
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La instalación completa la red de 3.600 metros de barreras desplegadas estratégicamente en las dársenas para contener vertidos de hidrocarburos y sustancias contaminantes
El proyecto, fruto de la colaboración público-privada, supone una inversión total de 150.000 euros y reafirma el compromiso del Puerto con la sostenibilidad
El Puerto de Las Palmas ha incorporado una nueva barrera oceánica de 600 metros de longitud, suministrada por Sorbcontrol, S.L., equipada con todos sus complementos y medios para almacenaje y despliegue rápido. Se trata de la octava y última de las barreras contempladas en el proyecto de protección diseñado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas para responder ante un eventual vertido grave de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al mar.
Con esta incorporación, la red alcanza un total de 3.600 metros lineales, fruto de la colaboración público-privada entre la Autoridad Portuaria y las empresas de suministro de combustible, que han cedido su uso a disposición del interés general. Estas barreras han sido especialmente diseñadas para contener un vertido dentro de la Zona I de aguas portuarias y facilitar así su control y recogida.
En situaciones de especial gravedad, el sistema permite decretar el cierre completo de las dársenas tanto del Puerto de Las Palmas como de Arinaga, que podrían ser consideradas “zonas de sacrificio” con el fin de contener y minimizar los daños ambientales.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó el valor estratégico de esta actuación y afirmó que “con la incorporación de esta última barrera oceánica culminamos un plan estratégico de prevención y respuesta que sitúa a Puertos de Las Palmas a la vanguardia en materia medioambiental. Es una inversión pensada para proteger nuestro entorno marino y para dar seguridad a la ciudadanía y a las empresas que operan en nuestras dársenas. Nuestro compromiso es claro: estar preparados para cualquier contingencia, aunque deseamos que nunca tengamos que utilizar estos equipos fuera de los simulacros y ejercicios de adiestramiento”.
La última barrera adquirida, destinada a la Dársena de África, ha supuesto una inversión cercana a los 150.000 euros. Junto a la instalada previamente en el Puerto de Arinaga, completa el proyecto de dotación de 8 barreras oceánicas que refuerzan la capacidad de respuesta ante posibles vertidos. Esta inversión refleja la apuesta firme de la Autoridad Portuaria de Las Palmas por la preservación del entorno marino y la sostenibilidad de su actividad portuaria.
Además de esta red oceánica, el Puerto de Las Palmas dispone de otros 2.100 metros de barreras móviles de distintas tipologías, lo que refuerza su capacidad de actuación ante contingencias diversas. A estos recursos materiales se suma un equipo humano altamente cualificado, cuyo desempeño en la lucha contra la contaminación ha sido calificado como sobresaliente por Global Oil Spill Response, una de las compañías internacionales más prestigiosas del sector de emergencias marítimas.
La combinación de medios materiales y capital humano sitúa a Puertos de Las Palmas como un referente en la respuesta rápida y eficaz ante vertidos, con un sistema de prevención diseñado para estar preparado, pero con la aspiración de que las barreras permanezcan siempre enrolladas en sus carreteles, listas para actuar solo cuando sea estrictamente necesario.
Con esta actuación, la Autoridad Portuaria reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad ambiental y la convivencia responsable con su entorno, consolidando a Puertos de Las Palmas como una infraestructura de referencia en el Atlántico Medio también en materia de protección medioambiental.
La nueva terminal cuenta con 14.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y capacidad para operar hasta cuatro buques de forma simultánea
El proyecto, con 40 millones de euros de inversión, refuerza la posición de Canarias como destino internacional de cruceros
Esta embarcación, con 4.000 pasajeros a bordo, llegó desde Lisboa y partirá hacia Tenerife en la tarde de este jueves
La nueva Terminal de Cruceros del Puerto de Las Palmas, operada por Global Ports Canary Islands, abrió hoy sus puertas con la llegada del buque Celebrity Apex al Muelle de Santa Catalina. Esta primera operativa en las nuevas instalaciones marca el inicio de la puesta en funcionamiento de la terminal de cruceros más grande de Europa y de una nueva etapa para Gran Canaria, consolidándola como destino de referencia en el turismo internacional de cruceros.
El edificio, de 14.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, está equipado con tres pasarelas de embarque y capacidad para operar hasta cuatro buques de forma simultánea. Su diseño garantiza operaciones ágiles tanto para escalas en tránsito como para cruceros en puerto base, incorporando sistemas que optimizan la seguridad y la eficiencia de las maniobras portuarias.
A estas instalaciones interiores se suma una explanada exterior de más de 17.800 metros cuadrados, con zonas peatonales, áreas ajardinadas y un palmeral recuperado como acceso al bulevar, reforzando la conexión de la terminal con la ciudad.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó la relevancia de esta puesta en marcha: “Este espacio representa un salto cualitativo en nuestra oferta de infraestructuras y servicios. Con esta terminal reforzamos la posición de Canarias en el Atlántico Medio y consolidamos a Las Palmas como puerto base y de tránsito de referencia en el turismo de cruceros. Además, es una instalación concebida desde la sostenibilidad, que refleja el compromiso de la Autoridad Portuaria con la innovación y con un desarrollo responsable de nuestra actividad”.
El proyecto forma parte de un plan de inversión de 40 millones de euros impulsado por Global Ports Canary Islands para modernizar las instalaciones de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Se ha desarrollado bajo estrictos criterios ambientales e innovadores, con el uso de materiales reciclados y ecológicos, sistemas de eficiencia energética, energía solar y gestión responsable de residuos, situando a la terminal de cruceros de Las Palmas como un referente en el sector portuario europeo.
Durante el acto simbólico de esta primera atención en la terminal se entregó una placa conmemorativa al capitán del Celebrity Apex, y los pasajeros disfrutaron de una degustación de productos canarios en colaboración con la Asociación Puerto Canteras, convirtiéndose en los primeros visitantes de las nuevas instalaciones.
La directora general de Global Ports Canary Islands, Susana Gutiérrez, expresó su satisfacción: “Estamos muy satisfechos con la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de cruceros. Este proyecto marca el inicio de una nueva etapa en el Puerto de La Luz. Con esta infraestructura damos un paso decisivo hacia la profesionalización de los servicios al crucero y reforzamos nuestra apuesta por un crecimiento sostenible en la isla. Nuestro compromiso inmediato es contribuir a fortalecer el posicionamiento de Gran Canaria como destino de referencia internacional dentro del mercado mundial de cruceros”.
La terminal ofrece servicios adaptados a las necesidades de los cruceristas, con áreas de restauración, espacios de espera confortables, accesibilidad universal y zonas comerciales que completan la oferta. Estas dotaciones refuerzan su vocación de convertirse en una de las instalaciones más modernas y eficientes del sector, preparada para responder al crecimiento previsto en el tráfico de cruceros en los próximos años.
Con esta nueva infraestructura en funcionamiento, el Puerto de Las Palmas se prepara para atender un mayor volumen de pasajeros, fortaleciendo su posición como nodo logístico y turístico en el Atlántico Medio y ofreciendo un servicio de primer nivel tanto a los cruceristas como a la ciudad que los recibe.
El Celebrity Apex, primer crucero atendido en la nueva terminal
La nave de Celebrity Cruises arribó esta mañana desde Lisboa con cerca de 4.000 pasajeros, mayoritariamente de perfil internacional. Este moderno navío, caracterizado por su diseño innovador y sus servicios de alta gama, realizó escala en la capital grancanaria antes de continuar su itinerario hacia Tenerife en torno a las 19:00 horas. La operativa desarrollada este jueves supone la primera utilización práctica de la nueva terminal, cuya inauguración oficial está prevista una vez concluyan las obras en los próximos meses.
La operación refuerza el papel estratégico del puerto en el tráfico de graneles agroalimentarios, declarado sector estratégico para Canarias
Esta descarga se ha realizado con tecnología neumática de última generación que evita emisiones y garantiza el compromiso ambiental
El Puerto de Las Palmas ha recibido esta semana al buque Cape Doukato, con un cargamento de 25.500 toneladas de maíz brasileño destinadas al abastecimiento de la cabaña ganadera del Archipiélago. La descarga, realizada con tecnología de última generación, supone un nuevo hito en la consolidación del puerto como plataforma clave para la entrada y distribución de cereales en Canarias.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó la importancia estratégica de este atraque: “La llegada del Cape Doukato demuestra que los Puertos de Las Palmas cuentan con la capacidad y los recursos necesarios para acoger grandes tráficos de graneles agroalimentarios. No es solo una operación logística, es la confirmación de un anhelo histórico: consolidar nuestro puerto como punto de referencia para el tráfico de cereales del Atlántico. Con ello, reforzamos nuestro papel como nodo estratégico para el abastecimiento de Canarias y para el impulso del sector primario”.
El operativo se lleva a cabo mediante un pórtico de descarga neumático hermético, capaz de movilizar hasta 250 toneladas por hora sin generar emisiones al entorno. Este sistema garantiza la máxima eficiencia y, al mismo tiempo, un compromiso firme con la sostenibilidad, al evitar la dispersión de polvo y reducir el impacto ambiental de la operación.
Además, este atraque tiene un valor añadido simbólico: responde al objetivo histórico de que buques procedentes de Sudamérica descarguen directamente en el Puerto de Las Palmas, sin necesidad de desviarse hacia puertos del norte de Europa. Una aspiración que la Autoridad Portuaria ha defendido durante años y que se empieza a consolidar como una realidad, gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad portuaria y al trabajo institucional desarrollado en mercados internacionales.
En 2024, los Puertos de Las Palmas gestionaron un total de 1.099.142 toneladas de frutas, verduras y legumbres, lo que refuerza el peso de los agroalimentarios en la actividad portuaria y su papel esencial en la economía de Canarias. La llegada del Cape Doukato se suma a esta dinámica de crecimiento y anticipa futuras operaciones de gran calado previstas para los próximos meses.
Desde Silos Canarios, empresa responsable de la descarga, almacenamiento y distribución a los diferentes fabricantes de piensos, se destaca que operaciones de este tipo refuerzan la seguridad alimentaria del Archipiélago y ponen de manifiesto la capacidad del Puerto de Las Palmas para recibir cargamentos de gran volumen, gestionarlos con rapidez y hacerlo mediante tecnología respetuosa con el medio ambiente. La compañía prevé que en los próximos meses se desarrollen nuevas operaciones similares, lo que permitirá diversificar el suministro de cereales y consolidar al puerto como un referente en el Atlántico Medio.
Con este atraque, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reafirma su compromiso con el desarrollo de tráficos estratégicos, la modernización de los procesos de descarga y la protección medioambiental, garantizando que cada operación sume valor a la economía canaria y fortalezca la posición del puerto como referente en el Atlántico Medio.
La Autoridad Portuaria destaca en Madrid su relevancia logística tras mover más de 1,09 millones de toneladas de frutas, verduras y legumbres en 2024
La Autoridad Portuaria de Las Palmas participa esta semana en Fruit Attraction 2025, la feria hortofrutícola más importante de Europa, que se celebra del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid. La cita, que reúne a más de 2.400 expositores de 64 países y a 120.000 profesionales de 150 nacionalidades, es la plataforma idónea para reforzar el papel de Puertos de Las Palmas como nodo logístico clave en la cadena de suministro de productos hortofrutícolas hacia Europa, África y América.
En 2024, los cinco puertos que integran la Autoridad Portuaria: Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas, gestionaron un total de 1.099.142 toneladas de frutas, verduras y legumbres, consolidando a la provincia como un nodo esencial en el tránsito y la exportación de estos productos.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó que “la Fruit Attraction es una plataforma internacional en la que Canarias muestra el potencial de su sector hortofrutícola. Para que esa proyección sea posible, resulta fundamental el papel de los puertos como garantes de la conectividad, la logística y la eficiencia en el transporte de estas mercancías hacia los mercados internacionales”.
El Puerto de Las Palmas, principal motor del sistema portuario provincial, concentra gran parte de estos tráficos y ofrece servicios especializados para el almacenamiento, refrigeración y manipulación de productos perecederos, lo que lo convierte en un punto de referencia para la exportación y el abastecimiento.
Además de los datos de movimiento de mercancías, la participación en Fruit Attraction permite a la Autoridad Portuaria reforzar su papel dentro de la cadena de valor hortofrutícola, fomentando sinergias con productores, distribuidores y operadores logísticos, y promoviendo nuevas inversiones que potencien la competitividad del sistema portuario.
Beatriz Calzada añadió que “el tráfico de frutas y verduras no solo es un indicador económico, también es un ejemplo del valor añadido que aportan nuestros puertos a sectores estratégicos para Canarias. Apostamos por infraestructuras modernas, servicios adaptados y una logística sostenible que hagan posible que productos como el plátano, el aguacate, la papaya o la pitaya sigan cruzando fronteras y llevando el sello de Canarias al mundo”.
Con su presencia en Fruit Attraction 2025, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agroalimentario y con el impulso de Canarias como hub internacional de productos hortofrutícolas, consolidando al Archipiélago como un territorio competitivo, sostenible y abierto al comercio global.
El ejercicio permitió evaluar la coordinación de los recursos internos y externos, conforme al Plan de Protección del Puerto aprobado en junio de 2025
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha llevado a cabo un simulacro de atentado terrorista en el muelle Reina Sofía, sobre la plataforma ENSCO DS-11, con el propósito de evaluar la capacidad de reacción y coordinación de los distintos cuerpos y servicios implicados en la protección portuaria. Este ejercicio se enmarca en el Plan de Protección del Puerto, aprobado en junio de 2025, y responde al objetivo de garantizar la máxima preparación ante escenarios de riesgo.
El simulacro recreó la irrupción de una embarcación semirrígida con tres individuos encapuchados que intentaron acceder de manera violenta a la plataforma, amenazando con utilizar explosivos. A partir de ese momento, se activaron los protocolos de seguridad, se ejecutaron procedimientos de neutralización de la amenaza y se simuló la evacuación de tripulantes mediante un vehículo-escalera del Servicio de Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria, al quedar inutilizada la escala de la instalación.
En el operativo intervinieron distintos cuerpos y servicios vinculados a la seguridad portuaria. Junto a la Policía Portuaria participaron unidades especializadas de la Guardia Civil, TEDAX, Cinológica y efectivos del Puerto, el Servicio de Bomberos, el Servicio de Amarradores y la consignataria Canarship. Además, personal técnico de la Autoridad Portuaria colaboró activamente a través de los departamentos de Control Marítimo y de Protección y Seguridad de Instalaciones Portuarias, asegurando la correcta coordinación de todos los recursos movilizados.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó la importancia del ejercicio: “Con este simulacro demostramos que contamos con un sistema preparado, coordinado y con capacidad para hacer frente a escenarios críticos. La seguridad de nuestras infraestructuras, de los trabajadores y de los usuarios es una prioridad absoluta para esta Autoridad Portuaria”.
Este simulacro, diseñado por el departamento de Protección y Seguridad de Instalaciones Portuarias, refuerza la capacidad técnica de la entidad para afrontar de manera autónoma situaciones de alta complejidad. Además, subraya la necesidad de mantener un nivel constante de preparación que asegure una respuesta eficaz y coordinada ante cualquier amenaza.
Calzada añadió que “la seguridad portuaria no es una meta que se alcanza y se da por concluida, sino un proceso continuo de mejora. Con iniciativas como esta fortalecemos la protección de nuestras instalaciones y garantizamos que los Puertos de Las Palmas cumplen con los estándares más exigentes a nivel internacional”.
Con este ejercicio, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reafirma su compromiso con la seguridad de sus instalaciones críticas y con la preparación frente a emergencias, asegurando que el puerto esté siempre en condiciones de dar respuesta inmediata a posibles riesgos.
Personas, empresas e instituciones del ámbito marítimo-portuario recibirán su reconocimiento en Lanzarote el próximo mes de noviembre
El Patronato de la Fundación Puertos de Las Palmas ha fallado la XXIX edición de los Premios Puertos de Las Palmas 2025
El acto de entrega tendrá lugar en la isla de Lanzarote, en noviembre de 2025, y contará con la presencia de la presidenta de la Fundación Puertos de Las Palmas, Beatriz Calzada, y de la gerente, Betsabé Morales
Un año más, estos galardones reconocen la trayectoria, la dedicación y la contribución de personas, empresas e instituciones vinculadas al ámbito marítimo-portuario. Otorgados por el Patronato de la Fundación Puertos de Las Palmas, tienen como objetivo estimular la labor creadora y emprendedora, así como distinguir la obra relevante y continuada realizada a favor de los puertos de la provincia de Las Palmas.
En esta edición, los premiados son:
Iniciativa empresarial
Varadero Marina Lanzarote, por consolidarse como centro técnico de referencia en Canarias para la reparación y mantenimiento de embarcaciones de recreo, pesqueras, comerciales y superyates, con instalaciones punteras en el Puerto de Los Mármoles, Arrecife.
Vida profesional en el entorno portuario
Nicolás Lorenzo Ferrera (Centro Portuario de Empleo), por su gestión eficaz en la estiba y su apuesta por la estabilidad laboral.
José Torres Hernández (Torremor e Hijos S.L.), por su contribución al sector del amarre y la seguridad portuaria en el Puerto de Arrecife y Puerto del Rosario.
Cecilio Hernández Castellano (Policía Portuario), por más de dos décadas de servicio a la seguridad y por su labor divulgativa acercando el puerto a la sociedad.
Cliente distinguido
Spliethoff, por su destacada trayectoria como grupo naviero multipropósito de alcance internacional y por su estrecha vinculación con los Puertos de Las Palmas, que ha contribuido al fortalecimiento del tráfico marítimo y al posicionamiento del puerto como plataforma logística de referencia en el Atlántico.
Premio especial institucional
Cámaras de Comercio de la Provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), por su apoyo al desarrollo económico, la innovación y la competitividad del tejido empresarial en las islas.
Premio especial sociocultural
Cofradía de Pescadores de San Ginés (Arrecife), por su papel esencial en la economía insular, su compromiso con la sostenibilidad y la defensa de los recursos marinos.
Reconocimiento in memoriam
Aitor Galán Robles, delegado de la Autoridad Portuaria en Lanzarote, en memoria de su dedicación y compromiso con la actividad portuaria en Canarias.
Reconocimiento centenario
ASOCELPA, en reconocimiento a sus 100 años de trayectoria como pilar del desarrollo del Puerto de La Luz y de Las Palmas.
Con estos reconocimientos, la Fundación Puertos de Las Palmas reafirma su compromiso de poner en valor la excelencia y la diversidad del sector portuario, motor económico, social y cultural de Canarias.
La feria internacional líder de la industria de cruceros en Europa volverá a Canarias diez años después, gracias al impulso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, consolidando al puerto como referente mundial en el sector
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya que “acoger la Seatrade Med 2026 es una oportunidad única para mostrar el potencial turístico y portuario de Canarias ante las principales navieras internacionales”
La Seatrade Med, el mayor evento europeo dedicado a la industria de cruceros, celebrará su edición de 2026 en el Puerto de Las Palmas, que se convertirá en el epicentro del sector durante los días 23 y 24 de septiembre del próximo año. La cita regresa a Canarias una década después, tras haberse celebrado en 2016 en Tenerife, y lo hace gracias al impulso de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y de Global Ports, a través de su operador de cruceros Global Ports Canary Islands, instituciones que han logrado atraer de nuevo este encuentro internacional al Archipiélago.
La feria, que reúne a miles de profesionales, responsables de navieras y expertos de todo el mundo, constituye el foro más influyente para el negocio de cruceros, con espacios temáticos dedicados a innovación, sostenibilidad, construcción naval, equipamiento portuario, seguridad, entretenimiento y operaciones hoteleras.Su celebración en el Puerto de Las Palmas supondrá un impulso directo a la proyección internacional de la Autoridad Portuaria y un retorno económico significativo para el Archipiélago, al concentrar decisores y empresas de más de 90 países.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, se mostró orgullosa de que el Archipiélago vuelva a ser sede de la feria más importante de la industria de cruceros: “Después de diez años, la Seatrade Med vuelve a Canarias de la mano de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, líder en cruceros en el Archipiélago y tercer puerto de España en este tráfico”.
De enero a agosto de 2025 se han recibido 1.207.084 cruceristas y 464 escalas, lo que supone un incremento del 22,5% y el 30,3% respectivamente comparado con el año anterior. "Los datos avalan el crecimiento sostenido de nuestros puertos, sobre todo el Puerto de Las Palmas, y lo consolida como referencia en el Atlántico Medio", apuntó, y añadió: "Que la Autoridad Portuaria de Las Palmas sea la próxima sede de la Seatrade Europe es una oportunidad única para mostrar a navieras, operadores y proveedores de servicios nuestro potencial, el de nuestro puerto, nuestra ciudad y nuestra isla, y contribuirá a aportar aún más valor a nuestra economía gracias al crecimiento del destino, la generación de empleo y riqueza y la consolidación como puerto base".
El anuncio se ha realizado en el marco de la Seatrade Europe 2025 de Hamburgo, que está siendo un éxito internacional, con más de 250 expositores y 3.500 participantes. La positiva acogida de esta edición refuerza las expectativas de la Autoridad Portuaria de Las Palmas de cara a 2026, cuando la feria desembarque en el Puerto de Las Palmas.
Por su parte, Francisco Javier González Díaz, viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, puso en valor la designación y el papel de la Autoridad Portuaria: “Ha sido un orgullo estar en nombre del Gobierno de Canarias en este importante evento y comprobar cómo se anuncia que la Autoridad Portuaria de Las Palmas acogerá la Seatrade Med 2026. Es un lujo y un honor para el puerto, para Gran Canaria y para Canarias. Desde el Gobierno empujaremos, ayudaremos y colaboraremos en todo lo necesario para que, entre todos y todas, sea un éxito”.
En Hamburgo también se celebró el tradicional acto de relevo, en el que el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio Basabe, cedió oficialmente el testigo a la Autoridad Portuaria de Las Palmas para la organización de la próxima edición de la Seatrade Med en el Puerto de Las Palmas.
Esta designación llega arropada por una amplia colaboración institucional y público-privada: el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el operador Global Ports Canary Islands ya han manifestado su apoyo para coordinar logística, promoción, movilidad y servicios, maximizando el impacto económico que dejará la feria.
La Seatrade Med 2026 permitirá atraer a líderes del sector, fomentar la cooperación internacional y consolidar las relaciones con las principales navieras del mundo, reforzando el papel del Puerto de Las Palmas como uno de los nodos estratégicos del turismo de cruceros en Europa y el Atlántico Medio.
Se trata de una tecnología disruptiva que posiciona a Canarias como un referente europeo en innovación para la sostenibilidad del agua, ya que no emite CO2 y no requiere del consumo de electricidad.
El proyecto europeo se ha desarrollado in situ en el Puerto de Las Palmas con la colaboración de la comunidad portuaria, PLOCAN y la Autoridad Portuaria
El grupo noruego Ocean Oasis ha presentado este martes en la Autoridad Portuaria de Las Palmas los resultados del proyecto europeo “Desalinización limpia y renovable de agua de mar en alta mar – ReWater”, una iniciativa pionera que promueve la desalación sostenible mediante el uso de energía de las olas y que desarrolla un prototipo de desalación undimotriz en el puerto de La Luz y de Las Palmas.
El acto de presentación contó con la presencia de la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y de los directivos de Ocean Oasis Sebastián Feimblatt y Thomas Johannessen, y ha permitido conocer en primicia una tecnología disruptiva que posiciona a Canarias como un referente europeo en innovación para la sostenibilidad del agua, pues no emite CO 2 y no requiere del consumo de electricidad.
El desarrollo del proyecto ReWater que lidera Ocean Oasis, cofinanciado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea (Grant Agreement nº 190150864), se ha materializado gracias a la estrecha colaboración entre la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Autoridad Portuaria, y el ecosistema empresarial del puerto, que han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y validación de esta tecnología innovadora.
La presidenta de la Autoridad Portuaria ha destacado que la propuesta de Ocean Oasis ofrece una “solución estratégica” para producir agua potable sin necesidad de conexión a la red eléctrica, y ha agradecido la implicación de todas las empresas de la comunidad portuaria, así como los trabajadores de la Autoridad Portuaria en el desarrollo de este proyecto. En esta línea, aseveró: “El desarrollo que ha llevado a cabo Ocean Oasis en nuestro puerto subraya el papel del Puerto de Las Palmas no sólo como hub logístico, sino también como plataforma para la innovación y la industrialización de soluciones tecnológicas de alto valor añadido. Además, este proyecto consolida una oportunidad industrial estratégica para Canarias, con un alto potencial de generación de empleo cualificado y liderazgo internacional en tecnologías offshore sostenibles”.
Por su parte, el directivo de Ocean Oasis, Sebastián Feimblatt, agradeció a la Autoridad Portuaria su flexibilidad y sentido de la innovación para dar espacio a estos proyectos en los que también ha sido fundamental la colaboración y apoyo de toda la comunidad del Puerto. “Estamos creando conocimiento en conjunto con nuestros socios para solventar los problemas que ocurren aquí”, subrayó.
Planta desaladora flotante
Durante el evento también se ha destacado la continuidad de la boya piloto de desalinización undimotriz a través de futuras colaboraciones y nuevas convocatorias de I+D, así como el desarrollo industrial de unidades precomerciales en el marco del proyecto DesaLIFE, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea (Grant Agreement nº 101147553) y que contempla la construcción de estas unidades en el puerto de Las Palmas.
Los directivos presentaron los avances alcanzados en desalinización mediante energía de las olas en el marco del proyecto. ReWater ha posibilitado validar una tecnología flotante de desalación que utiliza exclusivamente la energía de las olas para producir agua dulce en alto mar, sin conexión a la red eléctrica, sin emisiones de CO ₂ y con un impacto ambiental mínimo.
Ocean Oasis ha ensamblado en el puerto de La Luz y de Las Palmas el prototipo de planta desaladora flotante “Gaia” que se alimenta con energía de las olas. Esta tecnología permitirá la producción de agua dulce en aguas oceánicas aprovechando la energía de las olas y suministrando agua dulce a la costa.
La boya piloto “Gaia”, que debe su nombre a la madre tierra de la mitología griega, se ha ensayado en el recinto portuario demostrando ser una solución eficaz y viable dentro del concepto de infraestructura azul.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas acude a este evento anual de la industria eólica que se ha celebrado en Copenhague y destaca el papel del Puerto de Las Palmas, “que se sustenta en una combinación única de experiencia, infraestructura y visión de futuro”
Puertos del Estado ha identificado al Puerto de Las Palmas como enclave portuario estratégico para el despliegue de la eólica marina en España
El Puerto de Las Palmas es un nodo clave para la cadena logística y operativa de la eólica marina en el Atlántico Medio. Con este mensaje se ha presentado la Autoridad Portuaria de Las Palmas en la WindEurope 2025, un evento anual de la industria eólica que se ha celebrado en Copenhague del 8 al 10 de abril.
Desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas, su jefe comercial, Guillermo Quintana, quien ha acudido a la feria junto con el responsable de Señales Marítimas y Mantenimiento, Vicente Belloch, y el jefe de área de Competitividad e Innovación, José Daniel López, ha destacado que el papel del Puerto de Las Palmas se sustenta en “una combinación única de experiencia, infraestructura y visión de futuro”.
En este sentido, indicó que el puerto tiene capacidad operativa demostrada en este sector, ya que ha sido punto clave para la descarga y manipulación de componentes de energía eólica onshore, así como para el soporte logístico de la industria energética y Oil & Gas, consolidando su reputación como centro de servicios industriales especializados.
Además, cuenta con una infraestructura preparada. "Hemos desarrollado una superficie inicial de 111.000 m² junto al muelle Juan Sebastián Elcano, específicamente destinada al despliegue y montaje de grandes componentes offshore. Esta zona cuenta con accesibilidad directa al muelle, espacios de almacenaje, maniobra y servicios portuarios especializados", subrayó Quintana.
Asimismo, el proyecto incluye la posibilidad de ampliación, que permitirá alcanzar un total de 180.000 m², incluyendo el relleno y consolidación del propio muelle Juan Sebastián Elcano. Según el jefe comercial, “esta garantía garantiza disponibilidad futura para escalado de operaciones según las necesidades de los promotores y fabricantes”.
"En el Puerto de Las Palmas estamos preparados ante la convocatoria de subasta y estamos en mente de los desarrolladores. El Puerto de Las Palmas ofrece una combinación de eficiencia operativa, espacio disponible y entorno técnico especializado, ideal para desarrolladores que buscan puertos preparados para los grandes retos de la transición energética. No en vano, la feria coincide con la declaración del Puerto de Las Palmas como nodo estratégico nacional para el despliegue de las tecnologías", dijo.
En paralelo, durante el desarrollo de la feria, el equipo de Innovación y Mantenimiento de Autoridad Portuaria de Las Palmas ha promocionado el potencial del proyecto RENMARINAS, en colaboración con el ITC, para el testeo de soluciones de eólica marina, energía undimotriz y fotovoltaica solar, en los espacios en tierra y en agua actualmente en desarrollo.
La delegación, compuesta por 46 altos cargos, ha conocido de primera mano las iniciativas de la base humanitaria del Programa Mundial de Alimentos centradas en la lucha contra la inseguridad alimentaria en África y América Latina
Una delegación de alto nivel compuesta por 46 representantes gubernamentales, donantes y funcionarios de instituciones financieras internacionales ha visitado en la tarde de este lunes el Puerto de Las Palmas, con el objetivo de conocer dicha infraestructura portuaria y la importante labor que desempeña el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas en la lucha contra la inseguridad alimentaria en África y América Latina.
La visita, realizada por la jefa de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Antonia Bordón, y en la que también ha participado el jefe de las instalaciones de la base logística del PMA en Las Palmas de Gran Canaria, Mohammed Nasser, se enmarca dentro de la mesa redonda sobre canje de deuda externa por ayuda humanitaria que se celebra en la capital como parte de los preparativos de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que España acogerá en junio y julio de este año. Dicha conferencia reunirá a líderes mundiales de alto nivel para debatir enfoques financieros innovadores y soluciones sostenibles para abordar la creciente brecha financiera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La delegación de altos cargos ha destacado el apoyo y la colaboración brindada por las autoridades españolas, que han sido fundamentales para mejorar la flexibilidad y la eficacia de las operaciones del PMA en África y América Latina desde su creación en 2012. Desde el PMA han destacado que el Puerto de Las Palmas desempeñó un papel fundamental en esta alianza, actuando como un centro marítimo internacional clave con una extensa red de conexiones marítimas. “Además, la Autoridad Portuaria de Las Palmas sigue siendo esencial para facilitar el movimiento ágil de la carga humanitaria, proporcionar un almacenamiento eficiente y garantizar la manipulación eficaz de diversos productos básicos. El Puerto de Las Palmas sigue siendo un socio fundamental en los esfuerzos globales del PMA para combatir el hambre en África, América Latina y el Caribe”, subrayan.
Desde la Autoridad Portuaria apuntan al compromiso con el Programa Mundial de Alimentos y le brindan su apoyo “para encontrar innovadoras y efectivas a los desafíos que enfrentan millones de personas soluciones en situaciones de emergencia humanitaria, consolidando al Puerto de Las Palmas como un referente en la lucha contra el hambre y la pobreza mundial”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.