalización debe ser uno de los pilares de nuestra estrategia, ya que Canarias debe seguir mirando hacia afuera para continuar construyendo su futuro”, afirmó durante la inauguración el consejero, para quien estas jornadas “suponen un interesante punto de partida para que compartamos lo mejor de nosotros” e “inspirarnos mutuamente”, sentando “las bases de una educación más abierta, innovadora, conectada y más comprometida con los verdaderos desafíos de la sociedad”.

Organizada por el SIFPRE, la cita, a la que acuden coordinadores de internacionalización, docentes y miembros de la Inspección Educativa y de otras instituciones, busca difundir los proyectos que se están desarrollando en centros educativos públicos canarios, dando voz a coordinadores, alumnado, docentes y empresariado, tanto por su experiencia en este ámbito como por sus buenas prácticas, las cuales han de servir para que otros agentes avancen en sus planes de internacionalización.

Dos servicios, una filosofía

En la actualidad, la Consejería gestiona su política internacionalización a través de dos servicios: el citado SIFPRE, adscrito a la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, que coordina Francisco Rodríguez, y la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC), adscrita a la Viceconsejería de Educación, que dirige José Manuel Cabrera.

El SIFPRE se ocupa de la internacionalización de tres de los cuatro sectores Erasmus+, FP, superior y adultos (escuelas oficiales de idiomas), mientras que la OPEEC se ocupa de la internacionalización de la educación escolar y de adultos (centros de personas adultas, CEPA).

En cuanto a la internacionalización de FP y enseñanzas de régimen especial, existen dos proyectos: KA 171 (con 48 movilidades de estudiantes -40 de entrantes y ocho de salientes- y 52 movilidades de personal -30 de entrantes y 22 de salientes- a países de los Balcanes, América Latina y África Subsahariana) y el KA 131 (33 movilidades de estudiantes -salientes- y otras tantas de docentes), que, además de mejorar la formación, ofrecen al alumnado una oferta mayor a la hora de realizar sus prácticas.

Además, el treinta por ciento de los centros con ciclos de FP Básica y Grado Medio (sector VET) disfrutó de un proyecto Erasmus+ el curso pasado, cuando hubo 45 proyectos, 300 movilidades de alumnado y 186 movilidades de profesorado, mientras que, en FP de Grado Superior, hubo 494 movilidades de estudiantes y 156 de docentes.

Por su parte, en relación con la internacionalización promovida desde la OPEEC (educación escolar y CEPA), en el curso 2023/2024 hubo 263 proyectos en los que participaron 217 centros, 1.300 docentes y 4.500 estudiantes, situándose Canarias como una de las regiones con más participación en este tipo de enseñanzas, con un porcentaje del 14,75 por ciento de centros participantes en acciones Erasmus+, dos puntos por encima de la media estatal.

Unos datos cuyo verdadero impacto, según manifestó Poli Suárez, se aprecia, sin embargo, “en el aprendizaje que traen consigo” los participantes, tras vivir en otro país, así como “en el intercambio de conocimientos que enriquece las aulas y en la posibilidad de conectar con otras culturas y otras formas de enseñar y aprender”.

“En un mundo globalizado, donde la distancia ya no es una barrera, sino un reto que superar, Canarias es un ejemplo de cómo se puede trascender lo insular y proyectarse hacia el exterior”, añadió el consejero, quien invitó a ponentes y asistentes a compartir conocimientos y experiencias con “el firme objetivo de crecer juntos”.

Programa para 250 asistentes

En su segunda edición, las jornadas del SIFPRE reúnen hasta este viernes a 250 personas, incluidos importantes ponentes, como el empresario, profesor y “apasionado por la vida” Emilio Duró; el coordinador de programas internacionales del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Universidade Laboral (Galicia), José Luis Vázquez, o el profesor de la Universidad de Oporto (Portugal) Carlos Lindade, con conferencias sobre cómo vivir con entusiasmo e ilusión; la internacionalización a través de las energías renovables y la eficiencia energética y la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la educación, respectivamente.

Asimismo, presentarán proyectos coordinadores de internacionalización del CIFP César Manrique (Santa Cruz de Tenerife), la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Educación Secundaria (IES) El Rincón (Las Palmas de Gran Canaria) o el IES Lomo la Herradura (Telde), mientras que la responsable del SIFPRE, Ruth Álvarez, se referirá a ‘La barrera lingüística’, en relación con los proyectos de internacionalización (viernes, 09.05).

Entre las acciones previstas el viernes figuran también la comunicación ‘Evolución de la internacionalización en Canarias, sectores VET, HED y ADU. Las acreditaciones de la CEFPAFD. Los consorcios SIFPRE’, de Juan Manuel Ruiz, Elena Morales y Myriam Tojas (09.20 horas); la actividad ‘Experiencia multisensorial’, a cargo de los profesores José María Curbelo (Música y Artes Escénicas) y Tania Suárez (Artes Plásticas) (09.35 horas), y las presentaciones ‘Bring it to the Table!’ (10.15 horas); ‘Give Me Five’ (10.40) y ‘Three Cheers for Them’ (de 12.30), de empresas, profesorado y alumnado, respectivamente.

Por último, según el programa, se entregará el premio del concurso de fotografía Erasmus Days (13.00 horas) y se rendirá un homenaje a la mejor trayectoria en materia de internacionalización (13.10 horas), todo ello amenizado por diferentes actuaciones del grupo musical Postcode.

El Ayuntamiento de Arucas, en colaboración con la Asociación Canaria de Cáncer de Mama y Ginecológico, la Asociación Española contra el Cáncer, la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón y la Asociación Ya Era Hora, junto con la familia de Davinia Torres Padrón, vuelve a celebrar las segundas Jornadas “Vida y Cáncer”, con la finalidad de prevenir, informar, brindar apoyo, fomentar la solidaridad, la empatía y el acompañamiento en la lucha contra esta enfermedad.

El martes día 4 de febrero, tendrá lugar la primera fase de estas jornadas, con ponencias que abordan diferentes aspectos del cáncer, comenzando con “La mesa coloquio” con el testimonio de 4 pacientes. A continuación se impartirán diferentes charlas: “El Cuidado de la Persona Cuidadora”, con la trabajadora social Laura Moreno Trujillo; “La Alimentación para prevenir el cáncer”, con la nutricionista Vanessa Guerle Aguilar; “Tipos de Terapias y Tratamientos”, a cargo de la Dra. Irene Rey, del Servicio de Radioterapia HUGCDN; “Paliativos, Sentido y Función” con la enfermera del Servicio de Medicina Paliativa, Nélida Mª Mendoza Suárez.

Turcón-Ecologistas en Acción anuncia las IV Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar. Los Picachos: más de 30 años (1994-2025)

Como todos los años el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción organiza en el mes de febrero las actividades relacionadas con Los Picachos de Telde. Este año, además de la visita a las ruinas del antiguo ingenio azucarero, ha preparado un programa de charlas divulgativas que se desarrollarán en la Casa Museo León y Castillo, los días 12 y 14 de febrero de 2025. Todas las actividades están abiertas al público y serán de manera gratuita.

Más de 30 años de la caída de una las pilastras del ingenio azucarero y motivo por el cual, Turcón-Ecologistas en Acción, recuerda que hoy más que nunca ponemos en valor el rico y variado patrimonio cultural que la actividad generó alrededor de nuestra ciudad.

El programa de actividades comienza el

Miércoles, día 12 de febrero.

Lugar: Casa Museo-León y Castillo.

18:00 Presentación de las Jornadas, presidenta de Turcón, Dña. Consuelo Jorges López.

18:10 Interviene el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

18:20 Interviene representación del Cabildo de Gran Canaria.

18:30 Interviene representación del Ayuntamiento de Telde.

18:40 Intervención del arquitecto, Sr. Don Samuel de Wilde Calero presentará el Proyecto de restauración y adecuación para Los Picachos, financiado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Viernes, día 14 de febrero.

Lugar: Casa Museo-León y Castillo.

18:00 Exposición de los modelos de gestión del patrimonio cultural en las distintas concejalías municipales de varios ayuntamientos de Canarias.

19:30 Homenaje In Memoriam a dos personas fallecidas durante el 2024, Sindo Hernández Betancor y Luis Pérez Aguado, grandes divulgadores y defensores del patrimonio cultural y de Los Picachos de Telde.

Sábado, día 15 de febrero:

8:30h. Visita a Los Picachos y ruta de Senderismo para conocer los acueductos de Telde.

Ruta Nivel BAJO. Una bota. Apto para todos los públicos con el hábito de caminar y ejercicio físico.

Recorrido: 7,5 km.

Duración: 4 horas (sin contar las paradas explicativas)

Finalización de la ruta en el retablo de la Iglesia de San Juan, Basílica Menor de Telde: retablo gótico flamenco de la Basílica de Telde. Iván Arencibia acometió labores de conservación y mantenimiento en esta pieza excepcional del siglo XVI del altar mayor del templo. Actuaciones financiadas por el Gobierno de Canarias, Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural.

Estas Jornadas se celebran en la Casa Museo León y Castillo.

En el salón de actos, a tener en cuenta el aforo limitado.

Asistencia en directo a través de las Redes Sociales de la Casa Museo León y Castillo.

Organiza el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción.

Colaboración de la Casa Museo León y Castillo de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General Cultura y Patrimonio Cultural) y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Telde.

Más información sobre LOS PICACHOS DE TELDE

Todos los meses de febrero, el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, toma el compromiso de recordar y hacer sentir la historia, a la vez que modelar con sus acciones todo un hito de participación, vínculo y contrato con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y de Canarias en general.

Han pasado más de 30 años desde la noche del 14 de febrero de 1994 cuando cayó una de las pilastras del antiguo Ingenio Azucarero de Los Picachos de Telde. Múltiples fueron la puesta en escena para mentalizar y crear un estado de opinión activo y de defensa de este bien patrimonial. Las administraciones se unieron y llegaron a un compromiso con la ciudadanía y con el patrimonio histórico de Canarias, haciendo valer ahora más que nunca, el lema de “todo lo que vale la pena hacerlo solos, se enriquece haciéndolo juntos”.

Los Picachos y la globalización del “oro blanco”.

El azúcar para Canarias en los siglos XV, XVI y ya en menor medida en el primer cuarto del XVII supuso el auténtico motor económico de la Isla, marcando su desarrollo, además de las que venían dadas por la pertenencia a estamentos militares, de la administración o religiosos, las diferencias sociales del momento. También los ingenios tanto con sus plantaciones, como sus núcleos fabriles y de población y sobre todo con la extracción permanente y continua de madera de los bosques isleños supusieron un fenómeno de transformación paisajística de gran importancia que sin duda marcó la fisonomía de la Isla en los siglos venideros.

Los ingenios azucareros pronto se convertirán en importantes emporios económicos a los que se les asocian no sólo las infraestructuras necesarias para la producción de azúcar (plantaciones, molino, salas de calderas, salas de purgado, etc.), sino que se irá creando un verdadero ente autónomo en el que se construyen las viviendas para alojar a los trabajadores del ingenio (especialistas, artesanos, asalariados, esclavos, etc.), hornos de pan, etc.

La exportación de azúcar permitió el despegue económico del archipiélago marcando el desarrollo de los principales núcleos poblacionales de las islas productoras, hasta que la competencia de las producciones americanas provoca la crisis y declive del azúcar en el archipiélago, obligando a la reconversión de la producción agrícola canaria hacia la producción de vino.

La expansión atlántica del cultivo de caña de azúcar culmina con su traslado a América, donde vivirá su apogeo y máxima expansión agrícola en las colonias españolas, pero, sobre todo, en las portuguesas, principalmente en Brasil, que constituye en la actualidad, el principal productor de azúcar en el mundo.

En las primeras “Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar, presentación pública de los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2021”, ciclo organizado por Turcón Ecologistas en Acción, el arqueólogo Valentín Barroso confirmó la existencia, relación, causa y efecto, de que las pilastras de Los Picachos coincidían con un Ingenio Azucarero, por si había dudas. Descubrió la recuperación de fragmentos de recipientes cerámicos variados y la zona del hueco de la rueda del molino, posible sala de molienda. Recreó con las modernas técnicas (dibujos y maquetas) lo que pudo ser la industria del azúcar en Telde, el Ingenio Azucarero de Los Picachos.

A lo largo de estas jornadas, se ha hablado, por ejemplo, de la llegada en el primer tercio del siglo XVI, de tres retablos flamencos de primera categoría a Telde, vinculados a la familia García del Castillo, propietarios de ingenios azucareros.

Las ruinas de Los Picachos todavía no han escrito su última página. Lo cierto es que el ingenio y el azúcar permitió trazar una línea tangencial atlántica, una ruta económica, social y cultural, entre Europa, Madeira, Canarias y el Nuevo Mundo.

Todas estas investigaciones y su posterior divulgación nos ayudarán a comprender mejor todo aquel complejo industrial del oro blanco que globalizó la realidad de Telde y su conexión con el mundo del siglo XVI.

El consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, inauguró este martes 10 de diciembre junto a la directora del Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (COE) del Servicio Canario de Empleo (SCE), Daniela Saputi, la Jornada ‘Workshop: Aprendiendo a diseñar proyectos de empleo con perspectiva de buenas prácticas’

El evento, promovido por la Dirección de Empleo de la Corporación insular y organizado por el SCE a través de COE Canarias, fomenta entre 14 técnicos el diseño de proyecto y programas de empleo basados en buenas prácticas.

La jornada consolida así el posicionamiento nacional e internacional de Canarias en el desarrollo de planes laborales sustentados en las buenas prácticas y la transferencia de conocimientos gracias al aprendizaje y aplicación práctica y participativa de la metodología de la Red COE. La iniciativa promueve además la colaboración entre los asistentes mediante el diseño cooperativo de una propuesta de proyecto de empleo.

Este evento es una apuesta conjunta entre la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria y el Servicio Canario de Empleo por innovar en las políticas públicas de apoyo a la activación para el empleo.

Yeray Rodríguez reivindicó la faceta como dramaturgo del escritor guiense

La Ermita de San Roque de Guía de Gran Canaria, núcleo en el que se encuentra una calle dedicada a Rafael Bento y Travieso, acogió este martes dos charlas y un coloquio sobre la figura de este poeta y dramaturgo local, que coincide con el día de su fallecimiento, que tuvo lugar en 1831.

En primer lugar, el concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Guía, Julián Melián, presentó el acto e introdujo, como licenciado en Historia y profesor de esta materia, la época en la que vivió este ilustre vecino. Con su charla, titulada “Luz y re-evolución. El Mundo de Bento”, situó el contexto histórico con el que entender un poco más el enfoque e influencias en la producción de Bento.

El doctor en Filología Hispánica y verseador Yeray Rodríguezdurante su intervención en la Ermita de San RoqueSeguidamente, Melián dio la bienvenida al doctor en Filología Hispánica, Yeray Rodríguez, al que calificó de “máxima autoridad en la materia”, ya que, además de profesor titular de la Facultad de Filología de la ULPGC, es numerario de la Academia Canaria de la Lengua y presidente de la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, reconvertida en fundación desde 2021.

Rodríguez, por su parte, realizó un paseo por la obra de este autor con la charla “El travieso Rafael Bento. Un poeta entre dos siglos y dos rumbos”, al tiempo que recitó alguno de sus poemas y reivindicó su faceta como dramaturgo, de la que “no se habla tanto”, matizó.

Asimismo, dio paso a una de sus alumnas de 3º de Filología Hispánica, Aránzazu Almeida, natural de Montaña Alta, que recitó fragmentos de la obra del homenajeado e, incluso, se atrevió con una improvisación dedicada a su figura que arrancó el aplauso de todos los presentes.

Para concluir, se abrió un turno de preguntas, que derivó en un compromiso por parte del concejal del área de seguir apostando por divulgar el trabajo de este excepcional literato guiense.

El encuentro se celebrará este jueves de 9 a 14 horas en la Sociedad Centro Icodense, organizado por los Planes Integrales de Orientación de Femete

Profesionales en el ámbito del empleo y la formación y representantes del tejido empresarial impartirán charlas informativas sobre distintos aspectos del mercado de trabajo en la Jornada “Conectando el Norte”, que se celebrará este jueves 7 de noviembre de 9 a 14 horas en la Sociedad Centro Icodense (Casino Icod de los Vinos). El encuentro está organizado por los Planes Integrales de Orientación (PIO) 2022-2024 de Femete, que subvencionan el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

La apertura de las jornadas contará con la participación del alcalde del Ayuntamiento de Icod de los Vinos, Javier Sierra Jorge, y el secretario general de Femete, José González. A continuación, Edita Fumero, ingeniera técnica en Telecomunicaciones, disertará sobre la “Formación y empleo en el sector del metal”.

A las 10 horas está prevista la intervención de Maximino Estévez, gerente de MSON Electrónica, con una exposición titulada “Lo que buscan las empresas: perfiles profesionales en el sector de las telecomunicaciones”. Acto seguido, Jésica Pérez, técnica del Servicio Integral de Formación en la Empresa (SIFE) de CEOE- Tenerife, impartirá la charla que lleva por título “Demuestra tu experiencia y obtén una titulación oficial. Promoción del procedimiento de acreditación de las cualificaciones profesionales en Canarias”. Posteriormente, tomará la palabra el técnico del Proyecto Integra de CEOE- Tenerife, Andrés de Lorenzo, que hablará sobre los “Certificados profesionales en el marco de la nueva Ley de Formación Profesional”.

Empresas y programas formativos

El encuentro continuará a las 12:30 horas con la intervención “Impulsando las energías renovables”, por parte de Julio Barroso, gerente técnico de la empresa ADL Ingeniería y Renovables. Después se impartirá la charla “La importancia de la tecnología y electricidad en la actualidad”, por parte de Domingo Ortiz, gerente de la empresa Refriclima Canarias. También se contará con la exposición de A. Liliana Tavío, técnica de la Oficina de Empleo de Icod de los Vinos, cuya ponencia tratará sobre “Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE): programas formativos más allá de la inserción laboral”.

La jornada acabará con la participación de personal técnico de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Icod de los Vinos, Blanca Riera y Rubén Fuentes, que protagonizarán una conferencia titulada “La Agencia de Desarrollo Local: actuaciones en el ámbito municipal”.

El encuentro ofrece un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los avances en el tratamiento este miércoles en la sede de la UNED en La Laguna

La Asociación TeidELA celebra la tercera edición de las jornadas La ELA, una realidad donde el tiempo cuenta, que tendrán lugar este miércoles, día 6, en la sede del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tenerife, en La Laguna, para abordar el papel esencial de la enfermería, la fisioterapia y la investigación en la mejora de la calidad de vida de las personas diagnosticadas.

El encuentro, dirigido a personas afectadas por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), familiares, personas que ejercen el cuidado, profesionales sanitarios, sociosanitarios e investigadores, ofrecerá un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los avances en el tratamiento y la gestión de esta enfermedad neuromuscular.

La jornada, que se desarrollará de 9:00 a 14:00 horas, es gratuita y está subvencionada por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife a través del proyecto Servicios para la promoción de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la ELA en la isla de Tenerife.

A las 10:00 horas, tras la recepción y bienvenida, dará inicio la primera mesa redonda centrada en El papel de la enfermería en pacientes con ELA. Yolanda Morán, enfermera gestora de casos en la Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Carlos III / La Paz en Madrid, presentará la ponencia La gestión de casos en pacientes con ELA en el ámbito hospitalario.

A continuación, Irene Sicilia, enfermera comunitaria de enlace en la ZBS Toscal Ruiz de Padrón y Añaza, en Tenerife, abordará la “enfermería de enlace” como un recurso esencial en la atención a pacientes crónicos, destacando la importancia de este rol en la gestión de casos en pacientes con ELA.

Ya a las 11:45, tras una pausa, en la segunda y última mesa de debate, Daniel López, fisioterapeuta de la Unidad Multidisciplinar de ELA en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y director de la Escuela de Pacientes de Canarias, presentará su ponencia Abordaje de fisioterapia respiratoria en pacientes con ELA.

Posteriormente, Paula Morales, fisioterapeuta neurológica del Centro de Neurorehabilitación Cappaxitas, hablará sobre Fisioterapia en domicilio, fundamental para la ELA.

La jornada concluirá a las 13:00 con la intervención de Alessandro Marrero, doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de La Laguna e investigador posdoctoral en el University College of London, quien presentará Nuevos modelos de investigación para la ELA.

Finalmente, tras la exposición de las conclusiones, se procederá a la clausura del evento, que será de nuevo moderado por la periodista y socióloga Rocío Celis.

TeidELA

Con estas jornadas, TeidELA sigue apostando por una atención integral que no solo aborda las necesidades físicas de los pacientes, sino también su bienestar emocional y social, reafirmando su compromiso con la mejora continua de la calidad de vida de las personas afectadas por la ELA y sus familias.

Su celebración coincide con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrada en vigor de la ley ELA, que regula los cuidados 24 horas para los enfermos y agiliza los trámites de discapacidad y dependencia.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), al igual que otras enfermedades neurodegenerativas, representa un desafío complejo debido a las dificultades en su diagnóstico y su rápida evolución. Por ello, es esencial poner en marcha intervenciones efectivas desde distintos ámbitos del sistema sanitario y social. Desde su creación en 2021, TeidELA ha trabajado activamente en la búsqueda de soluciones y respuestas en las áreas sanitaria, social, asistencial, investigadora y reguladora.

Compuesta por profesionales de diversas disciplinas, TeidELA es una asociación sin ánimo de lucro que une conocimientos y esfuerzos en la lucha contra la ELA en Canarias. La iniciativa nació gracias al empeño de Cati Martín, maestra de infantil y primaria de Tenerife, diagnosticada con ELA.

Página 1 de 16