Los días 6, 14, 15 y 16 de diciembre

El Ayuntamiento de Guía, a través de la Concejalía de Tráfico, informa de los cierres que se realizarán en la Avenida de la Mancomunidad del Norte, desde la rotonda del Mercado hasta la entrada a Urbanización Pineda, para el rodaje de la película ‘The Penguin Lessons’.

Este tramo de la vía se cerrará esta semana el miércoles 6 de diciembre (festivo) de 08 a 18:00 horas.

También el jueves 14 y viernes 15 de la próxima semana en horario de 8 a 13:30 horas y de 14:30 a 18:00 horas. En ambas fechas se abre una hora al tráfico para la salida de los estudiantes del IES Guía. El sábado 16 de diciembre se cerrará de 8:00 a 18:00 horas.

Las paradas de guagua situadas a la altura del Mercado de Guía quedan fuera de servicio los cuatro días señalados: 6, 14, 15 y 16 de diciembre.

También la parada de guagua situada a la entrada de la Urbanización Pineda quedará fuera de servicio en las fechas señaladas y los usuarios deberán utilizar la que está situada delante del aparcamiento del IES Guía.

Después del éxito de sus ediciones previas, ‘Destiladera. Lanzarote revelado’, el proyecto de Tenique Cultural dedicado a recuperar y mostrar películas antiguas de la isla, celebra este año un nuevo ciclo de siete proyecciones que tendrá lugar entre los días 20 y 30 de septiembre. Las sesiones tratarán el tema de la emigración, eje central de la 13ª de la Muestra de Cine de Lanzarote

Esta segunda edición se ha presentado en rueda de prensa. En ella han estado presentes responsables de todas las instituciones que colaboran, como el Consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín Tavío, el presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, y las concejalas de Cultura de los 6 ayuntamientos participantes.

Los municipios que van a acoger sesiones de Destiladera son: Tías, Arrecife, Teguise, Tinajo, Haría y San Bartolomé. En todos ellos se podrán ver las películas antiguas de los vecinos y vecinas de la isla, que son a la vez quienes filman y quienes son filmados.

En esta edición de Destiladera, la Asociación Tenique Cultural ha querido recuperar el material audiovisual doméstico y amateur del pasado emigrante de la isla. Muchos son los motivos por los que los lanzaroteños abandonaron su tierra y muchas de las consecuencias que tuvo ese proceso.

Jesús Machín Tavío, consejero de Cultura del Cabildo, ha destacado la cooperación institucional en la organización de un evento clave en el reconocimiento de obras cinematográficas que hacen un recorrido por nuestra historia y nos permiten entender cómo afectó al desarrollo cultural y socioeconómico de Lanzarote y La Graciosa el fenómeno de la emigración. A lo que ha añadido que “esto fue muy común hace varias décadas y condicionó gran parte de los ámbitos de la sociedad lanzaroteña”.

El propósito de esta serie de proyecciones, según ha contado el presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, “es presentar a las personas que habitan la isla un material audiovisual de valor incalculable. Se trata de grabaciones que muestran la vida de la gente de Lanzarote; una oportunidad para reflexionar acerca de cómo se afrontó la emigración en determinadas épocas. Es así como Destiladera nos permite traer al presente el pasado íntimo, y a veces olvidado, de la isla, según las miradas de sus propios habitantes. Esto es muy importante para Tenique Cultural, puesto que es una forma de conocer la historia de Lanzarote a través de un cine muy especial, como es el doméstico o amateur”.

Especialmente emotiva será la sesión del día 21 en Arrecife puesto que el colectivo ALCA, la Agrupación Lanzaroteña de Cine Amateur, algunos de cuyos miembros ya han fallecido, recibirá el premio Tenique Cultural por su contribución a la cultura y el patrimonio audiovisual de la memoria de Lanzarote.

De hecho, en cada sesión de Destiladera se proyectarán las valiosísimas y poco conocidas películas antiguas de ALCA. Son “Estampa marinera” y “No merece morir”, de unos 10 minutos por título. Tras ellas, habrá una proyección preparada por el cineasta tinerfeño Dailo Barco llamada “Relato parcial de una isla” y a continuación, una charla abierta, mediada por personas que han emigrado de Lanzarote y por el propio Dailo Barco. Los asistentes podrán intervenir y poner voz a sus propias experiencias y recuerdos sobre los lugares y eventos que muestran los materiales proyectados. Al finalizar cada sesión se invitará a todas las personas a un enyesque para seguir dialogando.

Todas las sesiones comenzarán a las 19.00 horas. Los lugares elegidos para las proyecciones de ‘Destiladera. Lanzarote revelado’ son los siguientes:

20 de septiembre: Casa Seño Justo en Tías

21 de septiembre: homenaje al colectivo ALCA en el Centro Sociocultural de Tinasoria en Arrecife.

22 de septiembre: Biblioteca Municipal de Teguise.

23 de septiembre: el Merendero de los Dolores en Tinajo.

27 de septiembre: Centro Sociocultural de la Vega en Arrecife.

29 de septiembre: sala El Aljibe de Haría.

30 de septiembre: Centro Cívico Playa Honda.

La Asociación Tenique Cultural continúa con la línea de investigación de ‘Destiladera. Lanzarote Revelado’, un proyecto de recuperación de películas antiguas en formatos no profesionales como 8mm y Super 8

Para ello ha invitado a la isla a Salvi Vivancos, artista de reconocido prestigio, que colabora con Tenique Cultural desde 2020 en el departamento de investigación

ventura acuña 1A partir del lunes 12 de junio hasta el sábado 17, los vecinos y vecinas de Lanzarote tendrán una oportunidad única y podrán contactar con Tenique Cultural para digitalizar sus propias grabaciones.

Salvi Vivancos ya tiene a su disposición 52 rollos de película amateur del lanzaroteño Ventura Acuña, así como otras colecciones particulares.

Vivancos lleva más de una década dedicándose al trabajo con la imagen y la recuperación de la memoria audiovisual. Forma parte de proyectos históricos como Memorias Celuloides y ha participado en eventos pioneros como el de la construcción de un archivo común de cine doméstico a nivel estatal.

La Asociación Tenique Cultural continúa con su trabajo de recuperación y conservación del material audiovisual amateur de la isla de Lanzarote.

Por ello, Salvi Vivancos, uno de los miembros de su equipo de investigación junto a Dailo Barco, estará en Lanzarote a partir del próximo día 12 de junio para iniciar la digitalización de una cantidad importante de antiguos materiales cinematográficos de Lanzarote.

super8Entre el 12 y el 17 de junio, este investigador estará en El Almacén digitalizando 52 rollos de películas domésticas de Ventura Acuña y de otras colecciones particulares.

Un material que nunca se ha visto en público y en el que se guarda parte de la memoria de la isla.

El presidente de la Asociación Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, ha subrayado la importancia de contar con Salvi Vivancos como parte del equipo, ya que “se trata de un gran experto en cine doméstico. Gracias a su colaboración con Tenique Cultural estamos recuperando parte relevante de la memoria audiovisual de Lanzarote”.

En este sentido, según ha añadido Fuentes, “es muy importante que quien tenga en sus casas grabaciones se pongan en contacto con Tenique Cultural para que podamos digitalizarlas”.

Para quienes tengan interés en contactar con la Asociación Tenique Cultural para informarse pueden enviar un email a:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al teléfono 623585718.

El documental ‘El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro’, la película ‘El Pan Nuestro’ y el corto ‘Después del Alba’, este jueves en el Teatro Hespérides

La proyección del documental da comienzo a las 18.00 horas y a su término se celebrará una charla-debate con los realizadores y participantes en este trabajo

El Teatro Hespérides de Guía acoge este jueves 30 de marzo, a las 18:00 horas, el documental “El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro”. A partir de un enfoque etnográfico, el investigador David Díaz Reyes ha recogido durante varios años testimonios de 16 silbadores que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo en entornos rurales. Sólo algunas pocas parejas de silbadores han salvado del abandono esta forma de comunicación, que la asociación Yo Silbo trata de rescatar desde el año 2012.

El lenguaje silbado es una de las manifestaciones culturales más interesantes de las islas Canarias. Este trabajo muestra el resultado de varios años de estudio en la isla de Gran Canaria, y en el que podremos ver la situación pasada y presente de este valor patrimonial inmaterial. Al término de la proyección se celebrará una charla-debate con los realizadores y participantes del documental, entre los que se encuentra Milagrosa Molina Santiago, vecina de Guía.

El documental ha sido producido por Macaronesia Films, con el apoyo del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. La entrada es gratuita.

También este jueves, a las 20:00 horas, dentro de la programación para este trimestre de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se proyectará en el Hespérides la película ‘El Pan Nuestro’ del cineasta teldense Juan Antonio González, una cinta ambientada en la Guerra Civil rodada entre Telde, Agüimes y Las Palmas de Gran Canaria, recreando en la gran pantalla episodios reales y cercanos de la contienda.

A continuación, y también dirigido por José Antonio González, se proyectará el cortometraje ‘Después del Alba’, una obra que se enmarca en la época de la posguerra y pone el foco en las personas que no pudieron encontrar el camino del exilio y acabaron en la oscuridad y el olvido para poder sobrevivir a la terrible y feroz represión de la dictadura franquista, ocultos y con ayuda familiar. A estos hombres y mujeres se les llamó topos y González trata de arrojar luz sobre sus historias olvidadas, vividas en la clandestinidad y soñando con volver al mundo que habían dejado.

Varios rincones de Gáldar serán protagonistas principales en la serie 'Zorro', la súper producción de Secuoya Studios que cuenta nuevas aventuras del famoso justiciero enmascarado.

Cueva Herrera, Cueva Madre, la Cantera de Santiago y la zona de Risco Partido-Botija son algunos de los escenarios en los que un equipo de más de 200 personas, entre elenco artístico y equipo técnico, ruedan estas semanas en el municipio

Dirigida por Javier Quintas, Miguel Ángel Vivas y José Luis Alegría, esta serie de diez capítulos estará disponible en España a través de Amazon Prime Video y la protagonizan Miguel Bernardeau, Renata Notni, Dalia Xiuhcoatl, Emiliano Zurita, Andrés Almeida, Elia Galera, Francisco Reyes, Chacha Huang, Joel Bosqued y Peter Vives, entre otros. La súper producción cuenta con John Gertz, Andy Kaplan (KC Global Media), Sergio Pizzolante (C&T Mobs) y Jesús Torre Viera y Glenda Pacanins (NoStatusQuo Studios) como productores ejecutivos y arrancó el rodaje en Gran Canaria el pasado 25 de julio.

Los escenarios de Gáldar tendrán un gran protagonismo e importancia en la trama de la temporada y de hecho Cueva Madre, en el barranco de Anzofé, es el lugar escogido para representar la cueva de El Zorro. Miguel Bernardeau interpreta al terrateniente Diego de la Vega y héroe del pueblo, en esa doble vertiente del protagonista, que tiene como propósito vital descubrir al asesino de su padre. Cueva Herrera y la Cantera de Santiago también serán el refugio de personajes principales de la serie. La primera teniente de alcalde, Valeria Guerra, el concejal de Cultura, Julio Mateo, y el concejal de Turismo, Ulises Miranda, visitaron esta semana el rodaje en la Cantera de Santiago junto con Ayoze O'Shanahan, jefe de localizaciones de la serie, cuya grabación en los diferentes espacios del municipio continuará en las próximas semanas.

Ambientada en la década de 1830 en Los Ángeles, la producción de época ofrece una versión moderna del mítico personaje creado por Johnston McCulley, adaptándola para una nueva generación. Para ello cuenta en la producción ejecutiva con David Martínez, David Cotarelo y Ángela Agudo.

Toda la serie se graba en Gran Canaria y Gáldar es uno de sus emplazamientos principales. Localizaciones como Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Gáldar, San Bartolomé de Tirajana y Telde, entre otros, también acogen escenas de este rodaje.

La mitad de los proyectos procede de la Península, 77 de Canarias, 2 de otros países europeos, 33 de América Latina y 2 de África

En un mes se elegirán las 14 propuestas que participarán en este programa tutorizado por algunos de los mejores guionistas del país

La primera edición del Laboratorio de Guiones ‘IsLABentura Canarias’ ha recibido una muy buena acogida a nivel nacional e internacional, a la vista del elevado número de profesionales que se han apuntado a esta convocatoria, cuya finalidad es la búsqueda de guiones para películas y series basados en historias de las Islas. Nada menos que 227 proyectos de guion, procedentes de diferentes partes del mundo, se han presentado a esta iniciativa, de los que solo 14 podrán conseguir plaza, elegidos por una comisión externa de carácter especializado.

‘IsLABentura Canarias’ es un proyecto del área de Cultura del Gobierno, organizado a través del Instituto de Desarrollo Cultural (ICDC) y de Canary Islands Film con carácter internacional y dirigido a guionistas de habla hispana de cualquier parte del mundo. En esta primera convocatoria, que acaba de cerrar el plazo de recepción de propuestas, se han recibido 227 propuestas de guion, de las que 138 se corresponden con largometrajes y 89 son de series para televisión.

Del total de recibidos, 77 son proyectos canarios (45 de Gran Canaria, 29 de Tenerife, 2 de La Palma y 1 de Fuerteventura); 113 proceden de trece comunidades autónomas españolas, siendo las más numerosas de Madrid (48), Cataluña (15) Comunidad Valenciana (13) y Andalucía (12). A ellas se suman 2 llegados de Alemania y Portugal, así como 33 de América Latina, siendo los más numerosos de Argentina (9), Colombia (4) y México (4), si bien también figuran otros de Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Cuba, Ecuador y Guatemala. El paquete se completa con 3 ideas de guiones enviadas desde el continente africano: Guinea Ecuatorial (2) y Marruecos (1). En su conjunto, figuran historias vinculadas a las 8 islas.

La comisión de expertos dispone a partir de ahora de un mes para la lectura de textos y la selección de participantes, quienes se desplazarán a Canarias presencialmente al menos en tres ocasiones, además de recibir un continuado asesoramiento online para que cada guion esté en las mejores condiciones posibles para convertirse en una película o serie. De las 14 plazas que oferta el laboratorio, 4 se reservan a guionistas con residencia en Canarias.

Las propuestas que resulten seleccionadas formarán parte de un programa tutorizado con varios de los mejores guionistas del país (‘El ministerio del Tiempo’, ‘La isla mínima’, ‘Verano 1993’, ‘La mujer sin piano’…), quienes ayudarán a ‘poner a punto’ estos escritos para su posterior presentación a productoras de cine y televisión nacionales e internacionales.

En el primero de los encuentros presenciales, además de contactar personalmente con sus tutores en Tenerife, cada participante podrá visitar la isla de la que ha escrito, recibiendo el apoyo del cabildo en la búsqueda de localizaciones, cronistas, historiadores o cualquier persona que pueda favorecer el desarrollo de su guion. El segundo se celebrará en La Palma, centrado en la parte formativa; mientras que el tercero será en una isla por determinar y consistirá en una visita de productoras de nivel nacional e internacional para darles a conocer de forma directa estos guiones ya finalizados, así como diferentes localizaciones y ventajas que tiene rodar actualmente en Canarias, además de un encuentro que tendrá lugar con la industria local. En esta fase final se celebrará la sesión de pitchs y entrega de premios.

Objetivos diversos

Bajo la dirección de María José Manso, IsLABentura Canarias aspira también a poner en valor la industria audiovisual canaria a través de los rodajes que podrán materializarse a raíz de esta iniciativa, que contribuirán también a generar economía en el Archipiélago. Asimismo, servirá de promoción turística, tanto del destino como la relacionada con el turismo cultural; además de ayudar a recuperar historias de Canarias.

También se pretende que este proyecto sirva para potenciar la internacionalización de nuestra cultura a través de fórmulas de coproducción con aquellos continentes con los que nos unen lazos históricos (Latinoamérica, Europa y África), y para animar a la participación de la ciudadanía canaria, sus organizaciones e instituciones en la recuperación de historias que merecen ser contadas.

Asesoramiento y tutoría

Uno de los grandes atractivos de esta convocatoria se centra en el prestigioso plantel de tutores y tutoras que colaboran en el proyecto. Se trata de grandes profesionales de nuestra industria, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, con premios de gran prestigio, carreras consolidadas y proyectos, en algunos casos, con millones de seguidores.

Entre ellos figura Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Rafael Cobos (‘La Isla mínima’ y ‘El hombre de las mil caras’, ambas Goya Mejor Guion); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Marta Sánchez (‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Supernormal’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya); y Ana Sanz Magallón (consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’).

Colaboradores del proyecto

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias (ICDC), que cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A., Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (GMR) y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+ y Canary Islands International Film Market. Otros colaboradores esenciales son ALMA Sindicato de guionistas, CIMA Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, Instituto Cervantes, FICMEC Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, y Clúster Audiovisual de Canarias, entre otros.