El Plan de Barrios, con más de 7 millones de euros, aglutina la mayor partida económica

Entre las infraestructuras destaca el nuevo Centro Polideportivo Polivalente con una partida de 2 millones de euros para 2024

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, anuncia un Plan Extraordinario de Inversiones de 11.353.526,30 euros, una partida económica que se ejecutará hasta 2027 y en la que figuran tres grandes bloques: Plan de Barrios, al que se destinarán más de 7 millones de euros; Nuevas Infraestructuras, con 2,2 millones de euros y Adquisición de Patrimonio Municipal con 1,5 millones de euros.

Acompañado del primer teniente de alcalde, Alfredo Gonçalves, y del concejal de Urbanismo y Obras, César Medina, el primer edil guiense explicó que este Plan de Inversiones “comprende un ambicioso programa de obras y actuaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, vivan donde vivan, a través de una mejora sustancial de los espacios públicos, de las infraestructuras y de los servicios que les ofrecemos como administración más cercana a ellos”, señaló.

En tal sentido, Pedro Rodríguez destacó los proyectos que se realizarán a través del Plan de Barrios, con inversiones tan destacadas como los más de 700.000 euros para obras de reurbanización en La Atalaya; una partida también superior a los 700.000 euros para dotación deportiva en San Roque y casi 1 millón de euros para la renovación de parques infantiles y mejora de plazas en distintos barrios.

Entre las actuaciones más importantes figuran, también, los más de 2 millones de euros que se destinarán a reasfaltados de calles y vías de todo el municipio; la renovación urbana del casco y La Atalaya con 1,5 millones de euros además de los nuevos proyectos de mejora del alumbrado público y la ampliación de la red de saneamiento.

Asimismo, entre las nuevas infraestructuras, el alcalde de Guía destacó para la anualidad de 2024 el nuevo Centro Polideportivo Polivalente para cuya construcción se ha consignado una partida de 2 millones de euros de fondos propios.

El Plan Extraordinario de Inversiones 2023/2027 que se llevará al próximo pleno para su aprobación se financiará de la siguiente manera: 6.340.720,65 euros de fondos propios; 1.768.720,65 euros del Fdcan; 1.744.085 euros del Cabildo de Gran Canaria y 1,5 millones de euros del Estado.

El grupo de Gobierno de La Aldea de San Nicolás se suma a las reivindicaciones de Foro Roque Aldeano y pide la finalización de las obras y puesta en servicio de los túneles de Faneque

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández, reconoce que “las vecinas y vecinos del municipio llevamos muchos años esperando esta vía, que permitirá al municipio una mejor conectividad con el resto de la isla y que, además, permitirá una mayor seguridad”.

De esta forma, el grupo de Gobierno de La Aldea de San Nicolás muestra así su apoyo a las reivindicaciones del colectivo ciudadano Foro Roque Aldeano por el retraso en las obras de la carretera y la puesta en servicio de los túneles de Faneque, cuya finalización estaba prevista antes de final de año.

El alcalde, Víctor Hernández, asegura que la reivindicación “es una necesidad para la ciudadanía”, por lo que solicita una reunión con el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y elevar las demandas de forma directa al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

Además, solicita a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias actualizar la información sobre el estado de las obras y un compromiso oficial para evitar los continuos incumplimientos de los plazos.

Clavijo destaca la importancia social y medioambiental de esta obra, que aliviará las retenciones de tráfico y será un motor de crecimiento para la Isla

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha supervisado este jueves, 2 de noviembre, los trabajos que la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad desarrolla en el denominado Anillo Insular de Tenerife, entre las poblaciones de El Tanque y Santiago del Teide, donde ya se ha ejecutado cerca del 60% del presupuesto asignado.

En la visita estuvo acompañado por el consejero regional de Obras Públicas, Pablo Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y por directores y autoridades de ambas administraciones, transitando, por primera vez, por el túnel, cuyo tráfico se espera que atraiga en el año de puesta en servicio más de 17.000 vehículos diarios.

Este proyecto, cuya inversión asciende actualmente a 256 millones de euros, ya ha ejecutado el 56% de su presupuesto inicial, pagando hasta septiembre de 2023 144.951.731 euros. Las obras comenzaron en noviembre de 2019 y se prevé su finalización para marzo de 2025.

Fernando Clavijo ha destacado la importancia de esta conexión para la isla de Tenerife. “Esta obra la adjudicamos en 2019, siendo Pablo Rodríguez consejero de Obras Públicas y dotará a los tinerfeños de una infraestructura, que incluye el doble túnel más largo de Canarias, que ayudará a aliviar los problemas de tráfico actuales y mejorará, así, la situación socioeconómica y medioambiental de la isla”.

Por su parte, Pablo Rodríguez ha señalado que esta vía permitirá “cerrar ambos corredores”, dando así continuidad a las actuaciones ya realizadas con anterioridad. Con ello, se logra conectar las vías insulares TF-1 y TF-5, por el oeste, a su vez que se sustituye a la TF-82 en ese tramo, lo que representa “una mejora sustancial en la seguridad y reduce el tiempo de recorrido a la mitad con tráfico fluido”.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha destacado la enorme complejidad técnica de la obra, además del trabajo en tres turnos de más de 100 personas en la ejecución del proyecto. “Es fundamental para el cierre del Anillo Insular por el oeste, que une la TF-1 con la TF-5, y va a ser muy importante para la transferencia de movilidad en la isla de una parte del norte (TF-5) para el sur (TF-1)”, ha subrayado.

“La puesta en marcha de este proyecto representará un motor fundamental de crecimiento al facilitar las transferencias de bienes y servicios con esta parte de la isla y significará un antes y un después, al ser una de las obras de mayor relevancia de la historia de Canarias”, apuntó Clavijo.

El túnel de Erjos consta de dos tubos paralelos de una longitud de 5.095 metros cada uno, de los cuales, 4.855 metros corresponden a túnel en mina, 140 a falso túnel en la boca sur y 100, a falso túnel en la boca norte. Hasta la fecha se ha excavado una distancia de 1.780,16 metros del túnel de Erjos en sentido Santiago del Teide y 1.315,09 metros en sentido El Tanque.

El consejero de Obras Públicas ha añadido que la obra genera 102 puestos de trabajo directos y 204 indirectos, en tres turnos de trabajo por jornada, durante los siete días de la semana. “Estamos ante una de las infraestructuras viarias más importantes a nivel regional y nacional, ya que se trata del túnel más largo de Canarias, y uno de los proyectos de mayor envergadura que desarrolla actualmente el Ejecutivo”.

18 millones de euros en medidas ambientales

En este proyecto, se han adoptado medidas medioambientales por un importe de 18 millones de euros para garantizar la sostenibilidad y el respeto al entorno.

En este sentido, se ha procedido a la restauración de las canteras abandonadas de la Grama y de la montaña de Bilma, en las proximidades de Santiago del Teide; así como a la fabricación de hormigones, asfaltos y formación de explanadas con el material sobrante de la perforación del túnel.

Otro de los puntos previstos es la construcción de un parque de borde que aísle al núcleo de Santiago del Teide de los efectos de la nueva carretera.

Además, también se contemplan medidas como la restauración de hábitats de interés comunitario, o el cambio en la estructura que salva el Barranco Hondo para proteger los hábitats de interés comunitario de la zona. Todo esto teniendo en cuenta que el propio túnel puede entenderse como una gran medida ambiental al permitir salvar el macizo de Teno sin producir afecciones.

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Vías y Obras, Pedro Suárez, informa de que la finalización de los procesos de licitación, iniciados recientemente, facilitarán la ejecución inmediata de varias obras

La Concejalía de Urbanismo, Vías y Obras, que dirige Pedro Suárez, ha informado este viernes de que “ya se están culminando los procesos de licitación, iniciados recientemente”, lo que “facilitará la ejecución inmediata de varias obras, y la posibilidad de sumar nuevas actuaciones y proyectos en las próximas semanas”.

En este sentido, Suárez ha destacado la ejecución del proyecto denominado ‘Pista de Acceso en el Barranco de Tarahalillo’, cuyas obras ya están en marcha y permitirán adecuar el acceso existente, cumpliendo así con las necesidades manifestadas durante años por los vecinos y vecinas del municipio. Además, ha explicado que “la mejora del acceso contempla acciones que permitan la circulación de los vehículos por la zona cuando el caudal sea bajo en caso de lluvia”.

Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos anualidad 2023, financiado por la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria con un presupuesto de 120.359,56 euros.

“Otra obra prácticamente finalizada en tiempo récord, es la del ‘Adecentamiento y Pintado de la Cancha Deportiva Anexa al Colegio El Hoyo’”, también financiada por el Cabildo de Gran Canaria. En este caso, por la consejería de Presidencia con un importe total de 23.023 euros. El objeto de esta actuación ha sido adecentar y mejorar la imagen de la cancha deportiva por motivos de seguridad para los usuarios, el tratamiento del pavimento con slurry antideslizante de colores azul y verde, así como la reparación y pintura de los enfoscados en los muros exteriores.

Al respecto, el concejal de Urbanismo, Vías y Obras, Pedro Suárez, ha querido poner de manifiesto que “gracias a la preocupación del Cabildo de Gran Canaria por atender las necesidades de los municipios, el Ayuntamiento de La Aldea ha recibido durante los últimos años financiación para numerosas actuaciones, obras, proyectos y actividades, vinculadas a planes de obras, inversiones o subvenciones”.

“Hay que destacar la generosidad de la corporación insular”, ya que “permite gestionar y planificar con tranquilidad la actividad municipal, atendiendo así las demandas de las vecinas y vecinos de La Aldea de San Nicolás”.

Ayer lunes se firmó el acta de replanteo de estas actuaciones que permitirán dotar a la Unidad de Atención Temprana de un acceso diferenciado, mejorar las instalaciones generales y ampliar la capacidad del almacén del servicio de Suministros

El plazo de ejecución de estas actuaciones será de siete meses

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza las obras de ampliación y mejora de la accesibilidad de varias áreas del Hospital General de Fuerteventura, actuaciones a las que se ha destinado una partida presupuestaria de 802.746 euros y que contarán con un plazo de ejecución de siete meses.

Así, ayer lunes, día 23 de octubre, se firmó el acta de replanteo de esta obra que permitirá dotar al centro hospitalario majorero de un acceso independiente para la Unidad de Atención Temprana (UAT). Para ello, se construirá una pasarela peatonal que comunicará el aparcamiento del Hospital con la UAT, que se encuentra situada en la segunda planta, garantizando, así, un acceso rápido, directo y adaptado a las personas con movilidad reducida que precisen acceder a este servicio.

La UAT es un servicio especializado en el que se lleva a cabo la valoración, intervención y seguimiento a niños y niñas de cero a seis años que presenten trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo, sus familias y su entorno.

“Con la construcción de esta pasarela se atiende la demanda de las familias de estos usuarios que pedían acceso directo al servicio, evitando su tránsito por el interior del edificio hospitalario”, asegura el director del Área de Salud de Fuerteventura. Tomás Marcial Pérez.

Ampliación del almacén y de las áreas de instalaciones

Además de la construcción de esta pasarela en la UAT, se llevará a cabo la ampliación del almacén del servicio de Suministros del Hospital General de Fuerteventura, mediante la construcción de una nueva nave anexa con una superficie total construida de 335 metros cuadrados.

Por último, la obra también contempla la creación de nuevas áreas de instalaciones para, por un lado, mejorar el almacenamiento de residuos, mediante la incorporación de una nueva zona de almacenamiento y limpieza de carros de 100 metros cuadrados y, por otra, ampliar la central eléctrica del Hospital General de Fuerteventura para permitir la instalación de un nuevo grupo electrógeno que mejore la seguridad y garantice el suministro eléctrico al centro.

Tomás Marcial Pérez destaca que la ampliación de estos espacios permitirá adecuar la capacidad de almacenamiento a las necesidades actuales del Hospital General de Fuerteventura, un centro hospitalario que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años.

Francisco Juan Perera Hernández, Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Tejeda, hace saber:

HACE SABER: Que con motivo de trabajos de mantenimiento y mejora de la C/ Dr. Domingo Hernández Guerra, la misma permanecerá cerrada al tráfico a partir del lunes 23 de octubre de 2023 y hasta el miércoles 25 de octubre de 2023, inclusive, entre la intersección con la calle Nueva y el aparcamiento de la C/ Tomás Arroyo Cardoso. Solo se permitirá el acceso de vehículos para carga y descarga.

El proyecto se encuentra pendiente supervisión por el área de Infraestructuras y del Informe Compatibilidad con la Estrategia Marina al Ministerio de Transición Ecológica

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, informa de que ya se han comenzado los trámites para sustituir los pantalanes y mejorar las instalaciones del Puerto de la Restinga.

“Actualmente, el proyecto está pendiente de la supervisión por el área de Infraestructuras y del Informe preceptivo de Compatibilidad con la Estrategia Marina al Ministerio de Transición Ecológica y se prevé licitar durante el primer trimestre de 2024”, explica el consejero.

Rodríguez ha aclarado en comisión parlamentaria que la obra está prevista en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2023 con una anualidad de 800.000 euros, pero añade que se ampliará la dotación con fondos propios de Puertos Canarios.

Esta licitación, que asciende a 1.701.300 euros, permitirá reponer los atraques y la creación de nuevos accesos en el muelle, pasando de 63 a 160. Entre las acciones a realizar se encuentra la sustitución de las infraestructuras afectadas en la rotura del pantalán nº 2.

Además, se reordenarán los atraques según la actividad, a través de la reforma y mejora de las instalaciones obsoletas y se dotará de instalaciones de suministro de agua y electricidad a las embarcaciones.

Medidas adoptadas por la acumulación de cayucos

Por otro lado, el consejero también explicó las medidas urgentes que se están llevando a cabo desde Puertos Canarios para evitar la acumulación de cayucos en el Puerto de La Restinga, ante el repunte migratorio que sufre Canarias.

Concretamente, en este enclave se está produciendo un bloqueo de las instalaciones por lo que la Consejería ha trasladado medios desde la isla de Tenerife para evitar afecciones en la actividad portuaria.

Sin embargo, el consejero asegura que seguirá reiterando al Estado que se haga cargo de la retirada de las embarcaciones y los restos abandonados, ya que son de su titularidad y el tratamiento de los residuos está suponiendo una gestión sumamente compleja desde el punto de vista técnico y económico para el Gobierno de Canarias.

Desde noviembre de 2020, se han contabilizado un total de 95 embarcaciones en el Puerto de la Restinga y Puertos Canarios se ha hecho cargo de las gestiones de retirada de los cayucos, con un partida próxima a los 200.000 euros, ante la ausencia de respuesta por parte del Estado, administración competente en materia de inmigración.

El derribo de este edificio, que llevaba años en desuso, permitirá ampliar el Hospital Insular de Gran Canaria que con los años se ha ido quedando limitado de espacios y sin posibilidad de incrementar su edificación

En la parcela resultante, de 10.724 metros cuadrados, se construirá un nuevo edificio de cinco plantas que acogerá el servicio de Urgencias y que permitirá ampliar el área de consultas externas y ubicar los servicios de Farmacia y laboratorios, entre otros

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que este lunes, día 16 de octubre se ha procedido a la firma del contrato con el que se da comienzo a la obra de demolición del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), edificio anexo al Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, por un importe total de 1.705.653 euros a la empresa Hercal Diggers, S.L.

Las obras de derribo del CULP, contratadas mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, tienen un plazo de ejecución de seis meses.

Con el comienzo del derribo del CULP se inicia el proceso cuya finalidad es destinar la parcela resultante, de 10.724 metros cuadrados, a la construcción de un nuevo edificio de ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Con el derribo de este edificio, que llevaba años en desuso, se inicia el proceso para la ampliación del Hospital Insular, cuyo edificio requiere ya una ampliación que permita disponer del espacio necesario para atender la demanda asistencial que cubre el centro hospitalario.

Tras culminar el proceso de licitación, la empresa adjudicataria visitó las instalaciones y procedió a realizar los análisis de laboratorio de las muestras de amianto presentes en el edificio por lo que fue necesario reajustar y ampliar el plan de trabajo inicial que contemplaba la demolición y la eliminación de residuos de amianto, una vez analizado el mismo y enviado el plan de trabajo de seguridad y salud por parte del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) se ha iniciado la obra correspondiente. Paralelamente se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario.

Demolición

El proyecto de la obra contempla la demolición mecánica de los elementos estructurales y no estructurales del edificio, tales como carpinterías, rellenos, recubrimientos o pavimentos; el desmontaje y retirada de la superficie acristalada existente entre los dos cuerpos principales, así como en la extracción y limpieza de todas las instalaciones y materiales.

La demolición se desarrollará en orden inverso al proceso constructivo, comenzando por los forjados de las plantas superiores, pilares y muros de carga.

Ampliación del Hospital Insular

El edificio del CULP se ubica sobre una parcela colindante con el edificio principal del Hospital Insular, que fue cedido por el Cabildo de Gran Canaria al SCS para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

El plan funcional concebido para el nuevo edificio contempla la ubicación de diversos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, lo que permitirá disponer de nuevos espacios y liberar áreas del edificio principal que, a su vez, serán objeto de remodelación para redistribuir y dimensionar adecuadamente sus servicios.

En el análisis de las necesidades de ampliación se ha considerado prioritario la inclusión de algunos servicios asistenciales que en la actualidad no permiten reforma ni ampliación, como el servicio de urgencias o la hospitalización de media estancia y cuyo traslado permitiría el desarrollo de otras importantes dependencias del edificio principal.

Por su localización, el futuro edificio permitiría además, una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles lo que garantizaría una continuidad funcional de ambos inmuebles.

Edificio de cinco plantas

El objetivo es que el nuevo edificio resultante, tras la demolición del CULP, se desarrollará en cinco plantas de algo mas de 5.000 metros cuadrados cada una, aprovechando al máximo la superficie de la parcela, donde no solo hay que tener en cuenta la implantación del edificio sino contar con una nueva red de viales que permita dirigir los flujos de vehículos y personas a las distintas dependencias con el mínimo de interferencias, teniendo en cuenta las cotas de accesos, el desarrollo de la galería subterránea que comunica los distintos edificios y la necesaria conexión directa del nuevo edificio con el edificio principal.

El presidente del Gobierno insular visitó las obras ya culminadas de impermeabilización de la cubierta, que han requerido una inversión de 58.000 euros procedentes del Servicio insular de Patrimonio Histórico

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ensalzó el valor arquitectónico y patrimonial del Templo Ecuménico El Salvador, en Playa del Inglés, en la visita que giró al recinto para conocer el resultado de las obras de restauración e impermeabilización de cubiertas realizadas en el mismo y financiadas con 58.000 euros procedentes de fondos del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que coordina Teodoro Sosa.

El presidente Morales, que estuvo acompañado por el delegado de asuntos económicos de la Diócesis de Canarias, Eloy Santiago, puso de relieve la singularidad de este templo, que calificó como "una obra excepcional", en la que se conjuga la vanguardia arquitectónica, la tradición local de la pesca y la fuerza espiritual y mística.

“Estamos ante la obra arquitectónica religiosa moderna más importante de Gran Canaria, que es un icono para el sur de la Isla y para las personas que nos visitan, porque abrió un nuevo espacio para quienes se acercan aquí a disfrutar del clima y de las posibilidades que ofrece Gran Canaria. Todo lo que gira en torno a este templo redunda en su reconocimiento internacional”, mantuvo. “Hoy, el Templo Ecuménico es un referente mundial. El primero de España y el más importante de Europa, por su labor continuada para miles de turistas desde hace cincuenta años”.

Así, puso de manifiesto que su historia está ligada a la de ‘Maspalomas Costa Canaria’, el proyecto urbanístico pionero en la promoción internacional del destino turístico de Gran Canaria y que supuso la creación de una ciudad turística, en donde no existía ninguna infraestructura para el establecimiento de una población. "Diez años después de aquella iniciativa, Maspalomas recibió más turistas que la capital grancanaria, quienes, además de sol y playa, precisaban de atención a sus creencias religiosas", sostuvo.

En ese contexto y en respuesta a las necesidades que plantearon las y los visitantes suecos, el conde de la Vega Grande, Alejandro del Castillo, trasladó estas peticiones al entonces Obispo de la Diócesis de Canarias, monseñor Infantes Florido, quien impulsó la construcción de ese templo ecuménico que se convirtió en el segundo creado en Europa por el Concilio Vaticano y el primero dedicado a un destino turístico.

Un recinto que, como recalcó el presidente insular, fue declarado en su conjunto ‘Excelente del Turismo’ en 2002, “por aglutinar en su encomiable labor religiosa, social y cultural a los turistas en general que visitan Maspalomas y por ser un lugar donde conviven en armonía y tolerancia prácticamente todas las Iglesias oficiales y libres de Europa” y “porque mantiene sus aspectos esenciales y se ha convertido en una seña de identidad y el principal punto de referencia de Playa del Inglés, la zona más internacionalmente conocida de Maspalomas”.

En este punto, Antonio Morales recordó que las obras del templo se iniciaron en 1969 y que se inauguró en enero de 1971, con la presencia del propio monseñor Infantes Florido y Alejandro del Castillo, quien cedió los terrenos y financió la obra, así como del arquitecto de la obra, Manuel de la Peña, y de los artistas José Abad y Juan Antonio Giraldo.

El presidente del Gobierno insular destacó, además, el gran número de obras de arte que alberga y que forman parte del patrimonio de Gran Canaria, y puso en valor que en el recinto cohabitan 14 confesiones religiosas y que el 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se convierte en el escenario de unión de las y de los tirajaneros con la población nórdica.

“En el Cabildo nos comprometimos a colaborar para solucionar las deficiencias estructurales que presentaba el templo y mantenemos el compromiso de continuar apoyando su rehabilitación, para seguir velando por el patrimonio de la Isla”, concluyó.

Por su parte, Eloy Santiago agradeció al Cabildo su iniciativa y su apoyo constante con la Diócesis e indicó que las obras que se han llevado a cabo han sido de emergencia, basadas esencialmente en la impermeabilización de las cubiertas, que estaban en muy mal estado y que precisaba una inversión que superaba las posibilidades de quienes acuden a este espacio. “A raíz de esas obras, incluso algunas de esas personas se han animado a aportar fondos para colaborar en otros arreglos que no estaban en este proyecto, para mantener este templo, que es patrimonio de todas y todos los grancanarios”, remarcó.

Añadió, finalmente, que aún quedan trabajos por acometer como recuperar el enrejado creado por José Abad, e insistió en hacer patente su satisfacción por la obra ejecutada, que permitirá que los cambios climatológicos no causen daños estructurales al inmueble.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás saca a licitación las obras del Proyecto Acondicionamiento Accesibilidad Playa de Tasarte

El presupuesto base de licitación es de 267.448,78 euros y el plazo de ejecución de la obra es de tres meses

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha sacado a licitación pública en la plataforma de Contratación del Estado las obras del Proyecto Acondicionamiento Accesibilidad Playa de Tasarte

El presupuesto base de licitación es de 267.448,78 euros y el plazo de ejecución de la obra, una vez firmado el contrato y realizada la comprobación del acta de replanteo (se da un máximo de un mes para ello desde la formalización del contrato), es de tres meses. Las empresas interesadas podrán presentar su oferta hasta el próximo 27 de octubre.

Las obras, subvencionadas al 100% por el Patronato de Turismo de Gran Canaria a través del proyecto “Rehabilitación Turística de La Aldea de San Nicolás”, consisten principalmente en el acondicionamiento del espacio libre entre la zona seca de la playa y las edificaciones existentes, con el objetivo de mejorar la accesibilidad peatonal en gran parte de su trazado, así como crear diferentes zonas de esparcimiento dedicada a los usuarios de la playa, mejorando las prestaciones actuales.

En este sentido, se pondrán plataformas para tomar el sol (solariums), pérgolas de madera, entarimados de madera sujeto al terreno, bancos o papeleras, entre otras prestaciones. Además, se soterrará el tendido eléctrico y telefónico, lo que permitirá acabar con los postes y el cableado del frente marítimo. Por otra parte, se crearán varios espacios de zona verde, con vegetación autóctona.

Por último, se instalará señalética turística (señales y tótems) poniendo en valor las características naturales de la Playa de Tasarte, una playa virgen ubicada en el municipio de La Aldea de San Nicolás, que se encuentra dentro del Espacio Natural Protegido del Parque Rural del Nublo. Esto implica que las actuaciones de mejora que se proponen están muy limitadas por las propias normas, tanto del espacio natural como la propia Ley de Costas, proponiendo por tanto un acondicionamiento de la playa con un bajo impacto ambiental y paisajístico para que se mantenga su carácter singular que le dota de identidad propia.

Al respecto, el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Planeamiento, Gestión, Ejecución, Disciplina Urbanística y Obras, Pedro Suárez, ha señalado que “estas obras son una demanda ciudadana y es necesario que sean una realidad”, por lo que ha animado a las empresas constructoras a presentarse a la licitación.