
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Gáldar y Mejor Hablar S.L. (Compañía de Antonia San Juan), informan que la función previstas para este viernes en el Centro Cultural Guaires con su nuevo espectáculo 'La ropa vieja de Cuca' debe aplazarse por recomendación médica por motivos de la actual situación de salud de la artista
La fecha se traslada del viernes 10 de octubre de 2025 al viernes 30 de enero de 2026. Tanto el grupo como su equipo han hecho todos los esfuerzos precisos para no cancelar las actuaciones y aplazarla al mes de enero. La nueva fecha permitirá que la función pueda celebrarse en las mejores condiciones posibles.
Las entradas adquiridas seguirán siendo válidas para la nueva fecha programada, sin necesidad de realizar trámites adicionales. Aquellas personas que deseen solicitar la devolución podrán hacerlo a través de entradas.galdar.es donde fueron adquiridas. El plazo final de solicitudes es el 22 de octubre de 2025 a las 23:59 horas. Asimismo, las entradas continúan disponibles en entradas.galdar.es.
La compañía pide disculpas al público y a las entidades organizadoras por las molestias ocasionadas y agradece profundamente la comprensión, el cariño y el apoyo hacia Antonia San Juan en estos momentos.
Famtàstic se erige como un audaz puente entre el pasado y el porvenir, una sinfonía de cine de cortometraje, gastronomía de autor y artes en vivo que invita al público a una experiencia inmersiva. Esta iniciativa cultural, que explora la fascinante conexión entre el futuro y el patrimonio a través de dos eventos temáticos, la vanguardista "Robots + IA" y la mística "Noche de Finados", inicia su cuenta atrás. La cuenta regresiva ha comenzado para un viaje que recorrerá Canarias y Barcelona, con un inicio espectacular y cargado de magia el próximo 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal (Tenerife)
El futuro con sabor a cine ya es una realidad, y se llama Famtàstic. La iniciativa cultural más audaz y vanguardista del panorama nacional inicia su cuenta atrás para una experiencia inmersiva que promete redefinir la interacción entre tecnología, patrimonio y creatividad. Su primera y esperada parada será el próximo 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal, en Tenerife, marcando el inicio de un viaje que también llevará su magia a Barcelona y Gran Canaria.
Famtàstic no es solo un evento, es una provocación sensorial y una invitación a explorar las fronteras de lo posible. Con la fusión maestra del cine de cortometraje, la gastronomía de autor y las artes en vivo, esta edición 2025 nos sumerge en dos potentes ejes temáticos: "Robots + IA" y "Noche de Finados". La cita del 26 de septiembre en Tenerife se dedicará íntegramente a "Robots + IA", bajo el subtítulo especial "El presente que no fue, el futuro que nos espera", un viaje cinematográfico y sensorial que también recalará el 7 de noviembre en la Antiga Fàbrica Estrella Damm de Barcelona y el 21 de noviembre en el Teatro Cuyás de Gran Canaria.
Un viaje a la Conciencia Artificial: Programación detallada en El Teatro Sauzal (26 de septiembre):
La jornada en el Teatro El Sauzal comenzará con una llegada y bienvenida especial, amenizada por DJ Bliss/AKADEBELLAKA y una copa de los selectos vinos de la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona (DOP Abona y DOP Islas Canarias), que evocan la tradición y el paisaje tinerfeño. La atmósfera se electrificará con "Música para Humanoides" de Nebras T Selector (Tenerife), un ecléctico selector musical cuyas sesiones son un viaje sonoro vibrante, mezclando post-punk, indie, pop mainstream, urban, techno y big beat, siempre con un espíritu pop salvaje.
Cortometrajes que desafían la realidad: La Selección [Deus] Ex Machina en colaboración con SeSIFF, SMIFF (Seúl) y El Festivalito (La Palma).
Famtàstic presentará una selección cinematográfica que nos obligará a cuestionar nuestra propia existencia, la humanidad y el impacto inminente de la robótica y la inteligencia artificial:
POR UN PUÑADO DE CLONES (España, Canarias, 2025, 4’): Una sátira postapocalíptica de Domingo de Clon, galardonada con el Premio IA en La Palma Rueda, que enfrenta a tres clones digitales en un duelo absurdo por la supervivencia.
ROBOETHICS (España, Islas Canarias, 2015, 5 min): De Rut Angielina G. Fuentes, explora el punto en el que empezamos a tratar a un robot como persona y los peligros de un guardián humano frente a uno de cables y metal.
ORDEN (??, Arrangement) (Corea del Sur, 2019, 14’50”): Lee Jieun dirige este conmovedor relato sobre una anciana solitaria que organiza su vida con un viejo robot.
ADIÓS OSO (Bye Bear) (Alemania, 2023, 10’44”): Un film sin diálogos de Jan Bitzer, ambientado en los años 80, sobre un club secreto de robots que anhelan ser animales, reunidos para una emotiva despedida.
FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO (????, On the Job Training (OJT)) (Corea del Sur, 2023, 23’27”): CHOI Sujin nos sumerge en un cortometraje de ciencia ficción sobre un subgerente que entrena a una nueva empleada, que en realidad es una IA, y descubre los oscuros secretos de la empresa.
NO SOY UN ROBOT (Ik ben geen robot, I’m not a robot) (Holanda, 2023, 22m): Victoria Warmerdam dirige esta historia de Lara, una productora musical que, tras fallar repetidamente en los Captcha, se obsesiona con la inquietante pregunta: ¿podría ser ella un robot?
JIPIS (Hippies) (España, Islas Canarias, 2025, 3’30”): Una sátira de Hugo Santa Cruz sobre la gentrificación en los espacios rurales de Canarias.
TRANSFORMADOR (Transformator) (España, Canarias, 2025, 3’50”): De Hugo Santa Cruz, donde las vidas de Ama y Alma cambian para siempre tras descubrir un portal multidimensional.
Un festín del futuro: Gastronomía de vanguardia y debates esenciales
La experiencia culinaria de Famtàstic se enmarcará en la "Cocina del Futuro", bajo la dirección del aclamado chef Carlos Gamonal, del Mesón El Drago (Tegueste), el primer restaurante canario en obtener una estrella Michelin. Carlos Gamonal, quien se considera un "artista de profesión cocinero" y ha explorado la gastronomía socio-afectiva, deleitará al público con al menos siete degustaciones innovadoras y alguna sorpresa más. Su propuesta es el fruto de una constante investigación y desarrollo, un reflejo de su mente creativa que también se extiende a la escritura de libros de cocina y ciencia ficción.
El evento también será un espacio para la reflexión con el debate "IA + sector AV: ¿sinergias o disrupción?", liderado por el cineasta Hugo Santa Cruz (director de los cortos "Transformador" y "Jipis" y el largometraje "Modern Women") y el divulgador científico Félix Mayoral. Explorarán los desafíos y oportunidades que la IA plantea para el futuro del cine, la televisión y los medios digitales, sopesando sus beneficios —agilidad, nuevas herramientas, democratización— frente a sus riesgos —pérdida de empleos, conflictos legales, homogeneización—. Félix Mayoral, profesor de Tecnología y apasionado por la innovación educativa, aportará su perspectiva sobre "Robots: pasado, presente y futuro", compartiendo su experiencia en proyectos que acercan la robótica aeroespacial y la inteligencia artificial al aula, destacando el reciente triunfo de su alumnado en la competición CanSat Spain de la Agencia Espacial Europea.
Artes en Vivo: La computación encarnada con robotcowboy
Para culminar la noche, Famtàstic presentará la revolucionaria propuesta de robotcowboy (EE.UU., Alemania). Este proyecto explora nuevas formas de música hombre-máquina y performance artística, utilizando computación embebida, software de código abierto y electrónica de audio para construir sistemas portátiles y autónomos. robotcowboy encarna la computación en el propio intérprete, creando una fascinante tensión entre lo humano y el sistema. Sus shows son siempre en vivo, con elementos de improvisación y una inherente capacidad de fallo que los hace únicos e impredecibles.
Famtàstic se erige como un faro cultural que ilumina el diálogo entre la tecnología más avanzada y la riqueza de nuestro patrimonio, todo ello a través de experiencias inmersivas que prometen ser inolvidables. La cita del 26 de septiembre en el Teatro El Sauzal es el pistoletazo de salida a un festival que se atreve a mirar de frente al futuro.
El Famtàstic 2025 está patrocinado por Islas Canarias Latitud de Vida, Canary Islands Film y el Instituto de Calidad Agroalimentaria (Gobierno de Canarias), Cervezas Victoria y Ayuntamiento Villa de La Orotava y cuenta con la colaboración de Bodegas Cumbres de Abona (DO Abona), Bodegas Arautava (DO Valle de la Orotava), Bodegas Marba (DO Tacoronte-Acentejo), SeSIFF (Seúl), Drago Gamonal, El Festivalito (La Palma), BCN Sports Film festival y el Food Film Menu-IGCAT.
Una experiencia inmersiva única en Canarias que combina teatro, música en directo, danza, títeres y juegos sensoriales para bebés de 6 meses a 3 años y sus acompañantes
Valleseco se prepara para vivir un viaje único a las nubes. El Auditorio Dr. Juan Rodríguez acoge este sábado 20 de septiembre el espectáculo familiar de “Alisia – Un viaje sensorial para la primera infancia”, una propuesta teatral pionera en Canarias creada por Entropías Imposibles Teatro y producida por Fundación DISA, pensada especialmente para bebés de entre seis meses y tres años y sus familias.
El espectáculo transforma el auditorio en un espacio inmersivo lleno de música en directo, luces, texturas, colores y aromas para que los más pequeños exploren, sientan y participen en un entorno seguro. “Alisia” cuenta la historia de una pequeña nube nacida del océano, del amor del sol y de los vientos alisios, que inicia un viaje por el ciclo del agua y la vida. Con una cuidada puesta en escena que mezcla teatro, danza, títeres, ilustración, fotografía, luces y sombras, juegos sensoriales y música original del maestro Héctor Muñoz, esta experiencia multidisciplinar acaricia los sentidos y estimula la imaginación desde la ternura.
La dirección e interpretación corre a cargo de Elisabet Espín (que encarna al Sol) junto a Ana Gil, clarinetista profesional que acompaña con instrumentos como el tambor oceánico, el palo de lluvia o elementos de agua. “Alisia es un viaje por los sentidos y las emociones, pero sobre todo es un viaje en familia. Queremos crear nuevos públicos para el teatro y enseñar a las familias a acompañar a sus pequeños en sus primeras aventuras escénicas. Es un espectáculo inclusivo, con lenguaje de signos y un lenguaje cognitivo adaptado a todas las capacidades”, explica Espín.
“Alisia” ofrecerá dos funciones el sábado 20 de septiembre, a las 17:00 y 18:30 horas. Las entradas cuestan 6 euros(máximo dos adultos por bebé) y ya están disponibles en www.tureservaonline.es/es/events/alisia-1.
Para la Fundación DISA, productora del proyecto, “este espectáculo permitirá acceder a las artes escénicas desde las edades más tempranas, dando la oportunidad al público infantil y a las familias de formar parte de la historia que están observando, aprender y, sobre todo, vivir su primera experiencia en el teatro”.
Con “Alisia”, Valleseco ofrecerá a las familias una jornada inolvidable, en la que los más pequeños se convierten en protagonistas de un viaje sensorial que despierta la imaginación y hace soñar con los ojos abiertos.
El próximo 10 de octubre el Centro Cultural Guaires acogerá el estreno en Canarias de 'La Ropa Vieja de Cuca', la nueva y esperada obra de teatro protagonizada por la actriz y directora Antonia San Juan. La programación está organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo. Las entradas ya están a la venta en entradas.galdar.es
Antonia San Juan anunció recientemente que padece cáncer pero "mantiene las representaciones hasta contar con noticias más concretas sobre el avance de los tratamientos".
En este espectáculo, Cuca, la inolvidable madre de Mari, resurge como una carismática maestra de ceremonias. Con el inconfundible sello de Antonia San Juan —humor ácido, inteligencia aguda y un desparpajo irresistible—, Cuca guía al público a través de un recorrido emocional y cómico que reúne a algunos de los personajes más emblemáticos de los anteriores trabajos de la artista.
"La Ropa Vieja de Cuca", obra no recomendada para menores de 16 años, es un homenaje al teatro, a la memoria y al talento camaleónico de San Juan, quien entrelaza pasado y presente para crear un mosaico vibrante y conmovedor. Una velada cargada de ironía, risas y reflexión, que promete emocionar y hacer pensar al espectador. Este estreno en las Islas está organizado por Concultura S.L.
El próximo viernes 5 de septiembre a las 20:00 horas el Centro Cultural Guaires acogerá la representación de 'Atrapasueños', una obra teatral que promete emocionar y transformar a quienes la presencien. Esta función está impulsada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las localidades ya pueden adquirirse a través del portal entradas.galdar.es
Interpretada por actores internos y ex-internos de los centros penitenciarios Las Palmas I y II, esta propuesta escénica presentada por Travesía Asociación Sociocultural ofrece un relato poderoso que entrelaza realidad y fantasía, cadenas y libertad, oscuridad y esperanza. Quince voces se alzan desde las sombras para recordarnos que, incluso tras los muros más altos, los sueños siguen vivos.
La función propone un viaje intenso y humano, capaz de remover conciencias y abrir nuevas miradas sobre la reinserción y la fuerza de la expresión artística como herramienta de cambio.
El Ayuntamiento de Gáldar informa que la representación de la obra teatral 'El que no se esconde… es conde', programada dentro de los actos de las Fiestas Mayores de Santiago, ha sido suspendida por la Compañía Teatral Gáldar debido a causas de fuerza mayor
La función, cuyo estreno estaba previsto para el próximo domingo 20 de julio a las 20:00 horas en el recién renovado Centro Cultural Guaires, no podrá celebrarse por motivos de salud de uno de los actores principales del reparto.
La Compañía Teatral Gáldar ha tomado esta decisión con el fin de garantizar la calidad del espectáculo y el respeto hacia el público, principios fundamentales de su trayectoria artística. La compañía ha lamentado profundamente esta situación y ha trasladado sus disculpas a todos los seguidores y asistentes previstos para esta representación.
Ambas partes ya trabajan conjuntamente para reprogramar el estreno de la obra en una nueva fecha que será anunciada próximamente.
*Este tipo de actividades enriquecen la vida escolar y fortalecen valores esenciales como la cooperación, la creatividad, la expresión artística y el sentido de comunidad. El Mago de Oz no fue solo una obra de teatro, sino una muestra del poder del trabajo en equipo y la pasión compartida
El Ayuntamiento de Arucas quiere expresar su más sincero agradecimiento y admiración a las familias, alumnado, profesorado y equipo directivo del CEIP Eduardo Rivero Ramos por las excepcionales representaciones de la obra musical El Mago de Oz, que tuvieron lugar los pasados martes 10 y miércoles 11 de junio, en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas.
No es la primera vez que el centro nos sorprende con una puesta en escena tan cuidada, pero año tras año logran superarse y brindar al público un espectáculo cada vez más creativo y emotivo. Esta última representación reflejó el enorme esfuerzo y trabajo conjunto de toda la comunidad educativa.
La implicación de los y las estudiantes, la dedicación del profesorado, la colaboración de las familias y el esmero en cada detalle, desde la escenografía hasta el vestuario, dejaron al público profundamente impresionado y emocionado.
Desde el Ayuntamiento de Arucas, felicitamos a todos/as los participantes y agradecemos por regalarnos unas tardes tan especiales.
La nueva obra escénica que dirige Mario Vega y coproduce el Teatro Pérez Galdós y unahoramenos, ocupa la cartelera del coliseo capitalino los días 19 y 20 de junio
La octava producción impulsada en el marco del proyecto de experimentación escénica denominado Laboratorio Galdós internacional, ‘Sahara. La barca del desierto’, que coproducen el Teatro Pérez Galdós y unahoramenos producciones, será estrenada los próximos días 19 y 20 de junio (funciones a las 20:00 horas) en el citado teatro de la capital grancanaria. Dicho estreno está programado en el marco de las Fiestas Fundacionales de la Ciudad de 2025.
Con dirección de Mario Vega (Premio Max de las Artes Escénicas en 2022 por la obra ‘Moria’) el nuevo montaje se propone al público como un iluminador testimonio alrededor de uno de los conflictos más lacerantes y aún latentes en el tablero internacional: el del Sáhara Occidental y su pueblo, abandonado en el desierto cuando en 1975 el Gobierno español selló su retirada de dicho territorio dejándolo en manos de Marruecos, que inmediatamente lo invadió con su ejército ejerciendo hasta la fecha una despiadada represión sobre sus legítimos ciudadanos saharauis que intentan recuperar su patria usurpada.
En la mañana de hoy martes fue presentado este montaje del Laboratorio Galdós internacional en el teatro capitalino, del que Antonio Morales, presidente del Cabildo grancanario, dijo que “es el proyecto de producción más importante acometido en Canarias en los últimos diez años, ofreciendo expectativas de innovación, experimentación, participación ciudadana, reflexión y compromiso con la realidad y algunos del medio centenar de conflictos abiertos y sangrantes que tienen lugar hoy en el planeta. La cultura no se puede quedar al margen de lo que está ocurriendo con la radicalización de los discursos del odio promulgados por la extrema derecha”, advirtió Morales.
Por su parte Tilman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, realizó un breve recorrido por el Laboratorio Galdós internacional y lamentó que las guerras estén creciendo en el mundo. “La historia nos exige contemplar el conflicto del Sahara con otros ojos más cercanos”, agregó. El director de la producción, Mario Vega, avanzó que este proyecto de experimentación escénica ha permitido a unahoramenos la oportunidad de investigar detenidamente en cada una de las siete entregas realizadas hasta la fecha en las que han podido trasladarse a los lugares del mundo que han sido objeto de alguno de sus montajes para conocer de cerca sus dramas, como fue el caso de Ucrania recientemente y ahora el Sáhara Occidental.
La única actriz de la producción, Marta Viera, se mostró encantada de poder cerrar un círculo que se inició hace diez años cuando interpretó el montaje ‘Me llamo Suleimán’ y que se clausura con ‘Sahara. La barca del desierto’. Describió el viaje de la enfermera que encarna como “un viaje épico alrededor de una escenografía que baila. Es el reto acaso más exigente que he afrontado nunca”, dijo.
Finalmente, Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, reafirmó el compromiso de su área con el Laboratorio Galdós internacional, “cuya fórmula de trabajo favorece mejores e impactantes productos escénicos que pueden ser exportados con absoluta garantía de éxito”, concluyó.
Interpretada en solitario por la actriz Marta Viera (Premio Réplica a la Mejor Actriz en las ediciones de 2013, 2015, 2020, 2022 y 2024), la obra narra la peripecia vital de la enfermera canaria Manuela Rodríguez, quien llega a El Aaiún en 1970 con la intención de trabajar temporalmente en el hospital local. Tras conocer a un joven saharaui militante del Frente Polisario que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, su vida estará marcada por la clandestinidad y la guerra. Veintiún años después de su llegada, a través de una conversación mantenida con una estudiante de periodismo interesada en documentar el conflicto, Manuela revive su tránsito y la de un territorio marcado por la incertidumbre, la resistencia y la pérdida.
Teatro comprometido y militante
‘Sahara. La barca del desierto’ es un testimonio humano sobre la transformación personal de una mujer atrapada entre dos mundos y la lucha de un pueblo libre que se niega a desaparecer.
Con texto de Ruth Sánchez y Mario Vega, la producción del Teatro Pérez Galdós y unahoramenos, cuenta sobre el escenario con una otra protagonista, la dromedaria Janina que ha diseñado el arquitecto Eduardo Rodríguez solventando desafíos técnicos insospechados para conseguir un espectacular artilugio articulado de casi 40 kilos de peso, que cobra vida y que manipulan a la vista del público Elizabeth Romero y Erick González, acompañando en muchas fases del montaje a Marta Viera.
Tras su anterior entrega planteada en clave cómico-satírica ‘Bar La Resistencia’ (2024), la compañía regresa a la senda de su teatro social comprometido. El conflicto del Sáhara Occidental, una de las crisis más prolongadas y olvidadas del mundo que mantiene atrapadas a miles de personas en un territorio en disputa, sigue afectando a miles de personas que aún esperan el cumplimiento de una promesa de autodeterminación. Para contarlo desde la verdad, un equipo de la compañía se desplazó a principios de 2025 a los campamentos de refugiados saharauis situados en el suroeste de Argelia, recopilando testimonios y conociendo de primera mano la realidad del pueblo saharaui en el exilio y poder encontrar los elementos históricos, sociales y culturales que sirvieran de base para la creación de este nuevo montaje.
A juicio de Mario Vega, director de ‘Sahara. La barca del desierto’ el teatro también “debe interpelar, sacudir y emocionar. En este caso, el Sáhara no puede seguir siendo un tema olvidado en los márgenes de la historia y contar su historia es un deber, empleando el escenario a modo de trinchera de resistencia y verdad En un mundo saturado de información inmediata, el teatro permite que el público experimente, de manera visceral, la desesperación del destierro, la lucha por la identidad y la resistencia de un pueblo que se niega a desaparecer”.
‘Sahara. La barca del desierto’ está dotado de una importante pirotecnia visual al cuidado de Juan Carlos Cruz y el propio Mario Vega que se apoya en la proyección de imágenes extraídas del NODO de la época en la que transcurre la Marcha Verde, así como otros recursos generados con la herramienta de la Inteligencia Artificial. El diseño del espacio sonoro es obra del compositor y músico Héctor Muñoz y el vestuario ha sido concebido por Dácil González, mientras que la iluminación la firma Eduardo Vizuete.
La historia de la enfermera que encarna Marta Viera se cuenta desde la humanidad para hablar a la vez de un conflicto que no se ha resuelto, con la intención de que el público reflexione y saque sus propias conclusiones. El Sáhara Occidental lo conforman unos 266.000 kilómetros cuadrados situados en el norte de África, en el extremo occidental del desierto del Sáhara y a orillas del océano Atlántico. Su franja oriental está en manos del Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente Polisario), movimiento independentista saharaui que, desde su creación en 1973, lucha por la independencia y, en todo caso, por el proceso de autodeterminación del Sáhara Occidental. El Frente Polisario ha establecido la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que es reconocida por unos ochenta países y que reclama también la soberanía sobre el Sáhara Occidental. Tras el abandono de España, se inició un largo conflicto armado entre Marruecos y el Frente Polisario. Casi la mitad de la población del Sáhara Occidental se refugió en Tinduf, en Argelia, huyendo de los bombardeos y represión marroquí, en los campamentos allí ubicados donde ahora viven unas 180.000 personas.
La dimensión de un Laboratorio
El Laboratorio Galdós internacional que coproducen el Teatro Pérez Galdós y unahoramenos producciones con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria) y el Gobierno de Canarias, mantiene desde el año 2018 el espíritu experimental y los procesos de trabajo e investigación escénica planteados alrededor de la dramaturgia contemporánea, así como el papel de la participación ciudadana y la ampliación del uso ciudadano del espacio público.
Además de una mesa redonda celebrada con el público que se desarrolló hace unos meses en el seno del Teatro Pérez Galdós, se iniciarán próximamente los denominados ‘Ensayo y Error’, actividad que permite a la ciudadanía asistir a varios ensayos con el propósito de que puedan sumarse al proceso creativo del montaje escénico opinando y planteando al director dudas, propuestas y alternativas alrededor de la dramaturgia de la obra.
El proyecto de experimentación escénica Laboratorio Galdós internacional opera desde el año 2018 y hasta la fecha ha generado tres ediciones del mismo. La primera fase se desarrolló entre los años 2018 y 2020, produciendo los montajes ‘Ana, a nosotros siempre nos llevará el olvido’ (2018), de la canaria Irma Correa, ‘El crimen de la calle Fuencarral’ (2019) del colombiano Fabio Rubiano y ‘El último viaje de Galdós’ (2020), de los españoles Laila Ripoll y Mariano Llorente. La segunda edición dio comienzo en 2021 con la obra ‘Clara y el abismo’, del dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, a la que se añadió en 2022 ‘Patriotas’, de Julio Salvatierra y, en 2023, ‘Protocolo del Quebranto’, con texto de Mario Vega. La tercera entrega ha dado comienzo con ‘Bar La Resistencia’, primera producción escénica del tercer trienio del ‘Laboratorio Galdós internacional’ y la número 31 de la extensa y fructífera trayectoria de unahoramenos producciones, que el pasado año 2024 celebró su 25º Aniversario.
Hasta la fecha han sido siete los distintos dramaturgos que se han involucrado en este proyecto: la canaria Irma Correa, el colombiano Fabio Rubiano, los españoles Laila Ripoll y Mariano Llorente, el director de escena granadino Julio Salvatierra, el uruguayo Gabriel Calderón y el canario Mario Vega, que ha escrito el texto de los tres últimos montajes estrenados en el marco del Laboratorio Galdós internacional.
Los promotores del ‘Laboratorio Galdós internacional’ insisten en definirlo como una experiencia única impulsada en el ámbito de la creación de las artes escénicas en Canarias, que ha concebido al público y a los agentes escénicos como instrumento vital y motriz de todas y cada una de las actividades que se han llevado a cabo en los seis años en los que se ha desarrollado la citada propuesta. A lo largo de este tiempo las producciones teatrales surgidas en el contexto del ‘Laboratorio Galdós Internacional’ han obtenido 15 nominaciones y 10 Premios en los Premios Réplica de las Artes Escénicas de Canarias; 5 candidaturas y 1 nominación a los Premios Max de las Artes Escénicas y todas ellas han obtenido la R de Espectáculo Recomendado por la Red Española de Teatros y Auditorios de Titularidad Pública.
Las localidades para ‘Sahara. La barca del desierto’ pueden adquirirse a través de la página teatroperezgaldos.es, así como en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 h de lunes a viernes, y en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 h, también de lunes a viernes.
El próximo sábado 24 de mayo a las 18.00 horas, teniendo un precio de entrada de 6€ para el público adulto y menores de 12 años gratis, se pueden adquirir en el portal www.turerservaonline.es
El Ayuntamiento de Valleseco, a través de su concejalía de Cultura, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, se complace en anunciar la llegada de la obra infantil “Cazopera” al Auditorio del municipio el próximo sábado, 24 de mayo, a las 18:00 h.
La función se enmarca en el prestigioso ciclo “Con la Familia”, un programa creado con el firme propósito de acercar las artes escénicas a todos los públicos, especialmente al público infantil, poniendo en valor la experiencia de compartir teatro en familia.
En 'Cazopera', de la dramaturga Gemma Quintana y dirigida por Luis O'malley, nos adentramos en el paralelismo de La sopera y el cazo, donde lo que sucede en un lado, sucede de la misma manera en el otro. Dos reinos dispares combinarán la construcción artesanal con la complicidad de los niños y niñas, que jugarán con los maestros de ceremonias y bufones y con los distintos personajes absurdos, valientes, soeces, locuaces, protagonistas de este universo teatral ideado para toda la familia. Con la interpretación de Abraham Santacruz, Sheila Martín, Jon Arráez y Raquel Troya y con las marionetas creadas por Carla León; así como con la música en directo, compuesta y dirigida e interpretada al acordeón por Sofía García y con la viola de Ignacio Perdomo.
'Cazopera' es una producción del Teatro Pérez Galdós estafa Ángulo Producciones, dirigida por Raúl Morán Ortega, para el ciclo “Con La Familia” que se creó para acercar las artes escénicas a todos los públicos, favoreciendo el acercamiento de los más pequeños a la cultura a través de espectáculos de calidad, especialmente diseñados para favorecer que toda la familia compartiera la experiencia de vivir la misma experiencia teatral.
Como anticipo del Encuentro Teatral Ciudad de Arucas, el jueves 8 y viernes 9 de mayo, tendrá lugar la XV Muestra de Teatro Escolar, una propuesta de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas que se desarrolla a través de la Biblioteca Municipal, con la finalidad de sembrar semillas de futuro del espectáculo teatral y fomentar la afición a este género entre el público infantil y juvenil
Con una jornada dedicada al alumnado de Secundaria y Bachillerato, y otra al de Infantil y Primaria, el Nuevo Teatro Viejo de Arucas acogerá a más de 600 alumnos/as de 10 centros educativos del municipio, que participarán en esta muestra.
A lo largo de estas dos jornadas se representarán obras con diferentes temáticas y géneros: musicales, clásicas, costumbristas, etc.
La presentación estará a cargo del narrador Antonio López, dinamizando las sesiones mediante conceptos con el teatro, de forma lúdica.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.