
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El pasado fin de semana recibimos la visita de Dña. Noelia Guzmán, Directora de Desarrollo y Administración de Pueblos Mágicos de España, y D. Francisco Martín, Director de Marketing de la Iniciativa
Durante su estancia, pudieron conocer de primera mano la esencia y el encanto de nuestro municipio.Además, hicieron entrega oficial de la PLACA que acredita a Artenara como parte de esta prestigiosa red, un reconocimiento que destaca nuestra riqueza cultural, patrimonial y natural.
El concejal D. Javier Díaz Santana recibió este distintivo en nombre de nuestro pueblo, reafirmando nuestro compromiso con la tradición, la sostenibilidad y la belleza de Artenara.
¡Seguimos trabajando para que nuestra magia brille aún más!
Reconocimiento a las artistas locales: Raquel Marrero Hernández en pintura al óleo; Zenaida González Pérez, diseño gráfico y patronaje; Beatriz Castellano Yánez en escultura y Mónica Hernández Díaz destaca en pintura acrílica
En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Ayuntamiento de Valleseco ha querido rendir un homenaje especial a las mujeres creadoras, destacando su papel esencial en la sociedad, y en particular, en el mundo del arte. Bajo el lema “El arte en las mujeres, las mujeres en el arte”, las áreas de Mujer e Igualdad y Cultura del municipio han reconocido el trabajo, esfuerzo y dedicación de aquellas mujeres cuya creatividad, talento y pasión han transformado nuestra cultura e historia.
El evento, que tuvo lugar en el auditorio de Valleseco, reconoció a cuatro artistas locales, cuyos trabajos abarcan distintas disciplinas artísticas. Durante la ceremonia, se presentaron sus obras más destacadas bajo el lema de este año:
- Raquel Marrero Hernández: Pintora al óleo, quien expuso su obra “La rosa de la guerra”, una pieza cargada de simbolismo y emoción.
- Zenaida González Pérez: Diseñadora gráfica y patronista, quien presentó su trabajo “Metamorfosis”, una propuesta visual que invita a reflexionar sobre el cambio y la transformación. La libertad artística de las mujeres.
- Beatriz Castellano Yánez: Escultora, quien compartió su escultura “Lilith”, una obra que explora la figura femenina desde una perspectiva única y poderosa. La libertad indomable y la independencia femenina.
- Mónica Hernández Díaz: Pintora acrílica, quien mostró su obra “Alma Vallesequense”, un homenaje a la esencia de su referente de mujer, su madre, Rosa María Díaz Díaz, la combinación de mujer y Valleseco.
Este acto de reconocimiento fue organizado por las Concejalías de Mujer e Igualdad y Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, con la colaboración de la Consejería de Gobierno de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, así como del Instituto Canario de Igualdad.
Con esta iniciativa, el municipio reafirma su compromiso con la igualdad de género, destacando la trascendental contribución de las mujeres en el mundo del arte y la cultura.
La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas celebra el reconocimiento otorgado por el Cabildo de Gran Canaria a su presidente, José Juan Arencibia Alemán, quien ha sido distinguido con el premio 'Roque Nublo de Gran Canaria' en la categoría de Deporte. Este galardón, una de las máximas distinciones que concede la institución insular, pone en valor su destacada trayectoria en la promoción y desarrollo del fútbol en el ámbito interinsular y regional
El anuncio de los galardonados se realizó este viernes en el Salón de Plenos del Cabildo de Gran Canaria, en un acto presidido por Antonio Morales, presidente del Gobierno insular, quien destacó la importancia de cada una de las personas y entidades premiadas por su contribución al progreso y bienestar de la isla.
José Juan Arencibia Alemán ha dedicado su vida al desarrollo del fútbol y a la gestión deportiva en Gran Canaria, y con una trayectoria que lo ha convertido en figura clave en el ámbito insular y regional, el actual presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas y de la Federación Canaria de Fútbol mantiene la voluntad que siempre le ha motivado de impulsar los valores de la educación, así como la capacidad de sacrificio y superación que tiene el deporte, especialmente entre las y los jóvenes.
El Cabildo de Gran Canaria reconoce con el Roque Nublo Deportivo a Juan José Arencibia por su profundo compromiso con el deporte y su capacidad de liderazgo, impulsando al deporte base grancanario y utilizando el fútbol como medio para transmitir valores como el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto y la solidaridad, y posicionando a Gran Canaria y Canarias en el mapa deportivo internacional, especialmente por su empeño e implicación para que Gran Canaria haya sido designada como sede del Mundial de Fútbol 2030.
La ceremonia de entrega de los premios se celebrará el próximo 14 de marzo en el Auditorio Alfredo Kraus, en un acto institucional en el que se rendirá homenaje a los 21 premiados de esta edición, entre los que también se encuentran figuras del ámbito cultural, social y económico de Gran Canaria.
Los galardonados incluyen establecimientos con estrellas Michelin, soles Repsol y un reconocimiento especial a tres restaurantes emblemáticos por su trayectoria. Antonio Morales refrenda el apoyo del Institución Insular a la comercialización y promoción del producto de kilómetro cero y a las propuestas gastronómicas “con alma”
La gastronomía de Gran Canaria sigue escalando posiciones en el panorama culinario nacional e internacional, y prueba de ello es el reconocimiento que el Cabildo otorgó en la mañana del lunes a 23 restaurantes de la isla en un acto celebrado en el emblemático Jardín Botánico Viera y Clavijo.
El evento, encabezado por el presidente del Cabildo Antonio Morales, junto a la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, destacó la excelencia de 20 restaurantes que han obtenido distinciones en las guías Michelin y Repsol, así como la trayectoria de tres establecimientos históricos que han dejado huella en la restauración insular. La entrega de galardones se materializó en un plato de la marca artesana ‘Mira Cerámica’, reafirmando el compromiso con la artesanía local.
El reconocimiento contó con la presencia de representantes del sector gastronómico, mercados de abasto y grandes superficies de alimentación, así como de la Cámara de Comercio, en un encuentro que concluyó con un brindis con quesos y vinos de Gran Canaria.
“Cada uno de los 23 restaurantes que reconocemos en este acto posee su propia personalidad, además de motivaciones y metas diferenciadas. Pero hay algo que les une: tienen alma. Y tienen verdad, una palabra que es ahora más necesaria que nunca”, comentó el presidente durante su intervención quien añadió que, “en este sentido, es evidente que los platos que ustedes crean a diario están aderezados con grandes dosis de autenticidad. Nos hablan de sus experiencias, de su sensibilidad. Nos traen también el aroma de antiguas recetas familiares, o recuerdos de la niñez, del conocimiento de la tierra, ecos del fondo de los barrancos y de la vida que bulle en el mar que nos rodea”, concluyó Morales, quien confirmó “el Cabildo mantendrá su firme apoyo a la comercialización y la promoción del producto de kilómetro cero y a las propuestas gastronómicas como las que ustedes representan a través de Gran Canaria Me Gusta”.
“Y continuaremos con nuestro trabajo transversal desde las áreas de Industria y Comercio, de Soberanía Alimentaria y de Turismo para apoyar a todos los sectores implicados, para generar hábitos de consumo y formar e informar a la ciudadanía sobre los valores de la gastronomía y su relación con lo que produce la isla desde el sector primario y para que contribuya a diversificar la oferta turística de Gran Canaria”, añadió Morales.
Un sector gastronómico en auge
Los cinco restaurantes con estrella Michelin consolidan la cocina de Gran Canaria como un referente de excelencia y vanguardia. Entre ellos, Tabaiba, del chef Abraham Ortega, propone una "cocina canaria evolutiva", reinterpretando los sabores tradicionales con un enfoque innovador. MuXgo, del chef Borja Marrero, ostenta la Estrella Verde por su firme compromiso con la sostenibilidad y el producto de cercanía. La Aquarela, dirigido por Germán Ortega, se distingue por su cocina refinada, con un 85% de ingredientes locales en sus elaboraciones. Los Guayres, con el chef Ruymán González al frente, continúa siendo un referente de la cocina tradicional reinventada en Mogán, mientras que Poemas by Hermanos Padrón, bajo la dirección de Adrián García, ofrece una propuesta gastronómica moderna inspirada en el mar y en los sabores de las islas.
Además, ocho restaurantes han sido recomendados en la Guía Michelin, consolidando su prestigio en el panorama gastronómico. El Santo, liderado por Milton de Sousa en Triana, fusiona la cocina tradicional canaria con influencias latinoamericanas. Nákar, el proyecto personal del chef Xabi Blanco, refleja la esencia de la cocina de producto y técnica impecable. Casa Romántica, en el Valle de Agaete, con el chef Aridani Alonso al frente, apuesta por una cocina inspirada en el recetario tradicional con productos de cercanía. Sorondongo, en Vegueta, destaca la creatividad del chef Richard Díaz, quien reinterpreta la cocina canaria con fondos y salsas elaborados a fuego lento.
También figuran en esta lista Rêver, dirigido por Fernando Rodríguez, con una propuesta de cocina de autor que combina influencias francesas, españolas y asiáticas en un entorno rústico-moderno en Vegueta, y Deliciosa Marta, de los chefs Marta Ponce y Pol Durán, que han convertido su restaurante en un referente de la cocina mediterránea con producto local en Las Palmas de Gran Canaria. Completan la lista Qué Leche!, de Jennise Ferrari, con su fusión de cocina latina y canaria, y Casa Brito, de Alexis Pérez, especializado en carnes a la parrilla, ambos incluidos también en la Guía Repsol, mientras que El Equilibrista 33 de Carmelo Florido, que eleva la cocina canaria innovadora con una firme apuesta por el producto local, cuenta con un Bib Gourmand.
En la Guía Repsol, once restaurantes han sido reconocidos con Soles Repsol, destacando la riqueza y diversidad del panorama culinario de la isla. Además de Qué Leche!, Casa Brito y El Equilibrista 33 ya mencionados, se encuentran Fuji, del chef Miguel Martínez, primer restaurante japonés de España, que fusiona técnicas niponas con producto local; Nelson, en Playa de Arinaga, donde el chef Nelson Pérez mantiene su apuesta por una cocina marinera con producto de calidad; y Ribera del Río Miño, con el chef Jesús Colomé al mando, especializado en cocina gallega y producto de mercado.
La lista continúa con Embarcadero, con Rafael Bueno al frente, reconocido por su cocina a la brasa con pescados y mariscos de calidad. Los Guayres, Poemas by Hermanos Padrón, MuXgo y La Aquarela -con dos Soles- completan la lista de Soles Repsol, obteniendo así doble reconocimiento tanto en la Guía Michelin como en Repsol.
Junto a estos reconocimientos, el Cabildo quiso rendir homenaje a tres restaurantes emblemáticos por su trayectoria. A Casa Mia, en Mogán, dirigido por Aythami Díaz y Patrizia di Leo, ha llevado la pizza a otro nivel, incorporando producto local y triunfando en campeonatos internacionales. La Pasadilla, con más de 45 años de historia en Ingenio, ha evolucionado desde una pequeña venta familiar hasta convertirse en un templo de la cocina tradicional. Finalmente, El Boya Bar Playa, con Juan Moreno Artiles al frente, mantiene vivo el legado de tres generaciones en El Pajar, siendo un referente de la cocina popular canaria.
Gran Canaria, epicentro gastronómico y sostenible
Durante el acto, el Cabildo anunció la reedición de su programa de comercialización y promoción del producto local "Gran Canaria Me Gusta", con un presupuesto de 1.440.000 euros para 2025. Entre las principales acciones destacan la participación en ferias gastronómicas de prestigio como Madrid Fusión, San Sebastián Gastronómica y Salón Gourmet, además de la Feria Gran Canaria Me Gusta, que en su última edición atrajo a 12.600 visitantes.
La gran novedad de este año es el traslado del evento "Terrae: Cocina y Territorio" a la comarca del sureste de Gran Canaria, reforzando el papel de la isla como un epicentro de la gastronomía sostenible. Este evento, promovido por Madrid Fusión, reúne a cocineros y cocineras rurales de toda España y Canarias para poner en valor la cocina de proximidad y el respeto por el territorio. Con su nueva ubicación en el sureste, se amplía su impacto, mostrando la riqueza agrícola y el potencial gastronómico de una zona clave de la isla.
El presidente del Cabildo destacó que estos reconocimientos y acciones son reflejo del "esfuerzo colectivo de los restauradores, productores y entidades públicas, que trabajan juntos para posicionar a Gran Canaria como destino gastronómico de referencia".
La Consejería realiza este homenaje como agradecimiento a décadas de dedicación para la realización y mejora de las vías de Canarias
Pablo Rodríguez ha anunciado que, tras cuatro años de bloqueo, se aprobará el modificado número 1, garantizando la continuidad del proyecto
El consejero destaca el avance significativo en una de las obras más importantes de las Islas que contará con un presupuesto de 180 millones y estará lista en 2027
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, reconoce la trayectoria del ingeniero José Luis Martínez Cocero, que durante muchos años ha ejercido como profesional en la Consejería y como director de obra de los principales proyectos de carretera de Canarias. Como muestra de agradecimiento, el Ejecutivo y el Cabildo de Gran Canaria han consensuado añadir su nombre junto al último proyecto en el que centró su carrera profesional, la carretera de La Aldea.
Para homenajear al ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, se ha realizado un acto en la entrada del túnel, que pasará a llamarse Túnel José Luis Martínez Cocero (Risco de Faneque), al que han asistido la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián; el consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; el alcalde del Ayuntamiento de La Aldea, Víctor Hernández. Durante el acto, se ha descubierto una placa en honor a José Luis Martíniez Cocero, que también ha estado presente.
El consejero Pablo Rodríguez ha destacado que “casi un año después de haber inaugurado los Túneles de Faneque, nos reunimos nuevamente para homenajear a un ingeniero cuya trayectoria ha sido fundamental para el desarrollo de las infraestructuras viarias en Canarias y que, tras una brillante carrera, ha culminado su etapa profesional con su merecida jubilación”.
“José Luis Martínez Cocero es un compañero que dedicó décadas de esfuerzo y pasión al servicio de estas Islas, liderando algunos de los proyectos de carreteras más complejos y estratégicos. Su compromiso con la excelencia y su capacidad para superar grandes retos han dejado un legado imborrable en la Consejería, donde su liderazgo como director de obras ha marcado un antes y un después en la historia de nuestra red viaria”, ha explicado Rodríguez.
“Con este acto, queremos honrar no solo su destacada trayectoria profesional, sino también el impacto humano de su trabajo, que ha mejorado la vida de quienes habitan y transitan por nuestras Islas. Que este túnel, que ahora también lleva su nombre, José Luis Martínez Cocero-Risco de Faneque, se convierta en un símbolo de gratitud, reconocimiento y admiración hacia quien dedicó su vida a construir un futuro mejor para todos los canarios y canarias”, ha concluido.
Por su parte, el homenajeado, José Luis Martínez Cocero, ha apuntado que este reconocimiento es “inesperado”. En esta línea, ha afirmado que “no creo que sea más merecedor de este reconocimiento que muchas otras personas que trabajan en el ámbito de las carreteras y las obras públicas. Hay una enorme cantidad de técnicos, ingenieros, y también políticos, que cada día ponen su granito de arena para que los proyectos salgan adelante. Es un esfuerzo colectivo, y me ha tocado a mí recibirlo esta vez. Por eso, lo recibo muy agradecido”.
El vicepresidente y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha apuntado que “hoy reconocemos a un ingeniero, Martínez Cocero, que sin lugar a dudas ha sido el padre, el ejecutor de las grandes obras de infraestructura viaria de alta ocupación de la isla de Gran Canaria desde los años 90 hasta la actualidad, coincidiendo, además, con la etapa de mayor crecimiento y mejora de las infraestructuras viarias de la isla”.
“En general, en los últimos 30 años, todas las grandes vías, desde la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el sur, el sureste y el oeste de la isla, se han visto beneficiados por su labor y es justo, como ocurre en otros túneles y en otros viaductos, que se renombre esta infraestructura con su nombre en este acto que tiene un elemento simbólico y, sin lugar a dudas, de justicia.
Asimismo, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha insistido en que “estoy profundamente agradecida de haber tenido la oportunidad de coincidir con José Luis Martínez Cocero antes de su jubilación. Su trayectoria profesional y compromiso con el trabajo son un ejemplo para todos. Como directora general de Infraestructura Viaria, ha sido un honor aprender de su experiencia y compartir este proyecto que ha mejorado la vida de los canarios y canarias y ha dejado un impacto significativo en nuestra área.”
Sobre el proyecto
Asimismo, el consejero Pablo Rodríguez ha explicado que “esta obra es una de las más importantes que ejecuta el Gobierno de Canarias, una infraestructura clave que fue de las primeras en licitarse dentro del actual Convenio de Carreteras”.
Esta obra, adjudicada inicialmente por 150 millones de euros, ya tiene ejecutados 120 millones, lo que representa un avance significativo en su desarrollo.
Además, Rodríguez ha anunciado que “en este primer trimestre del año, tras cuatro años de bloqueo, se aprobará el modificado número 1, con un presupuesto de 27 millones de euros. Este incremento situará el coste total de la obra en torno a los 180 millones de euros y permitirá dar continuidad al proyecto, con el objetivo de finalizarlo en 2027, tal como se anunció durante la apertura del túnel de Faneque”.
En este sentido, el modificado número 1 incluirá mejoras significativas en diversos aspectos, desde el punto de vista técnico, medioambiental y en la ejecución de los viaductos de La Palma y El Risco. Estas modificaciones garantizarán un impacto ambiental menor al planteado originalmente, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible en todas nuestras infraestructuras.
La junta directiva de la A.V. “Amagro” de Barrial con su presidente José Antonio García Moreno a la cabeza, quiere agradecer al Ayto. de Gáldar todo el trabajo realizado, tras la propuesta de la asociación de vecinos para la instalación del monolito que, reconoce al grupo de hombres y mujeres que trabajaron para la consecución del Complejo Barrial y, sembraron entre nuestras gentes la semilla del movimiento asociativo y la vida en comunidad
La idea del reconocimiento a las personas que trabajaron para que nuestro barrio tenga lo que atesora hoy, siempre estuvo presente desde que en el año 2020 la actual junta directiva tomó posesión. Muchas fueron las ideas que se barajaron, pero se tuvo muy claro, que el reconocimiento tenia que ser generalizado, puesto que, dejar a alguien sin nombrar podría herir sensibilidades, por ello tras madurarlo se opto por el monolito y el texto que en él reza, que incluye de manera simbólica a todas las personas que han contribuido a tan destacada hazaña. Sería incalculable cuantificar la cantidad de personas que han contribuido al desarrollo de Barrial.
Cuando hace casi cincuenta años, cinco vecinos de este barrio se reunieron con el ilusionante proyecto de celebrar las fiestas patronales, seguro que no pudieron imaginar que aquel impulso festivo, desembocaría cinco décadas después en todo lo que Barrial posee, porque tanto; la Iglesia, la plaza, la cancha deportiva y el complejo vecinal fueron construidos con la dedicación y el sudor de la frente de muchos barrialenses y barrialiensas, que se dejaron la piel para que hoy nosotros podamos disfrutarlas.
El monolito conformado principalmente por una piedra abstracta, pone de manifiesto la incertidumbre con que se creó el maravilloso proyecto que todos conocemos y que tanto nos enorgullece. Cuando levantemos la vista tras leer lo que dice la placa que está en dicha piedra, veremos el resultado final, que no es otro sino todo lo que nos rodea.
Todo gran proyecto para lograr su consecución debe contar con un equipo de personas con diferentes perfiles y habilidades, esto hace que de forma natural exista un equilibrio y que las cosas se ejecuten con ilusión y solvencia. Lo mencionado anteriormente no serviría de nada si no hay una persona al frente del equipo que lo lidere, esa persona fue nuestro querido, recordado y añorado Pepe el de Kika. Un hombre ligado a la historia de nuestro barrio desde tiempos remotos, que también desde el pasado diez de enero cuenta con un busto en su honor. Sin lugar a dudas, cualquier reconocimiento que reciba y todos los que ha recibido son pocos, porqué su legado es tan grande, que nunca tendremos como agradecerle tanto, por ello la junta directiva de la A.V. “Amagro”, muestra su total satisfacción y aplaude la iniciativa del Ayto. de Gáldar.
Desde días pasados, todos los hombres y mujeres ya tienen el lugar destacado y visible en la historia de nuestro barrio. El monolito será un punto de encuentro para avivar los recuerdos de todos los implicados, pero sobre todo de los que ya no están entre nosotros. Con total seguridad que muchos de nuestros abuelos y padres son protagonistas de la mencionada hazaña, por lo que no debemos olvidarnos de seguir cultivando la semilla que plantaron convirtiéndonos en lo que somos: una comunidad moderna, viva, ejemplar y con valores.
El presidente de Canarias recibió este jueves a una representación de las asociaciones canarias de Taichí y Chikung, Kung-Fu y Wushu
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto con el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, recibió este jueves en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife al maestro (shifu) Gabriel Chávez Alonso, presidente de la Federación Canaria de Taichí y Chikung, de la Asociación Canaria de Kung-Fu y Wushu, y director en España de la Federación Mundial de Ju Jitsu, acompañado por su discípulo, Gabriel Chávez Encinas, campeón de España 2023 en tres modalidades de la Coalición Española de Wushu y Kung-Fu (CEWK).
Chávez Encinas es una de las estrellas más reconocidas del panorama estatal de las artes marciales. Su último triunfo de renombre tuvo lugar el pasado mes de octubre, cuando revalidó el título en la categoría de más de 90 kilogramos en el prestigioso torneo Sanda Fighters International, celebrado en Córdoba (España), donde destacó en esta modalidad dentro del kung-fu, que combina combate y proyección.
Su padre y mentor, Gabriel Chávez Alonso, también cuenta con una dilatada trayectoria a sus espaldas. Discípulo del reconocido maestro Wang Bo, uno de los exponentes más prestigiosos del mundo en artes marciales chinas, Chávez fue, de hecho, campeón del mundo en competiciones de esta disciplina en los años 1999, 2000 y 2002.
A su excelente trayectoria como deportista, hay que añadir una enorme vocación pedagógica que lo ha llevado a formar a varias generaciones de practicantes de artes marciales chinas no solo en las islas sino también a nivel internacional, convirtiéndose en un referente indiscutible del kung-fu, el wushu y el taichí.
Este jueves se celebró el acto de entrega galardones de este certamen regional con el que el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) distingue la calidad de quesos, vinos, gofios, sidras, aceites y sales de este 2024
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido hoy, 12 de diciembre, la excelencia de los productos agroalimentarios del archipiélago con la entrega de un total de 166 premios a los mejores vinos, quesos, gofios, sidras, aceites de oliva virgen extra y sales marinas de las islas en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias 2024.
Durante el acto de entrega de estas distinciones, el consejero del área, Narvay Quintero, felicitó a todos los premiados y premiadas “porque sus productos, no hay duda, son los mejores del archipiélago”. “Hoy es un día especial, una tarde de celebración en la que reconocemos la excelencia y agradecemos a los productores y productoras su esfuerzo diario para obsequiarnos con el fruto de su labor cotidiana, como muestran los casi 600 productos participantes en esta edición de los Concursos Agrocanarias. Es precisamente su participación, edición tras edición, lo que aporta prestigio a este certamen ya consolidado”, señaló el titular del departamento.
Durante su intervención, el miembro del Ejecutivo destacó que “sea a partir de milenarias tradiciones, como el gofio que nos legaron los primeros pobladores de estas islas, o bien a través de producciones incorporadas recientemente, como el aceite o la sidra, todos los productores del sector primario perpetúan esa cultura apegada al territorio y a las raíces que aprendimos de nuestros antepasados”.
“Hoy, este legado continúa vivo en las manos de los profesionales del sector primario y agroalimentario que perpetúan ese tradición basada en obtener lo mejor de los recursos que nos ofrece la tierra, el mar y el clima de este rincón del Atlántico, y que también han sabido evolucionar y se han adaptado a los nuevos perfiles y hábitos de consumo sin renunciar a procesos productivos artesanales respetuosos con el medio ambiente y que constituyen la esencia de esas producciones”, indicó. “Creo que es precisamente en este equilibrio entre tradición e innovación donde radica la clave de su éxito”, concluyó.
Por su parte, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, reiteró las felicitaciones a los productores distinguidos, personal técnico del Instituto, catadores y catadoras, así como a las empresas y administraciones colaboradoras en los distintos concursos por su implicación en estas iniciativas que ponen en valor y reconocen
la calidad y singularidad de los productos locales de calidad diferencia y contribuyen a impulsar su comercialización.
“Este certamen se enmarca en las políticas de fomento y promoción implementadas por el ICCA para reforzar el consumo de las producciones canarias y concienciar a los consumidores sobre la importancia de elegirlas por los beneficios que tiene para nuestro sector primario y para el conjunto de la sociedad, ya que impulsamos la economía local, contribuimos a la conservación de los paisajes agrarios de las islas, nuestras tradiciones y el medio rural, y también reconocemos la labor de las personas que están detrás de estas producciones”, agregó.
La ceremonia, dirigida por los presentadores Pilar Rumeu y Elvis Sanfiel contó con la presencia de personas premiadas procedentes de todas las islas, el equipo directivo de la Consejería de Agricultura y otros miembros del Gobierno canario, autoridades de las administraciones públicas regionales y locales, representantes de todos los Cabildos insulares, de Organizaciones Profesionales Agrarias, Cofradías de Pescadores, los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen Protegidas del Archipiélago, de empresas del sector primario y organizaciones de productores, y personal docente y alumnado de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, entre otros asistentes.
En esta edición del certamen han participado 587 producciones y se han concedido 166 galardones, de los cuales 61 corresponden a quesos, 58 a vinos, 25 a gofios, nueve a sidras, ocho a sales marinas y cinco a aceites.
En el concurso de quesos, en el que compitieron 223 producciones correspondientes a 75 queserías de las islas y se repartieron 61 premios, resultó ganadora la producción La Pastora untado con pimentón, de leche cruda semicurado de mezcla, producido por Ganadería La Pared SL en Fuerteventura, que recibió la distinción de Mejor Queso de Canarias.
La de mejor vino de esta edición recayó en Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife). De las 230 muestras recibidas de bodegas de todo el Archipiélago fueron reconocidas 58 en las distintas categorías.
En cuanto al certamen de sidras, convocado por primera vez este año, Niebla Espumosa Etiqueta Negra, elaborada por María Belén Rodríguez Pérez en Gran Canaria, fue elegida como la mejor de Canarias entre las 23 muestras presentadas, de las que resultaron galardonadas nueve.
Asimismo, el aceite de oliva virgen extra Teguerey Arbequina-hojiblanca, elaborado por Luis Hernández Santana en Fuerteventura, fue elegido como el mejor de Canarias en esta edición, en la que participaron 28 muestras, de las cuales cinco resultaron premiadas.
Por otro lado, Gofio Gomero de millo, elaborado por Rayco Herrera bajo la Indicación Geográfica Protegida “Gofio Canario” obtuvo la distinción de mejor gofio del Archipiélago, entre un total de 71 productos procedentes de 14 molinos de las islas. En esta ocasión, se otorgaron 25 premios repartidos en 19 medallas y 6 distinciones. Este molino recibió además de distintas medallas en diferentes categorías, la distinción de Mejor Gofio de Grano Local y la que otorga el jurado de personas mayores por esta misma producción, además del galardón que concede el jurado infantil por su Gofio Gomero de trigo y millo.
Además, la Flor de Sal de Salinas del Carmen (Fuerteventura) producida por PROASUR Cultural Management S.L, recibió el premio a la Mejor Sal marina de Canarias 2024, así como la distinción a la Mejor Sal Ecológica de Canarias 2024, en una edición en la que han participado una docena de producciones de las que ocho de ellas recibieron galardón.
En cada certamen, un panel compuesto por expertos catadores y catadoras, profesionales especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, ha sido el encargado de decidir con sus valoraciones las producciones premiadas. La evaluación de las muestras se realiza siguiendo el sistema de cata ciega, es decir sin conocer qué producciones se están analizando, que se presentan referenciadas con un código numérico.
Durante la cita se proyectó el spot promocional protagonizado por el grupo de humoristas ‘El Supositorio’ dentro de la campaña institucional que desarrollan el ICCA y la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias en medios de comunicación para promover, bajo el lema “Apuesta por el producto local. Gana nuestro sector primario, ganamos todos”, el consumo de productos locales en estas fechas de celebraciones.
Además, las actuaciones musicales del timplista Víctor Estárico y la cantante Claudia Álamo amenizaron una gala que concluyó con la interpretación del himno de Canarias y una degustación de los productos premiados en los distintos Concursos Agrocanarias.
La relación de todas las producciones premiadas puede consultarse a través del siguiente enlace:
La entrega de esta distinción estuvo presidida este lunes por la agregada de cooperación educativa de la Embajada de Francia en España y el viceconsejero de Educación del Gobierno regional
El Instituto de Educación Secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, ha sido reconocido este lunes con el prestigioso sello LabelFrancÉducation, otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, en reconocimiento a su calidad y excelencia en la enseñanza bilingüe en francés. Se convierte así en uno de los dos centros educativos del archipiélago con esta distinción, junto con el IES Canarias Cabrera Pinto, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna.
Al acto, celebrado en el Aula Museo de este centro educativo de la capital grancanaria, asistieron, entre otros, la agregada de cooperación educativa de la embajada de Francia en España, Aude Molin-Chuzeville, encargada de entregar la placa oficial de reconocimiento, junto con el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, y la directora de la Oficina de Programas Europeos, Judith Gutiérrez, como representantes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.
El sello LabelFrancÉducation se otorga a los centros que integran la enseñanza del francés en su currículo regular y que promueven la cultura francófona dentro de sus comunidades educativas. Estos centros acceden a formación especializada, recursos educativos de calidad y la oportunidad de participar en encuentros organizados por la Agencia para la Educación Francesa en el Extranjero (AEFE), lo que favorece el intercambio de buenas prácticas y la cooperación internacional.
El programa Bachibac, una de las iniciativas clave que ha llevado al IES Pérez Galdós a recibir esta distinción, permite al alumnado obtener simultáneamente el título de Bachiller español y el Baccalauréat francés, abriendo las puertas a la educación superior y al mercado laboral en ambos países. Este modelo educativo surge de un acuerdo bilateral firmado en 2008 entre España y Francia, y se imparte en centros de todo el país, incluyendo los dos ya mencionados en las islas.
Durante la ceremonia de entrega, presentada en francés y español por el propio alumnado del centro, se destacó la labor educativa bilingüe que el instituto desarrolla en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través del programa EMILE, y en el Bachillerato mediante el programa de doble titulación Bachibac.
Esta distinción supone un refuerzo al trabajo que realiza el área dirigida por Poli Suárez en su compromiso por posicionarse como referente de la educación bilingüe, así como la promoción de la cooperación cultural y educativa con el gobierno francés.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, recogió el ‘Premio Mondial de Vins Extremes 2024’ otorgado al archipiélago como región con mayor número de vinos participantes en el concurso, en una ceremonia celebrada en Roma
Las producciones del archipiélago recibieron 56 medallas y cinco distinciones, entre ellas la de mejor vino y mejor bodega, en este certamen internacional al que se presentaron más de mil producciones de regiones montañosas, terrenos escarpados o islas pequeñas de 35 países
La producción vitivinícola de Canarias protagonizó este sábado el acto de entrega de premios de la 32ª edición del “Mondial des Vins Extrêmes 2024”, organizada por CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) en el Palazzo Rospigioli de Roma, en la que se han dado cita los vinos y bodegas más destacados de la viticultura heroica, es decir, procedentes de regiones montañosas, terrenos escarpados o islas pequeñas.
Además de acaparar 56 medallas (12 grandes medallas de oro y 44 medallas de oro) de las 300 concedidas por un jurado compuesto por 50 especialistas, las producciones del archipiélago obtuvieron cinco distinciones especiales, entre ellas el ‘Premio Mondial Vins Extremes 2024’ que recayó en Canarias al ser la región vinícola con mayor número de producciones participantes.
Tras recoger este galardón al sector vitivinícola del archipiélago en la ceremonia de entrega celebrada en la capital italiana, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “todos estos reconocimientos suponen un nuevo éxito del sector primario canario, cuyas producciones se encuentran entre las mejores del mundo, pero, sobre todo, de los viticultores y bodegueros, que son capaces de producir y elaborar productos excepcionales en condiciones de especial dificultad, en una muestra ejemplar de viticultura heroica”.
El evento contó con la asistencia del presidente de CERVIM, Nicola Abbrescia, el embajador y vicepresidente del Consejo de Administración de CERVIM, Manuel Capote y el técnico del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Luis González.
Entre más de mil vinos de 35 países, con un total de 370 bodegas participantes, las producciones canarias también consiguieron distinciones especiales como el ‘Gran Premio Cervim’ al mejor vino del concurso, el ‘Premio Cervim Originale’ para la producción elaborada con viñedo de pie franco y el ‘Premio Vinofed’ al seco mejor puntuado, tres galardones que recayeron en el Malvasía Volcánica Papaino 2023 de Bodegas Gavias del Sordo en Fuerteventura (DOP Islas Canarias), con una puntuación de 97,33 sobre 100.
Además, la Bodega Linaje del Pago, en Tenerife, (DOP Islas Canarias) fue reconocida con el ‘Premio Especial Cervim’ como la bodega más destacada de España al alcanzar la puntuación más elevada como resultado de la suma de calificaciones en tres categorías distintas.
Paralelamente se celebró la entrega de premios de la 4ª edición de Destilados Heroicos, dedicados a bebidas espirituosas de origen vínico. En este caso, dos elaboraciones canarias consiguieron medalla de oro: el Valle de Güímar Vermut Blanco 2023, de SAT Viticultores Comarca de Güímar-Arafo, y el Aguardiente de Orujo de Uva 2021, de Bodegas Insulares Tenerife, destacando como las dos únicas producciones españolas premiadas.
A través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, el Gobierno canario ha prestado apoyo a todas las producciones participantes del Archipiélago para la inscripción y el envío de las muestras, con el único requisito de que previamente hubieran participado en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias.
En total, doce vinos canarios fueron reconocidos en el concurso con una gran medalla de oro, entre ellos el mencionado Malvasía Volcánica Papaino, además de Linaje del Pago Malvasía (2022), de Bodega Linaje del Pago, Conatvs Baboso Negro (2023), de Bodegas Conatvs, y Gallo La Excepción de Syrah (2021), de Bodega Gallo & Quiquere Wines; todos ellos de la DOP Islas Canarias.
Recibieron una gran medalla de oro el vino Crater Joven (2023), de Bodegas Crater (DOP Tacoronte Acentejo), el Brumas de Ayosa Malvasía Aromática (2023), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar – Arafo (DOP Valle de Güímar); El Grifo Ancestral Ecológico 2023 y Moscatel Orange Wine 2022, ambos de Bodegas El Grifo; Milagro de Magmasía Colección 2022 y Luz de Obsidiana 2022, de Bodega Erupción (DOP Lanzarote); Gran Salmor Blanco Dulce 2017 de Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP Vinos de El Hierro); y, por último Pagos de Reverón Blanco Afrutado 2023, de Bodega Reverón (DOP Abona).
Por otra parte, los premiados con medalla de oro fueron Gallo Doble Malvasía 2022 y Alejandro Gallo Vijariego Negro y Tintilla 12M 2022, ambos de Bodega Gallo & Quiquere Wine; Abona Listán Negro Chasnero 2023 y Abona Blanco Chasnero 2023, de Bodegas Lacasmi; Blanco Roto 2023, de Linaje del Pago; El Lomo Disparate 2023, El Lomo Vendimia Seleccionada 2023, El Lomo Doce y Uno 2021, y el Lomo Listán Negro 2023, de Bodegas El Lomo; Paisaje de Las Islas Tenerife 2023, de Bodegas Tajinaste; Tinto Pago de Los Cercados 2023 y Pago de Los Cercados Albillo Criollo 2023, de Emilio Tomás Palmero García; Pico Cho Marcial Blanco Seco 2023, de SAT Viticultores Comarca de Güímar- Arafo; y Brut Blanc de Blancs 2022, de Bodegas Tabares 4, todos ellos de la DOP Islas Canarias.
Además, entre las producciones de la DOP Tacoronte-Acentejo fueron distinguidas, con medalla de oro, los vinos Marba Rosado 2022 y Marba Blanco Barrica, de Bodegas Marba; Linaje del Pago Tradicional y Rojo Carmín 2022, de Bodega Linaje del Pago; Crater Crianza, de Bodegas Crater; Viña Norte Tinto Tradicional 2023, Tágara Marmajuelo sobre Lías 2023, Viña Norte Blanco Seco 2023, de Bodegas Insulares Tenerife, Hacienda de Acentejo Listán Negro 2023 y Serventía 2023, de Bodega Hacienda de Acentejo; y Jable 2023, de Bodega Guayonje.
Entre las elaboraciones con sello DOP Abona consiguieron la medalla de oro el Listán a 1414 de Altura 2021, de Bodega Mencey de Chasna: Pagos de Reverón Blanco Tradicional 2023 y Tinto Los Quemados, de Bodega Reverón; Arese Blanco Seco 2023 y Arese Tinto Barrica 2023, de Bodega Viña Arese; Testamento Malvasía Aromática Dry 2023, Flor de Chasna Blanco Marmajuelo Premium 2023, Flor de Chasna Albillo Premium 2023 y Flor de Chasna Blanco Pasión 2023, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona- Arico.
Dentro de la DOP Valle de Güímar resultaron galardonados con medalla de oro, Brumas de Ayosa Marmajuelo 2023, Brumas de Ayosa Blanco sobre Lías 2023, Brumas de Ayosa Blanco Seco 2023, de SAT Viticultores de Güímar-Arafo.
Asimismo, también recibieron medalla de oro Lágrima 2023 y Martinón Blanco Seco 2023, de Bodegas Martinón (DOP Lanzarote); Las Tirajanas Dulce 2023, de Bodegas Las Tirajanas (DOP Gran Canaria); Tagalguén Blanco Ecológico 2023, de Juan Jesús Péres Adrián (DOP Vinos La Palma); y Vera Pinto 2021, de El Mirador de Adra (DOP El Hierro).
Este concurso organizado por Cervim está amparado por las normas de la Organización Internacional del Vino (OIV) y la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores (Vinofed), que establece la restricción de premiar un máximo del 30% de las elaboraciones participantes.
En este sentido, la excepcional calidad de esta edición determinó que algunos participantes, entre ellos cerca de 40 vinos canarios que alcanzaron puntuación de medalla de oro, no obtuvieran el reconocimiento al quedar por debajo del corte establecido por las normas de estos organismos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.