En la mañana de este martes, 26 de octubre, se ha producido oficialmente la toma de posesión de Ayoze Oliva Santana, como nuevo agente de la policía local de Agaete.

En las imágenes, diferentes momentos del acto de toma de posesión, celebrado en el salón de plenos.

01 01 248390097 3078190445797461 3423927790981986213 n

Este martes, 03 de septiembre de 2019, comenzaba a emitirse en Radio Faro del Noroeste el programa Revista Hablada Palabras, presentada y dirigida por Ángel Trujillo Jorge, fundador de esta revista.

Después de mas de diez años, vuelve a escena este programa, que se emitía en esa época en televisión a través del desaparecido Canal Norte Televisión.

Con el mismo formato de entrevistas, dos por programa, se emite los martes y jueves de seis a ocho de la tarde, en directo por el dial de FM 96.5 del norte – noroeste de Gran Canaria y en Internet por streaming, en nuestras redes sociales y canal de Youtube.

Reto A La Esperanza 

Elabora dos programas semanales de una hora de duración donde se cuenta la situación de sus componentes. Estos programas tienen un marcado religioso.

Centros gratuitos de rehabilitacion y asistencia drogadictos Reto A La Esperanza es un negocio ubicado en Calle Fernando Guanarteme, 60 BAJO, Las Palmas de Gran Canaria, en el barrio de Guanarteme del distrito de Puerto Canteras.

Puedes contactar con este negocio en el número de teléfono 928227036 y a través del formulario de contacto.

Aumenta el nivel de emisión de lava por el flanco oeste tras una nueva reconfiguración del cono volcánico

El flujo lávico principal discurre sobre las coladas previas y dentro de la zona de exclusión

PEVOLCA recomienda reducir las actividades físicas al aire libre y usar mascarilla FFP2 en Puntagorda y Los Llanos de Aridane, tras la superación puntual de los umbrales de calidad del aire

La sismicidad se mantiene elevada y puede provocar nuevos desprendimientos, por lo que la población debe atender los consejos de las autoridades para reducir riesgos

Durante las últimas horas ha continuado el proceso de reconfiguración del cono principal, con un alto nivel de emisión de lava que discurre sobre las coladas ya existentes, aumentando en altura y rellenando las islas entre las coladas. La superficie afectada por la erupción volcánica a día de hoy se estima en 879 hectáreas, 27 más que el último dato. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, con base al informe del Comité Científico, que estuvo dirigido por en La Palma por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

Ayer, sobre las 20:00 horas se produjo un aumento del nivel del lago de lava que ocasionó el derrumbe parcial de la parte superior del cono, arrastrando grandes bloques. El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste, bajando sobre las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión actual.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que las coladas se mueven en superficie y mediante tubos lávicos y que el aumento de hectáreas responde al derrame lávico por el sur y a los huecos que se han rellenado en las zonas intermedias.

La colada 7 que se dirige hacia el mar continúa detenida a unos 120-130 metros. La 8, que se encuentra en La Laguna, ha tomado un rumbo suroeste lo que parece indicar que pueda terminar uniéndose a la colada 7, aunque una nueva carga de material como consecuencia de la rotura del cono puede desviarla al norte de la montaña de La Laguna, zona que en estos momentos permanece evacuada. La colada más al sur, la 10, se sitúa, aproximadamente, a unos 150 metros del parque fotovoltaico, a unos 250 metros de las viviendas de Corazoncillo y 600 metros aproximadamente del cementerio de Las Manchas.

Según los datos facilitados por el Catastro, las construcciones destruidas o dañadas por el proceso eruptivo se estiman en 1.291 edificaciones, de las cuales 1.038 son de uso residencial, 135 agrícola, 64 industrial, 30 de ocio y hostelería y 11 de uso público, entre otros.

La portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, señaló que la sismicidad sigue registrándose en la misma zona y manteniendo una magnitud elevada, pero con menor frecuencia que en días anteriores. En este sentido, pueden aumentar los terremotos sentidos y alcanzar la intensidad VI y provocar nuevos desprendimientos, por lo que la población debe seguir las recomendaciones de las autoridades y saber cómo actuar para evitar riesgos.

En las últimas horas, la deformación del terreno en la estación más cercana al cono muestra un incremento de hasta 10 centímetros, que no se observa en el resto de la red, y que puede estar motivada por un aumento de acumulación de material magmático bajo esa estación. Sin embargo, Blanco apuntó que es necesario reforzar la observación para corroborar que este dato no se ha visto alterado por otras perturbaciones en la zona ya que este patrón, en casos anteriores, ha estado acompañado por la intensificación de otros fenómenos observables, como son el aumento del caudal de lava y la apertura y cierre de nuevos centros.

En lo que se refiere a la calidad del aire, se ha superado el umbral horario de forma puntual, en las estaciones de Puntagorda y Los Llanos de Aridane. En esos puntos y durante las horas en las que se informe a la población, se recomienda que las personas vulnerables permanezcan en la medida de lo posible en espacios interiores y si tienen que salir que usen mascarillas FFP2 y, para resto de la población, no realizar actividades al aire libre.

La posición esperada del penacho y de SO2 para las próximas 36-48 horas será hacia el SO y O desde el foco eruptivo, y el escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 452. De ellas, 387 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 65 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 38 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. Ayer sobre las 20 se produjo un aumento del nivel del lago de lava, que produjo el derrumbe parcial de la parte superior del cono, arrastrando grandes bloques.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste, bajando sobre las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión actual.

Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera intermitente y uno con emisión de lava. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La nube de dispersión (S-SW) alcanza 2000 m, sin columna mantenida

Se prevé que el viento continúe de componente N a E desde superficie hasta niveles medios de la troposfera (5500 m). La posición esperada del penacho y de SO2 para las próximas horas (36-48 h) será hacia el SO y O desde el foco eruptivo. . El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. La inversión de subsidencia asociada al alisio se irá estableciendo alrededor de los 1500 m. Esto unido a vientos débiles en vertiente oeste podría provocar un escenario puntualmente desfavorable para la calidad del aire. Continúa la baja probabilidad de precipitaciones débiles afectando principalmente a vertientes norte y este.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud, aunque con menor frecuencia. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La magnitud máxima observada ha sido 4.2 mbLg de un evento a 36 km de profundidad, con intensidad IV EMS. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación en la estación más cercana al cono, muestra un incremento en las últimas horas de hasta 10 cm, que no se ve en el resto de la red. Este patrón ya se ha producido en dos ocasiones anteriores, siendo seguido de una intensificación de los fenómenos observables en los centros eruptivos. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.

Durante el día de ayer (25/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 40800 toneladas diarias (valor probablemente subestimado). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se había observado una tendencia de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10 y desde entonces se está registrando una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1121 toneladas diarias a fecha de 25/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), durante el día de ayer se mantuvieron los valores bajos en el conjunto de estaciones de la red, alejados de del valor límite horario (establecido en 350 µg/m³). Durante la mañana de hoy se está produciendo un aumento de los valores registrados en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, principalmente en Los Llanos y Puntagorda. En esta última estación se ha superado el umbral horario a las 11:00. Habrá que monitorizar su evolución en las próximas horas.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos, donde se registraron valores por encima de dicho umbral entre las 10:00 y las 18:00, que fueron reduciéndose a lo largo de la tarde y noche. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna estación. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos en todas las estaciones, salvo en la de Los Llanos donde los valores han ido en aumento durante las primeras horas de la mañana alcanzando valores superiores a los 90 µg/m³.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

El Gobierno de Canarias adelanta el plan insular para cubrir la demanda de suelo industrial en La Palma

La Consejería de Industria que dirige Yaiza Castilla presenta al Cabildo un avance del documento en el que se dan alternativas al espacio perdido en el Callejón de la Gata y se marcan las prioridades para acelerar la recuperación del sector, que cuenta en la isla con 5.396.300 metros cuadrados, de lo que 649.764 están ocupados

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha adelantado hoy al Cabildo de La Palma un primer borrador del Plan Director Insular de Áreas Industriales en el que se dan alternativas para cubrir la demanda de suelo industrial que existe en las islas y se identifican las prioridades para hacer frente a la situación actual del sector.

La directora general de Industria, Yolanda Luaces, expuso este documento al consejero insular de Industria y Energía, Carlos Cabrera, durante el encuentro que ambos mantuvieron esta mañana en el Cabildo de La Palma.

El avance del Plan Director identifica en la isla a fecha actual 33 áreas industriales con una superficie global de 5.396.300 metros cuadrados, de lo que 649.764 están ocupados. En concreto, existen en La Palma 163 parcelas con actividad en las que hay instaladas 169 empresas. Con anterioridad a la erupción volcánica de Cumbre Vieja, y la pérdida de la urbanización industrial del Callejón de la Gata y sus 49.140 metros cuadrados, se contaba con 175 parcelas industriales y 181 empresas, 12 más que en la actualidad.

Yolanda Luaces explicó que el objetivo de este plan es “establecer una hoja de ruta para identificar y abordar las principales actuaciones a llevar a cabo, teniendo en cuenta la situación actual de las distintas áreas industriales que hay en la isla, sus posibilidades de desarrollo y las instalaciones y servicios que tienen asociadas”.

Añadió que, “dada la situación de emergencia en la que se encuentra La Palma, hemos hecho un esfuerzo para adelantar este documento y sentar las bases para poder emprender, lo antes posible, actuaciones que ayuden a recuperar y dinamizar el sector industrial de La Palma”.

El consejero de Industria y Energía, Carlos Cabrera, trasladó a la directora general de Industria la necesidad de agilizar la planificación en las zonas industriales de la Isla y la importancia de centrar los esfuerzos en dar una respuesta de manera urgente a aquellas actividades industriales que se han perdido o bien se han visto afectadas por el volcán en algunos recintos o parcelas que ya hay disponibles. “Desde el Cabildo estamos finalizando la relación de los afectados con el objetivo de conocer sus necesidades y poder dar una respuesta y mejorar su situación e incluso construir, si fuera necesario, unas naves provisionales para posibilitar el desarrollo de esas actividades industriales”, expuso.

En este contexto, el Plan Director contempla, entre otras medidas, cuáles pueden ser las alternativas más inmediatas para cubrir el espacio perdido en el Callejón de la Gata, que resultó arrasado por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y reubicar a las empresas afectadas.

En el marco de la reunión celebrada hoy, Yolanda Luaces recordó que desde el área de Industria del Gobierno de Canarias, y tal y como adelantó la consejera Yaiza Castilla en su última visita a la Isla, se va a prestar apoyo económico tanto al Cabildo como a los ayuntamientos afectados por la erupción, para propiciar la habilitación de nuevo suelo industrial y a promover la construcción de naves industriales para las industrias que se han quedado sin sede.

De manera paralela, a medio y largo plazo, el Gobierno de Canarias continuará, además, con el desarrollo de acciones de carácter estratégico, destinadas a fortalecer la estructura industrial de La Palma, entre las que destaca la organización de programas dirigidos a la modernización y digitalización del tejido empresarial, que ayuden a acelerar y consolidar su recuperación económica de la isla.

Canarias mantiene abierto el período de exposición pública de seis planes hidrológicos y de riesgo de inundación

El objetivo de los consejos insulares de aguas y el Gobierno regional es aprobar estos planes en 2022 y que tengan vigencia hasta el año 2027

El único período de exposición pública que resta por convocar es el de la isla de Fuerteventura

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, ha colaborado con los cabildos insulares para impulsar el período de exposición pública del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos y del segundo ciclo de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones del Archipiélago.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que la Unión Europea abrió expedientes sancionadores en legislaturas pasadas al Archipiélago por los retrasos acumulados en estos documentos, por lo que se trata de otro paso determinante en el cumplimiento de los hitos marcados en esta materia.

Por su parte, el director general de Aguas, Víctor Navarro quiso destacar la gran coordinación que ha existido entre todas las administraciones implicadas en este proceso, tanto a nivel político como técnico, para que estos planes puedan seguir avanzando hacia su aprobación definitiva en 2022 y que su vigencia se prolongue hasta el año 2027.

Con la publicación oficial por parte de cada Consejo Insular de Aguas en el Boletín Oficial de Canarias, durante los meses de verano, se iniciaron los periodos de consulta pública para que cualquier persona o entidad interesada pueda realizar las aportaciones y formular las observaciones y sugerencias que considere oportunas. El único período de exposición pública que resta por convocar es el de la isla de Fuerteventura.

Víctor Navarro aclaró que “la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones establece un período mínimo de seis meses de participación pública para los Planes Hidrológicos y de tres meses para los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones”.

Dentro de este período de seis meses que se ha establecido, también se están desarrollando por parte de la Dirección General de Aguas y los cabildos insulares una serie de actividades y jornadas participativas, de las que se dará la oportuna información en los próximos meses a través de las administraciones implicadas competentes.

Junto a estas acciones formativas, la Dirección General de Aguas realizará otras acciones de divulgación complementarias como la creación de contenidos específicos para redes sociales y medios de comunicación encaminados a dar a conocer la importancia de estos instrumentos de planificación hidrológica.

El Hospital Insular de Gran Canaria forma a enfermeras de Mauritania en Cuidados Intensivos y Reanimación

Esta iniciativa se ha realizado con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Económicos con África de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado un acuerdo de colaboración y proyecto de formación con Mauritania para recibir a especialistas de la Enfermería de ese país con el objetivo de que reciban formación práctica en la Unidad de Medicina Intensiva y Reanimación.

Esta iniciativa se ha realizado a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con el apoyo a nivel académico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde los alumnos recibirán las clases teóricas.

Las prácticas en el centro hospitalario, que han comenzado este mes de octubre, tendrán una duración de tres semanas y tienen como objetivo que los alumnos se formen en el manejo del paciente crítico, así como el aprendizaje de nociones en cuidados básicos (higiene, nutrición, aislamientos y manejo general).

Es la primera vez que el centro acoge a alumnos y alumnas de Mauritania para que reciban formación práctica en el cuidado del paciente crítico en las instalaciones sanitarias del Complejo Hospitalario.

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha diferentes acciones, coordinadas entre el Consejo Insular de Aguas y Soberanía Alimentaria, que convertirán las cumbres y medianías altas en un espacio con agua garantizada para sus barrios, sus agricultores, sus presas y depósitos, todo unido en una red que permitirá impulsar al sector primario asegurando el agua necesaria para su población y para luchar contra los incendios y la erosión. Un proyecto que iniciamos en 2018 con obras ya ejecutadas, concursos de obras en marcha y proyectos en redacción, por un total de 10 millones de euros que unirá en una red todas las infraestructuras hidráulicas.

Hay una reivindicación transversal y mantenida en el tiempo de la población de medianías y cumbres, una demanda de quienes durante siglos se han visto desposeídos de su recurso fundamental, de la vida para su tierra, y es que el agua producida en estas zonas no se utilizara para atender las necesidades de las poblaciones de la costa. Estamos hablando del efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa. Para explicar el concepto, debemos viajar al pasado, a la primera mitad del s. XX. La guerra del agua está en su pleno apogeo, con los diferentes agricultores de exportación perforando pozos para suministrar aguas de riego a sus cultivos, a lo que se sumaban otros muchos pozos dedicados al abastecimiento urbano, en una huida hacia adelante que provocaría, años más tarde, descensos importantísimos en el nivel freático y el empeoramiento de la calidad de las aguas subterráneas, por efecto de la intrusión marina provocada por ese desequilibrio.

Con carácter general, esos pozos eran perforados en las zonas de medianías y cumbres, por ser claramente más productivas -las zonas de costa ya no eran explotables porque sus aguas eran salobres por efecto de la intrusión marina- y se derivaba el agua a la agricultura de exportación y a la población que se concentraba en las zonas de costa. De esta forma, se configuró un sistema por el cual el agua extraída en las zonas altas acababa bajando a las zonas bajas de la isla, transportada en conducciones radiales de varias decenas de kilómetros para atender las demandas que allí se producían, en una suerte de trasvase desde las zonas de cumbre a la franja costera.

La amplia y extensa documentación elaborada en los marcos de las declaraciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Unesco ya recogía las particularidades del ámbito de las cumbres y medianías de Gran Canaria, en cuanto a la necesidad de fomentar su desarrollo sostenible. Se trataba de promover líneas de actividad económica que pudiesen permitir el retorno de la población, desplazada a los ámbitos costeros en los que se desarrolla gran parte de la actividad económica insular; pero siempre respetando los valores naturales y culturales de ese territorio.

Esos documentos no solo hacían constar una realidad socioeconómica sino que también ponían de relieve la necesidad de dotar a ese territorio de los recursos hídricos necesarios para el buscado desarrollo sostenible de dichas actividades.

Afortunadamente la producción industrial de agua (plantas desaladoras), ha permitido que gran parte de los habitantes de la isla se abastezcan con agua desalada de mar (más de un 85% de la población de hecho y de derecho), lo que ha supuesto que, ante una situación de ausencia de precipitaciones, no se registren situaciones de desabastecimiento de la población, sobre todo de los grandes núcleos; y también ha logrado democratizar el acceso al agua, en el sentido de que cualquier persona interesada en emprender un proyecto del sector primario, ya no necesita disponer de títulos de propiedad sobre una captación, sino que puede adquirir agua a los productores industriales, adoptando en este caso un papel protagonista el Consejo Insular de Aguas.

A esto se añade que, si bien se pueden incrementar los recursos de forma artificial en la zona baja, no ocurre lo mismo en las zonas altas. La imposibilidad de perforar más pozos por la sobresaturación existente y la dependencia de las precipitaciones para la capacidad de almacenamiento, han obligado a diseñar distintas actuaciones: excedentes de Salto de Chira (700.000 m3/año), aportación de aguas a la cumbre (convenios con heredades y particulares), nuevas redes de riego, adquisición de bienes hidráulicos, etc.

Por todos estos motivos, el Cabildo ha puesto en marcha un plan de actuaciones de mejoras en infraestructuras y recursos hidráulicos en medianías y cumbre de Gran Canaria, que viene a revertir esa tendencia histórica y da respuesta a las legítimas demandas de la ciudadanía de estas zonas: el agua de la cumbre se quedará en la cumbre y además será complementada por un trasvase de agua desalada desde la costa. Este plan está lejos de demagogias y declaraciones anacrónicas oportunistas e interesadas de emergencia hídrica o zona sobreexplotada. Desde el Cabildo se ha elaborado una alternativa integral que dará respuesta a toda la zona del interior de Gran Canaria.

El Área de Agricultura ha tramitado, desde 2018, unas 25 obras de infraestructuras hidráulicas en 10 municipios por un importe total de 2.375.000 €, entre redes de riego, depósitos de almacenamiento, acondicionamiento de estanques y mejoras en las interconexiones hidráulicas de comunidades de regantes o heredades de aguas. Entre las principales actuaciones en ejecución o en trámite en la zona de medianías y cumbre, destacaría una tubería de riego de Artenara a la Vega de Acusa de casi 5 kilómetros de longitud, la red de riego de Camaretas o la de los barrios de la zona sur de Tejeda.

Por su parte el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha ejecutado, desde la misma fecha, unas 7 obras en infraestructuras hidráulicas por importe total de 1.700.000 €. La principal es la reposición de parte de la tubería/canal de Tirma. Con motivo de los incendios de 2019, y ante la posibilidad de que las aguas almacenadas en los embalses afectados pudieran sufrir procesos de contaminación, se acometió la reposición de la antigua conducción de la finca de Tirma, para poder atender los consumos asociados a la presa de El Vaquero en el caso de que fuera imposible suministrar agua procedente de dicha presa

Para reforzar toda esta estrategia, se trabaja en estos momentos en el intercambio, con heredades y comunidades de regantes, de aguas que hoy día descienden desde las zonas altas de la isla, por las que produce el Consejo Insular en las zonas bajas. De esta manera se incrementarán los recursos disponibles en las medianías y cumbres, pero de manera flexible, permitiendo así una gestión más eficaz. Esa flexibilidad es totalmente necesaria, porque el consumo en esas zonas depende mucho del clima, presentando la demanda una variabilidad importante entre verano e invierno, o entre años buenos y malos de lluvia. Esta acción, de tremenda importancia y que se encuentra en desarrollo, se complementa con otras, tales como la adquisición de infraestructuras (pozos, presas, depósitos…) sobre la cota de 900 metros, lo que permitirá dotarnos de los instrumentos necesarios para esa potenciación del sector primario y soberanía alimentaria en zonas altas que se pretende desde el Cabildo de Gran Canaria.

Además, el Consejo Insular de Aguas ya dispone de 1.000.000 € para el mismo propósito, aumentando así la red de redes, sistemas de almacenamiento y recursos hídricos en medianías, para asegurar la disponibilidad de agua durante las épocas de menos lluvias. Por su parte, el Ayuntamiento de Tejeda aporta con fondos propios una partida económica de 2.000.000 € para tal fin, lo que sumará más infraestructuras hidráulicas de propiedad pública.

En estos momentos, dentro del proyecto “La Cumbre Vive”, se encuentran en redacción 6 proyectos de plantas de depuración natural por parte de los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Gáldar, financiadas por el Cabildo de Gran Canaria. De esta forma se conseguirá un recurso hidráulico complementario más para la zona, dando además así una solución a un problema ambiental de núcleos urbanos aislados. Se trata de una inversión de 1 millón de euros. También se destinan casi 400.000 euros a la recuperación de la Finca de Los Lavaderos y su estanque cueva.

Estamos hablando en total de casi 10 millones de euros de inversión, a lo que se sumaran los 700.000 metros cúbicos anuales de agua del Salto de Chira. Con este plan de infraestructuras, estamos asistiendo a un momento histórico que va a significar la provisión del agua necesaria para el desarrollo sostenible de medianías y cumbres de la isla, combinando innovación, revalorización y reutilización de nuestro patrimonio hidráulico. Al mismo tiempo damos un paso decisivo para adaptarnos a las afecciones del cambio climático, luchar contra la desertización y seguir impulsando las soberanías energética y alimentaria en la isla.

El Equipo de Educadores de Calle del Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por el concejal Rafael Pérez Mateo, celebró con éxito su primera actividad deportiva comunitaria: la primera Caminata Libre de Adicciones.

El pasado 23 de octubre los participantes recorrieron desde el Parque del Bardo en la Atalaya de Guía un tramo del camino de Santiago hasta la Iglesia de Santiago de los Caballeros en Gáldar.

El concejal, Rafael Pérez, que “desde esta concejalía estamos muy concienciados en fomentar, apoyar y continuar con todas aquellas actividades que favorezcan unos buenos hábitos saludables y que ayuden a nuestros pacientes y a la ciudadanía en general a cultivar un estilo de vida óptima para todos”.

Pérez estuvo presente en la caminata y agradeció la participación de todos los asistentes en esta I Caminata Libre de Adicciones.

El aparcamiento frente al Polideportivo Municipal de Gáldar cierra unos días para acoger el festival Agáldar

El Ayuntamiento de Gáldar informa que el aparcamiento situado frente al Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos donde se ubicó el recinto cultural de las pasadas Fiestas Mayores de Santiago 2021 permanecerá unos días cerrados para acoger la celebración este sábado 30 de octubre del Festival Musical “Agáldar. Cultura y Tradición”.

Dicho estacionamiento permanecerá cerrado a los usuarios desde el jueves 28 de noviembre a las 13:00 horas (los vehículos deberán permanecer en el recinto hasta las 14:00 como tiempo límite) hasta el lunes 1 de noviembre.

El servicio que ofrece este parking se retomará el martes 2 de noviembre en su horario habitual.