
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno de Canarias espera que no haga falta más autos del Supremo para que el Estado cumpla con su obligación
El presidente ha reconocido la entereza de la sociedad canaria que sí ha sido capaz de responder a una necesidad urgente ante una situación de vulnerabilidad de los niños y niñas que llegan solos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido hoy en el Parlamento unidad política para reclamar al Estado que cumpla con los menores migrantes no acompañados con derecho a asilo y ha manifestado, asimismo, su esperanza de que el Estado, tras tres autos del Supremo, garantice el acceso y permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional a los menores, que con esa condición, se encuentren bajo la tutela de la Comunidad Autónoma.
El presidente destacó que, pese a la plena cooperación del Gobierno de Canarias, “apreciamos falta de voluntad política y de planificación estatal, así como el incumplimiento reiterado de los compromisos de traslado. Las promesas semanales de plazas y derivaciones no se traducen en resultados reales, y así lo ha apreciado el Tribunal Supremo”.
Clavijo, que compareció ante la cámara ante petición propia, aseguró que la intención del Gobierno de Canarias es que “las instituciones se ajusten a la legalidad, porque no tenemos a nadie más a quien acudir para que el Estado cumpla realmente con sus competencias”.
Mientras la oposición ha querido verter dudas sobre la responsabilidad del Gobierno y su lealtad institucional, Clavijo recordó que quien ha emitido un auto responsabilizando al Gobierno de España de no cumplir con su obligación ha sido el Tribunal Supremo.
Tal y como estableció el Tribunal, el ritmo de derivaciones “es manifiestamente inadmisible”, y el presidente propuso “en aras a defender el interés superior del menor, trabajar con un calendario escrito y evaluable con previsión mensual de traslados y recursos de destino, la activación inmediata de las plazas estatales comprometidas, evitando macrocentros y priorizando recursos pequeños y especializados; y realizar derivaciones individualizadas y trazables”.
Clavijo quiso recordar que “no estamos ante un debate político, sino una cuestión de Estado de Derecho y de derechos humanos en la que el Estado tiene que proteger de forma efectiva a los menores migrantes que tienen derecho a asilo, no solo a los que ya están aquí, sino a los que van llegando”.
En su intervención, el presidente recordó que, en siete meses que han pasado desde el primer auto del Supremo, que le daba al Estado 10 días para hacerse cargo de todos los menores en situación de asilo, solo 199 se han trasladado a centros de Península y 60 permanecen en el centro Canarias-50.
Esto hace un total de 259 menores que han sido realmente acogidos por el Gobierno de España por lo que, en la sesión plenaria, se advirtió que no se pueden contabilizar entre estos a los 230 menores que han cumplido la mayoría de edad y, por tanto, lo que han hecho es derivarlos a los centros de adultos evitando adaptar plazas específicas para menores en las que velar por todos sus derechos.
Fernando Clavijo insistió en que Canarias “no puede seguir sustituyendo al Estado en una responsabilidad que es suya, no podemos seguir soportando solos la migración de África occidental porque este es un caldo de cultivo para que abunden los discursos de la ultraderecha”.
El presidente de Canarias quiso terminar su intervención reconociendo la entereza de la sociedad canaria, “que sí ha sido capaz de responder a una necesidad urgente ante una situación de vulnerabilidad de los niños y niñas que llegan solos”, mencionando especialmente a la sociedad de El Hierro que ha actuado con solidaridad y compromiso ante un acontecimiento que sobrepasaba todas sus capacidades.
La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, explicó, a petición de la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso de los Diputados, la actual situación de la población infantil canaria
En su intervención, Rodríguez expuso las medidas desarrolladas por el Ejecutivo canario en la atención y acogida de personas menores migrantes no acompañados
“El trabajo y compromiso de Canarias es poner a la infancia en el centro, no solo de las políticas públicas, sino del corazón mismo de nuestra sociedad”, afirmó la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, en el marco de la intervención realizada ante la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso de los Diputados, a petición de la Subcomisión sobre el estudio de un pacto de estado para la erradicación de la pobreza infantil.
En su intervención, Rodríguez realizó un recorrido sobre la actual situación de la infancia en Canarias sobre la que indicó que, en materia de pobreza, el Archipiélago mantiene una de las tasas de riesgo de pobreza y exclusión social más elevadas de España, el 31,2 % en el índice Arope frente al 25,8 % nacional. “Esta situación afecta de manera especialmente intensa a la población infantil y adolescente, donde el índice es del 36,4 %. La cifra ha mejorad con respecto a años anteriores, pero muestra la repetición de un ciclo intergeneracional de pobreza que limita las oportunidades de desarrollo de nuestros niños, niñas y jóvenes”.
Además, la directora general de Protección a la Infancia y las Familias afirmó que la atención a la población infantil canaria más vulnerable “se ve afectada por un fenómeno de alcance humanitario y estructural como es la llegada continuada de menores extranjeros no acompañados, situación que Canarias ha tenido que afrontar en solitario, llegando a atender a más de 5.000 menores migrantes no acompañados”.
“Esta realidad, aunque de distinta naturaleza, ha exigido una respuesta pública coordinada, basada en la protección de los derechos humanos y en los principios de solidaridad y corresponsabilidad institucional”, afirmó Rodríguez quien subrayó que la llegada continua de menores migrantes no acompañados representa “uno de los mayores desafíos humanitarios, sociales y administrativos a los que se enfrenta Canarias, España y Europa en la actualidad, porque estos niños y niñas llegan para quedarse”, aseguró Rodríguez.
Ante los retos planteados por esta realidad, el Gobierno de Canarias ha definido como objetivo estratégico prioritario la reducción de la pobreza infantil y la ruptura del ciclo intergeneracional de la exclusión social, “impulsando programas de preservación familiar orientados a prevenir la desprotección y fortalecer las capacidades parentales; mediación; o parentalidad positiva en el ámbito comunitario y apostando por programas como el acogimiento familiar, incrementando el banco de familias especializadas incluyendo aquellas con capacidades para atender a la infancia migrante”, afirmó Sandra Rodríguez.
Además, a estas medidas, ha sumado la tramitación de la nueva Ley Canaria de Infancia y Adolescencia, “que actualizará nuestro marco jurídico con la creación de canales de participación infantil y adolescente”, así como la puesta en marcha de un sistema de seguimiento estadístico anual, coordinado con el Instituto Canario de Estadística, que permitirá evaluar indicadores clave como la tasa Arope infantil, la privación material severa, el abandono educativo temprano y el acceso a servicios básicos.
Más de 16.000 menores acogidos desde 2019
En su intervención ante la Subcomisión, la directora general de Protección a la Infancia y las Familias explicó la situación de las Islas en materia de atención a menores migrantes no acompañados. A este respecto, indicó que, desde finales de 2019, Canarias ha acogido a más de 16.000 menores migrantes no acompañados. A fecha 30 de septiembre de 2025, 4.617 menores permanecían bajo la tutela del Gobierno de Canarias. Un dato que choca con lo “algo más de 13.000 menores migrantes no acompañados acogidos en el resto del país”.
“Esto supone que Canarias sostiene el mayor número de menores migrantes atendidos del todo el Estado, superando con creces la capacidad inicial del sistema de acogimiento residencial canario, que fue concebido para atender a unos 1.700 menores, de los cuales apenas 200 eran extranjeros”, aseguró.
“Ante todo ello, Canarias ha afrontado en solitario el esfuerzo en la acogida y atención de estas chicas y chicos lo que se ha visto materializado en una inversión económica sin precedentes: casi 144 millones de euros en 2024, frente a los 68 millones de 2021” pero, “a pesar de estar afrontando esta situación en total soledad, el Gobierno de Canarias siempre ha planteado soluciones y alternativas solidarias y corresponsables a la atención de la infancia migrante, impulsando, entre otras, la modificación el artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros, con el fin de establecer un mecanismo de distribución solidaria entre comunidades autónomas y un marco financiero estable que garantice una atención digna y sostenible”.
“Asimismo, Canarias ha luchado por el derecho de aquellos menores migrantes solicitantes de la Protección Internacional, una competencia exclusiva del Estado que, ante la reiterada negativa del Gobierno central a asumir su obligación, con la excusa de que el sistema no estaba preparado para ello, Canarias tuvo que exigir judicialmente y llegar ante el Tribunal Supremo”, recalcó la responsable autonómica, “porque detrás de cada expediente hay una historia de vida: un niño que necesita atención temprana, una familia que lucha por sostenerse, una adolescente que busca su lugar, o un menor que, por fin, confía en que puede tener un futuro distinto”, concluyó Sandra Rodríguez.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, participó hoy en la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión bilateral entre el Gobierno de Canarias y el Estado y ha explicado las novedades con respecto al procedimiento de traslado de los menores migrantes no acompañados con protección internacional.
Hasta el momento, era el Estado quien solicitaba los menores que podían ser trasladados y “nosotros lo que hemos dicho en la reunión de hoy es que podemos anticiparnos y trasladarles, entre hoy y mañana, 350 expedientes. Nosotros, desde Canarias, nos estamos adelantando las peticiones que el Estado haga y así ellos podrán organizar todas las entrevistas que necesiten o que le sean precisas. Incluso si quieren duplicar el número de entrevistas, lo pueden hacer y tener esos expedientes y esos niños y esas niñas ya estarán preparados para derivar en cualquier momento a territorio peninsular”.
Menores con vínculo
Candelaria Delgado explicó que la Secretaría de Estado había comunicado que de los 65 menores que hay en el Canarias 50 actualmente, 41 están pendientes de la Fiscalía de Menores porque han argumentado que tienen vinculación con Canarias o arraigo y que no quieren ser trasladados.
“Estamos pendientes que la Fiscalía ratifique que efectivamente ese vínculo existe y se tienen que quedar en Canarias o que diga que ese vínculo no existe y ordene su derivación a territorio peninsular”, indicó Delgado, para añadir que “si la Fiscalía dice que se tienen que quedar, le he solicitado hoy la Secretaría de Estado que vaya buscando centros adecuados en Canarias porque tienen que ser centros del Estado del sistema de protección internacional y no pueden estar en centros del sistema de acogida de Canarias”.
Traslado de menores semanal
En cuanto al traslado semanal, Delgado indicó que “nos han dicho que esta semana saldrán darán 27 menores, siete de ellos niños de corta edad, y nos han asegurado que disponen de 135 plazas más de aquí a final de mes para la derivación de menores hacia otras comunidades autónomas”. Además, señaló que ya se han hecho las 12 valoraciones en la Isla del Hierro, “que son chicos y chicas que no quieren ir al Canarias 50 y que prefieren quedarse en su centro de menores y ser trasladados desde ahí a la Península”. Asimismo, indicó que a lo largo de esta semana se realizarán en las oficinas de la Dirección General de Infancia, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, 16 entrevistas para poder derivar al territorio peninsular a más menores.
Menores pendientes de resolución de integración en el sistema de protección internacional
Durante la reunión mantenida en la mañana de hoy, Candelaria Delgado preguntó por la situación de los menores que estaban pendientes de resolución de integración administrativa en el sistema de protección internacional. “En el mes de mayo teníamos 1.200 peticiones y ha habido 450 solicitudes de incorporación a ese sistema y nos faltan que nos vinieran las resoluciones de esa incorporación al sistema de acogida de protección internacional de esos 450 menores. La secretaria de Estado de Migraciones nos ha dicho que a lo largo de hoy o mañana nos entrará esa tercera resolución de incorporación de esos menores al sistema de protección internacional”.
Reunión con la Fiscalía de Menores para agilizar los trámites
La consejera de Bienestar Social también detalló que en la reunión de hoy se abordó la necesidad de una reunión con la Fiscalía de Menores para agilizar los trámites: “Hemos notado un pequeño freno porque la Fiscalía está asistiendo a las entrevistas y vamos a solicitarle una reunión conjunta desde la Dirección General de Infancia y la Dirección General del Sistema de Protección Internacional del Estado para ver de qué manera podemos agilizar esos expedientes e informes que la Fiscalía tiene que realizar para que eso no nos suponga un retraso en el traslado de menores hacia otras comunidades autónomas. El objetivo es que tengamos toda la documentación de forma simultánea y no se nos frene la salida”.
Derivaciones ordinarias
Con respecto a los menores migrantes no acompañados que tienen que ser trasladados a la Península en virtud de la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, Candelaria Delgado indicó que se han enviado a la Subdelegación del Gobierno 450 expedientes de menores que están pendientes de ser trasladados. En este caso, se trata de menores que llegaron antes del 29 de agosto -fecha en la que declaró la contingencia migratoria y se estableció el procedimiento exprés- y que continúan a la espera de ser derivados. Asimismo, señaló que hasta el momento han llegado 54 menores después de la declaración de contingencia y que solo se han trasladado 4 menores por la vía exprés.
En respuesta a una petición de la Fiscal Superior de Canarias, se han incorporado esta semana cuatro funcionarios más, dos en cada provincia
La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, ha atendido la petición de la Fiscal Superior de Canarias y ha reforzado el personal de la Fiscalía para agilizar la tramitación de expedientes de los 1200 menores solicitantes de protección internacional que siguen bajo tutela del Gobierno de Canarias y de los 1800 menores que debe ser derivados a centros de otras Comunidades Autónomas, así como las circunstancias que se vayan derivando de nuevas llegadas.
La solicitud fue recibida por la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia el 23 de septiembre, se aprobó el 30 de septiembre en la Mesa Sectorial de Justicia y se ha hecho efectiva el 6 de octubre con la incorporación de dos funcionarios tramitadores en la Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife y otros dos en la Fiscalía de Las Palmas.
Además, las pruebas forenses de estimación de la edad se han agilizado dentro de los dos Institutos de Medicina Legal de Canarias, dándoles prioridad. Así, en el caso de la provincia de Las Palmas, la prueba se realiza en el propio IML y el informe se remite a la Fiscalía. Mientras que, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la prueba se realiza en el hospital o centro médico correspondiente y los resultados se remiten al IML de Tenerife que envía el informe a la Fiscalía.
El Gobierno de Canarias sigue aportando recursos materiales, humanos y económicos a la espera de que el Estado asuma la tutela de los menores solicitantes de asilo y a que ejecute la derivación de menores migrantes a otras Comunidades en los términos establecidos en el RD 658/2025.
Dos niños y una niña han abandonado sus centros hacia destinos establecidos por el Estado tras una estancia de aproximadamente veinticinco días en Canarias
El procedimiento establece que deben salir en 15 días, aunque el plazo se ha alargado a pesar del arduo trabajo del departamento de la Dirección General de Infancia y las Familias de la Consejería de Bienestar Social
Dos niños, de 16 y 17 años, y una niña, de 13 años, menores migrantes no acompañados que llegaron al Archipiélago tras la declaración de contingencia migratoria el pasado 28 de agosto han salido hoy rumbo a otras comunidades en la Península. Los menores habían llegado a Canarias el pasado 15 de septiembre entrando por El Hierro y procedían de Gambia y Senegal.
Estas son las tres primeras derivaciones que se realizan atendiendo al RD658/2025 que regula la salida de los menores migrantes no acompañados por el procedimiento express, según el artículo 5, que establece 15 días para todo ese trámite. Sin embargo, los menores llevaban en las islas ya casi un mes porque el procedimiento es muy garantista con respecto a los derechos de los menores.
Para el Gobierno de Canarias, la primera salida supone un motivo de satisfacción porque por fin se pone en marcha lo estipulado a través de la modificación del Art. 35 de la Ley de Extranjería, impulsado por el presidente Fernando Clavijo. Desde entonces, y tras la regulación a través de Real Decreto Ley, sus desarrollos posteriores, y la declaración de contingencia migratoria el 28 de agosto, Canarias ha recibido a 41 menores que deben ser trasladados por esa normativa. “Comienza a dar sus pasos más firmes este procedimiento, esperamos que empiece a engrasarse la maquinaria para que se puedan cumplir esos quince días naturales para su traslado efectivo a esas otras comunidades, en base a la resolución de ubicación definitiva firmada por el delegado del Gobierno”, comenta la directora general de Infancia, Sandra Rodríguez. “Es importante recordar que nos encontramos en contingencia migratoria y eso supone que tenemos los centros hacinados, por lo que es necesario que estos menores encuentren lo que han venido buscando a nuestro país, que es un presente y un futuro mejor”.
El procedimiento de traslado de nuevas llegadas tras la contingencia migratoria tiene los siguientes pasos y tiempos de acuerdo al mandato del Real Decreto:
PASO 1. La Subdelegación del Gobierno notifica al Gobierno de Canarias la inclusión en el Rmena de un menor y, al mismo tiempo, envía la propuesta de ubicación y petición de informe.
PASO 2. Tres días desde el inicio. Al día siguiente, Canarias tiene tres días naturales para hacer una entrevista al menor (en la que se conocen sus circunstancias, si tiene arraigo o no, si tiene algún tipo de enfermedad, cualquier dato relevante) y enviar un informe con ello a la Subdelegación del Gobierno.
PASO 3. Sin plazo. La Subdelegación del Gobierno no tiene un plazo establecido para enviar a Canarias la comunicación del expediente del menor. La Subdelegación arma ese expediente con el informe 1 remitido por Canarias y, en base a él, con la comunicación definitiva de la comunidad de traslado.
PASO 4. Tres días. Una vez Canarias recibe el expediente del menor, tiene que notificárselo al interesado para que haga alegaciones. El menor tiene tres días para alegar y que Canarias envíe sus alegaciones a la Subdelegación del Gobierno.
PASO 5. Con todo lo anterior, la Subdelegación tiene que remitir propuesta definitiva a Fiscalía.
PASO 6. Dos días. Fiscalía, que tiene dos días para resolver.
PASO 7. SIN PLAZO. Subdelegación remite a la Delegación del Gobierno propuesta de ubicación definitiva.
No obstante a esto, según el Art. 5 del RD658/2025 el delegado del Gobierno tiene la obligación de enviar, como máximo, a los diez días de haberse inscrito al menor en el RMena, la resolución de ubicación definitiva a Canarias y a la comunidad de acogida. Es decir, diez días hasta completar el paso 7.
PASO 8. Cinco días. Canarias tiene cinco días naturales para comunicar al menor día y hora de traslado, y en las cuarenta y ocho horas antes del traslado a la comunidad autónoma de destino, a la policía del destino, a la Delegación del Gobierno de destino, organizar el viaje y decidir quién lo acompaña.
La directora general de Protección a la Infancia y Las Familias, Sandra Rodríguez, indica que el Estado se ha comprometido a trasladar 100 menores en octubre. En Canarias continúan unos 900 menores de protección internacional esperando para ser derivados a la Península
La directora general de Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Sandra Rodríguez, ha explicado los pormenores de la reunión mantenida con el Estado para la derivación de menores de protección internacional. “Desde el Estado plantean una propuesta de salida esta semana de 20 menores. En concreto, estamos hablando de una madre con su bebé, que también es quizás lo más significativo, y que como recordarán es una de las propuestas que hicimos desde el Gobierno de Canarias. Esta es una menor que tiene un hijo a cargo, y que va a ser trasladada esta semana”, indicó al término de la reunión.
Rodríguez explicó que “hoy hemos recibido la petición de autorización para la salida de 11 menores mañana. Y ya le hemos contestado sobre la marcha, a pesar de haberlo recibida a la una del mediodía. Le hemos dado traslado de esa autorización y nos falta hacer ahora las resoluciones que daremos traslado a lo largo de esta tarde o de mañana por la mañana. Si bien el mes pasado se habían comprometido a que en la primera quincena del mes de octubre saldrían en torno a unos 70 menores, la propuesta que nos han hecho hoy ronda las 47 plazas. En total, hay un planteamiento en la mesa de 100 menores que serían trasladados a lo largo del mes de octubre”.
Entrevistas a los chicos en los propios centros y menores con arraigo.
Sandra Rodríguez indicó que “después de un mes de haber reiterado todos los martes nuestra petición de que los chicos comiencen a ser valorados en los centros de protección porque quieren continuar con su proyecto migratorio a través de la protección internacional, hoy se nos ha dado el visto bueno a esa petición”. De esta forma, Rodríguez aseguró que se realizarán esas entrevistas “a través de la unidad móvil que tiene la entidad Engloba, que es la que atiende a los menores en el Canarias 50 a lo largo de esta semana para llevar a cabo esos traslados”.
La directora general de Infancia y Familias, sin embargo, lamentó que desde el 25 de marzo que salió el auto del Supremo donde se decía que les daban 10 días al Estado a dar respuesta a los más de 1.000 menores con protección internacional, “bastantes han cumplido la mayoría de edad y no pudieron ser atendidos como menores asilados. De hecho, tan solo han salido 161 menores a la Península y ahora mismo en el Canarias 50 permanecen 106 menores. Es decir, hay unos 900 menores de protección internacional que siguen en Canarias”.
Sandra Rodríguez explicó que la semana pasada mantuvimos reunión también con la Fiscal superior donde nos plantea el apoyo al Gobierno de Canarias en cuanto a esta propuesta de que los menores sean entrevistados en nuestro centro y la intención de estar presente en esas entrevistas para dar una mayor garantía a la salida y a los traslados de los menores a la península.
“Hoy le hemos planteado también que nos den respuesta con respecto a aquellos menores que tienen arraigo, pero que tienen protección internacional y que no van a renunciar a la misma porque además consideramos que es un derecho que tiene que ser atendido por el Estado, ya sea en península como también en Canarias. Le hemos planteado si tienen intención de crear algún centro en el que sean acogidos estos menores que tienen arraigo ya en nuestra tierra. Nos han planteado que es algo que están estudiando y que esperamos que en las próximas semanas nos den respuesta. Ahí en concreto estamos hablando de en torno a unos 30-40 menores que están en el Canarias 50 y que después de no haber sido atendido en aquellos famosos 15 días que tenía el Estado para dar salida a los menores con protección internacional, pues han planteado su intención de quedarse en nuestra tierra. Son expedientes que se están valorando y evaluando tanto por la Fiscalía como por la Dirección General de Protección a la Infancia y Familias, puesto que entendemos que, en algunos casos, ese arraigo que se está planteando no va más allá del conocimiento de su entorno o de aquellas amistades que tienen en el propio centro”, indicó Rodríguez.
Cribado del listado y falta de documentación.
Sandra Rodríguez indicó que se está cribando el listado de menores con protección internacional porque “hoy le hemos comunicado que tenemos 188 menores que han solicitado protección internacional, pero no tienen la resolución de acceso al sistema de atención de protección internacional que tiene que tramitar el Estado. Sin ese paso no pueden ser trasladados y es algo en lo que hemos insistido hoy. De los 205 que estábamos viendo esta mañana, 17 son mayores de edad y los han cumplido a lo largo de estos últimos meses. Por lo tanto, continuarán con su proyecto migratorio ya como adultos y a través del sistema de protección internacional”.
Contingencia.
Cuestionada por la situación de los menores que han llegado a Canarias después de la declaración de contingencia migratoria extraordinaria realizada el pasado 29 de agosto, Sandra Rodríguez indicó que “a pesar de que el Real Decreto 658 ya establece que cualquier menor de edad que sea que llegue a nuestra tierra tiene que ser trasladado en 15 días a la península, la realidad es que no han cumplido”.
La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, explicó que “el Real Decreto también recoge que en aquellos menores que es dudosa su edad, será la comunidad autónoma de destino la que tiene que llevar a cabo las pruebas de determinación de la edad. No obstante, como los trámites preprocesales se abren por la Fiscalía en nuestra comunidad autónoma, hemos decidido evitar más conflictos y en aquellos casos en los que podamos llevar a cabo con celeridad y con garantía las pruebas de determinación de la edad, lo haremos en Canarias”.
“Es lo que hicimos la semana pasada con el menor -que no lo era- que llegó a Lanzarote y esta semana pasada, el viernes en concreto, pasaron 15 personas de las que al final resultaron 6 ser mayores de edad. Vamos a poner todo de nuestra parte para colaborar, porque es la Fiscalía quien determina la edad. Esta semana, de las cinco resoluciones de traslado definitiva que recibimos y que tendrían que cumplirse este próximo viernes, dos han resultado ser mayores de edad. Por lo tanto, sólo podemos proceder al traslado de tres menores, que son una chica y dos chicos”, aclaró Sandra Rodríguez.
Fomentar las buenas prácticas entre territorios es el objetivo de la reunión del grupo de trabajo de Migraciones de la CRPM de la Unión Europea
El Gobierno propuso este encuentro para poner sobre la mesa un “enfoque adaptado a las necesidades locales” para abordar el reto migratorio
A instancias del Gobierno de Canarias, el grupo de trabajo de migraciones de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) de Europa celebra una cumbre para facilitar “el diálogo” entre los territorios y la Comisión Europea en materia migratoria.
Este encuentro, que se celebra el próximo miércoles 24 de septiembre, se lleva a cabo con el objetivo de ofrecer un enfoque descentralizado y adaptado a las necesidades locales de la gestión migratoria, además de servir como plataforma para la difusión de experiencias de éxito innovadoras.
La sesión reunirá a representantes de diversos niveles institucionales, como la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, así como a autoridades regionales y locales con experiencia en la acogida de menores migrantes, ONG, organizaciones internacionales y expertos en derechos de la infancia, educación y salud mental procedentes de regiones que afrontan o han afrontado situaciones similares.
Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materia de atención e integración de menores migrantes no acompañados en Europa sigue siendo uno de los retos más acuciantes en los flujos migratorios actuales, por lo que es fundamental compartir modelos de acogida eficaces, impulsar soluciones innovadoras y fortalecer la cooperación multinivel.
La jornada será inaugurada por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y se estructurará en torno a políticas y marcos jurídicos de la UE en materia de protección infantil, orientados a salvaguardar el interés superior del niño. En este sentido, se abordarán desde los modelos de acogimiento familiar, los tipos de apoyo social, educativo y de integración; la educación y formación para la inclusión, así como salud mental y atención psicológica para menores en situación de vulnerabilidad.
Otro de los asuntos que se pondrá sobre la mesa en este es el desarrollo del Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea, ya que las regiones desempeñan un papel clave en su aplicación como responsables de la recepción, integración y gestión de los flujos migratorios en sus respectivos territorios.
En el transcurso de esta reunión, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, presentará la Guía de Buenas Prácticas para la atención de menores migrantes, un documento elaborado por el Gobierno de Canarias que nace de las aportaciones de más de 50 entidades con la finalidad de mejorar la respuesta que se ofrece a los niños y niñas que viajan solos, así como con el objetivo de ayudar a otras comunidades en su acogida.
Las regiones desempeñan un papel clave en la aplicación del Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea, ya que son responsables de la recepción, integración y gestión de los flujos migratorios en sus respectivos territorios.
Muchos de estos territorios, especialmente los fronterizos, forman parte de la CRPM, que está constituida por 160 regiones de 25 estados miembros y no miembros de la UE, que representan más de 200 millones de habitantes.
En octubre de 2024, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ya intervino en la cumbre de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas celebrada en Malta para explicar la crisis migratoria que viven las islas y la necesidad de que Bruselas actúe en la ruta Atlántica.
En marzo de este año, el grupo de trabajo de Migraciones de la CRPM aceptó la propuesta de Canarias para celebrar esta cumbre de regiones en Bruselas en el mes de septiembre.
El Gobierno confirma la declaración de contingencia migratoria firmada por la ministra Sira Rego y reclama instrucciones claras de las Subdelegaciones del Estado para tramitar los 2.000 expedientes que deben derivarse antes de marzo
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha iniciado ayer el envío al Estado, a través de las subdelegaciones de Gobierno, de los primeros expedientes de menores migrantes no acompañados que podrán acogerse al nuevo sistema de distribución entre comunidades autónomas, en aplicación del Real Decreto Ley que modificó el artículo 35 de la Ley de Extranjería y de los otros dos decretos posteriores que lo han desarrollado.
La consejera, Candelaria Delgado, señaló que este paso supone “un avance decisivo para que se materialice por fin el reparto solidario y vinculante de menores” previsto en el nuevo marco legal, y subrayó que Canarias está cumpliendo con su obligación de preparar y remitir la documentación de los niños y niñas bajo tutela.
Delgado explicó que ayer el Gobierno de Canarias pudo localizar en el registro oficial la declaración de la contingencia migratoria firmada el pasado viernes por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, lo que da cobertura jurídica a este proceso. No obstante, advirtió que “seguimos a la espera de que las Subdelegaciones de Gobierno en Canarias concreten las directrices y líneas de actuación necesarias para canalizar adecuadamente la tramitación de los expedientes”.
El Gobierno de Canarias busca superar, de manera conjunta, la complejidad que supone un intercambio masivo de información sensible, que además requiere gran capacidad informática y que provoca fallos continuos en los sistemas de envío.
La consejera matizó que, aunque no se han recibido aún esas instrucciones de las subdelegaciones, el Ministerio de Juventud e Infancia sí se ha mantenido en coordinación permanente con la Dirección General de Infancia y Familias del Gobierno de Canarias para definir el contenido de la documentación personalizada de cada menor, la entrevista a realizar a cada niño o niña, así como el aplicativo a utilizar.
“Canarias ha empezado a cumplir, ahora necesitamos que el Estado termine de definir las directrices para que los más de 2.000 niños y niñas que deben ser trasladados desde nuestras islas puedan estar acogidos en el resto de comunidades autónomas antes de marzo”, afirmó Delgado.
La consejera recordó que los decretos aprobados este verano establecen que, una vez declarada la contingencia migratoria, el Estado debe activar el mecanismo de redistribución, con plazos de 15 días para las nuevas llegadas y cuenta hasta el 18 de marzo para la reubicación de los menores que superen la capacidad ordinaria.
Por último, Delgado insistió en que el Gobierno de Canarias seguirá trabajando “con rigor y responsabilidad” en la preparación de expedientes, pero reclamó al Estado “instrucciones para que la ley se cumpla en los plazos previstos”.
La Comisión del CdR de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) celebra una conferencia cuyas conclusiones permitirán contribuir a la integración de los menores no acompañados en la estrategia del Pacto de Migración y Asilo
Santa Cruz de Tenerife acogerá, el día 8 de julio, la conferencia de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones (CdR) para abordar el papel de las ciudades y las regiones europeas en la recepción de menores migrantes no acompañados y las oportunidades que pueden desarrollarse en los países de origen para evitar esta diáspora.
El CIVEX, presidido por Magali Altounian, ha aceptado la invitación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, para celebrar su conferencia en las islas, ya que forman parte de la ruta más transitada en la Unión Europea y, “a pesar de que es un tema de competencia principalmente estatal, las autoridades locales y autonómicas juegan una papel imprescindible en recibir, atender e integrar a los migrantes y refugiados, incluyendo los menores no acompañados en sus comunidades”.En este sentido, la conferencia El papel de las ciudades y las
regiones en la acogida de menores migrantes no acompañados y oportunidades en los países de origen, que tendrá lugar en la sede la Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, tiene como objetivos acercar a autoridades locales y autonómicas y regionales, a representantes políticos y expertos en este tema, las posibilidades hacia la implementación del Pacto de Migración y Asilo en relación, precisamente, a la integración de los menores no acompañados y el impacto de esta nueva norma legal en estas instituciones, que son las que ofrecen la primera respuesta ante esta situación.
Esta oportunidad de debatir y compartir experiencias, permitirá plantear soluciones duraderas para la gestión de la integración y estrategias para crear oportunidades en los países de origen a través de políticas de cooperación al desarrollo de manera descentralizada, con el fin de abordar desde la causas de la migración su posible disminución.
Partiendo de un estudio del Comité de Regiones sobre el papel de las autoridades locales en proteger a los menores migrantes no acompañados y/o demandantes de asilo, se podrá profundizar en cuales son las mejores prácticas para acometer esta tarea siempre desde la perspectiva del rol crucial que tienen las ciudades y regiones en ella y del interés superior del menor.
Teniendo en cuenta que la Comisión Europea planea presentar la Estrategia sobre migración europea y asilo al final de este año 2025, las reflexiones e intercambios que surjan en estas jornadas puede ser muy útiles para elaborar propuestas previas en el marco del Comité de las Regiones.
Si bien los datos recopilados por el Comité detallan que la inmigración ha disminuido drásticamente en 2024 a nivel europeo, ha aumentado un 13% el numero de migrantes con petición de asilo, 900.000; de los cuales 234.670 tienen menos de 18 años y de ellos, 37.300, son menores no acompañados.
Estos datos reflejan la complejidad de abordar esta situación dentro de Europa y reafirman la necesidad de una estrategia a largo plazo que contemple prevenir y mitigar la migración irregular y apoyar a los nacionales de terceros países que están interesados en retornar voluntariamente. Para ello resulta fundamental la importancia de la colaboración transnacional entre Unión Europa y las regiones vecinas para mejorar las condiciones de vida y crear mejores oportunidades en los países de origen.
La Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) es responsable de coordinar los trabajos del Comité Europeo de las Regiones sobre asuntos constitucionales e institucionales, entre otras, el futuro de Europa, la democracia, la gobernanza multinivel y la descentralización; la ciudadanía y la participación ciudadana, la desinformación, la mejora de la legislación y la subsidiariedad activa; el espacio de libertad, seguridad y justicia, incluidas cuestiones como la migración, la integración y el asilo; el Estado de Derecho y los derechos fundamentales; y la dimensión exterior de la UE, prestando especial atención a la ampliación y los países de la vecindad y a la cooperación al desarrollo desde una perspectiva local y regional.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias informa en el Parlamento de la situación tras el auto del Tribunal Supremo
Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, compareció hoy en el Parlamento de Canarias, a petición del Grupo Popular, para informar sobre la situación actual de los menores en situación de asilo internacional tras el auto del Tribunal Supremo que obliga al Estado a hacerse cargo de los menores migrantes que llegan al archipiélago sin sus progenitores y que solicitan asilo en España.
Como recordó, la semana pasada se mantuvo una reunión en Presidencia del Gobierno de Canarias a la que asistió el presidente Fernando Clavijo, el ministro Ángel Víctor Torres, presidente de la Comisión, la consejera de Bienestar Social, los responsables de los Servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma, y de manera telemática, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego y altos cargos del Ministerio de Interior.
En ese encuentro, el presidente de Canarias confirmó a los ministros que “se ha comunicado al Tribunal Supremo que en Canarias hay 1.008 menores que podrían acogerse a la situación de asilo internacional, en los que se incluyen aquellos que lo han solicitado, no solo los que tiene el expediente completo”.
“El siguiente paso que acordamos fue establecer reuniones de carácter técnico para que, el día 9, esos menores pasen al sistema de protección internacional del Estado, tal y como establece el auto del Supremo. Se acordó, y nosotros confiamos en su momento en la palabra de los ministros, que los menores tendrían que salir de Canarias porque la situación de hacinamiento hace imposible que permanezcan aquí, aunque Canarias entiende que cada caso debe ser analizado individualmente”, explicó la consejera, quien confirmó que “dichas reuniones de carácter técnico no se han celebrado aún, el Estado no se ha vuelto a poner en contacto con nosotros para coordinar estos traslados, por lo que vemos muy difícil que el plazo impuesto por el auto del TS vaya a cumplirse, pero la pelota está en el tejado del Gobierno estatal”.
“Este auto fue un recordatorio claro de la obligación irrenunciable del Estado español de garantizar la protección de quienes huyen de situaciones de conflicto, persecución o violación de derechos humanos. En este contexto, el Tribunal Supremo ha subrayado la importancia del derecho de asilo como una competencia exclusiva del Estado, reconocida en la Constitución Española. Este mandato se concreta además en la Ley 12/2009, de asilo y protección subsidiaria, y en el Real Decreto 220/2022, que establece un sistema de acogida integral para solicitantes de protección internacional”, recalcó.
Este sistema estatal de acogida se estructura en fases que incluyen la valoración inicial y derivación, acogida y autonomía, y garantiza condiciones materiales dignas durante un período que puede extenderse hasta dieciocho meses. A lo largo de este proceso, se ofrece una atención especializada para los más vulnerables, incluidos los menores no acompañados. “Sin embargo, en la situación actual, estos 1.008 menores no han tenido acceso efectivo a estos recursos, a pesar de tener pleno derecho a ellos. Estos menores no son «inmigrantes», ni MENAS, son niños y niñas en riesgo. Canarias actuará con los recursos que tenga, pero no podemos olvidar que nosotros, en un muy corto espacio de tiempo, hemos tenido que tutelar, vestir, educar y sanar a más de 5.000 menores, ahora le toca al Estado cumplir con sus obligaciones”, concluyó.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.