
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Fernando Clavijo asegura que “este acuerdo es un claro ejemplo del trabajo coordinado entre Administraciones para impulsar la movilidad sostenible en Tenerife”
El consejero Pablo Rodríguez destaca que la iniciativa supone un paso imprescindible para avanzar en un sistema de transporte más eficiente y sostenible en Canarias, con un acuerdo a la altura de un proyecto de la envergadura del tren
El Gobierno de Canarias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Cabildo de Tenerife han firmado hoy un protocolo general de actuación para la mejora de la movilidad en Tenerife, a través de un acuerdo que establece el marco de colaboración institucional y garantiza los avances necesarios para la financiación y el desarrollo del tren en la isla.
En el acto de la firma estuvieron presentes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, así como las directoras de Transportes y Movilidad del Ejecutivo canario y la administración insular, María Fernández y Eulalia García.
Clavijo ha asegurado que “este acuerdo es un claro ejemplo de que el trabajo coordinado entre Administraciones da sus frutos”, y ha agradecido al Ministerio de Transportes y a los cabildos insulares por su compromiso y por compartir esta visión, y especialmente al consejero de Obras Públicas y a la directora de Transportes y Movilidad por trabajar firmemente para sacar adelante este acuerdo histórico. “Hoy damos un paso al frente, con la convicción de que Canarias merece infraestructuras modernas y sostenibles que estén al servicio de la ciudadanía.”.
Asimismo, se ha referido a que “hablar del tren es hablar también de empleo, de innovación, de competitividad económica y de reducción de emisiones. Es apostar por un modelo de movilidad que esté a la altura de los desafíos del siglo XXI, y ese es uno de nuestros pilares y objetivos de gobierno”.
Por su parte, el consejero Pablo Rodríguez ha recalcado que este protocolo “es un acuerdo sin precedentes, que establece una hoja de ruta clara con el objetivo de garantizar la financiación de la red ferroviaria de Tenerife, incluyendo la posibilidad de acceder a fondos europeos que permitan avanzar con seguridad en su desarrollo”.
“No partimos de cero. En los últimos años hemos acumulado experiencia y estudios previos que ahora nos permiten dar un salto adelante. Pero este protocolo es el compromiso firme de que ese esfuerzo se convierte en acción. Canarias necesita soluciones a la movilidad, y hoy empezamos a construir una respuesta de futuro”, ha destacado.
Por su parte el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, por su parte, ha señalado que este protocolo muestra el compromiso del Ministerio para impulsar la movilidad activa en su dimensión social, económica y medioambiental. José Antonio Santano ha agradecido el trabajo de todas las administraciones asegurando que “este protocolo es fruto del diálogo y el consenso con un objetivo común: dar la mejor solución posible a las necesidades de movilidad de Tenerife».
Asimismo, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, señaló que “este Protocolo es el principio de una iniciativa que ha nacido para hacer de Tenerife una isla más amable y sostenible, acorde con las necesidades de los tinerfeños y las tinerfeñas, y a la vanguardia de la movilidad que exigen los retos del siglo XXI”.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, apuntó que “para nosotros los sistemas ferroviarios de Tenerife han sido un objetivo irrenunciable desde el minuto uno en la apuesta por una movilidad sostenible en nuestra isla. La puesta en marcha de las infraestructuras ferroviarias supondrá una transformación radical en términos de sostenibilidad. Actualmente, 3,2 millones de desplazamientos diarios se realizan en Tenerife, con un parque móvil de 900.000 vehículos. Por lo tanto, estas infraestructuras, como el caso del tren del Sur son claves. El tren permitirá conectar el área metropolitana con el sur de la isla en 39 minutos, reduciendo considerablemente los tiempos de desplazamiento y la dependencia del vehículo privado”.
El tren de Tenerife se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).
En este sentido, el acuerdo establece un marco de actuación para articular la cooperación entre las tres Administraciones. El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.
Por su parte, el Cabildo de Tenerife será el responsable de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.
Desarrollo, financiación y seguimiento
Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.
El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.
El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.
El proyecto
En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro – Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.
Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave. Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.
El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.
La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros
El presidente Fernando Clavijo y el consejero Pablo Rodríguez firman junto con el secretario de Estado José Antonio Santano y el presidente del Cabildo Antonio Morales las bases de la hoja de ruta que asegurará el desarrollo de la futura red ferroviaria insular
Estas negociaciones, impulsadas por la Consejería de Obras Públicas del Ejecutivo canario desde el inicio de esta legislatura, marcan un antes y un después en la historia de la movilidad en Canarias, al consolidar la apuesta de todas las administraciones por un sistema de transporte sostenible y eficiente
El Gobierno de Canarias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Cabildo de Gran Canaria han firmado hoy el protocolo general de actuación que establece el marco de colaboración institucional y garantiza los avances necesarios para la financiación y el desarrollo del tren en la isla.
El acuerdo, que recoge los compromisos específicos de cada Administración, fue presentado por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Ejecutivo, Pablo Rodríguez; por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, por el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; y por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en presencia del delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno canario, María Fernández, el vicepresidente segundo consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.
El presidente de Canarias ha señalado que, con la firma de este protocolo, “estamos poniendo los cimientos de un proyecto que simboliza nuestro compromiso con la sostenibilidad, la modernidad y la cohesión territorial. El tren es mucho más que una infraestructura: es la oportunidad de transformar nuestra manera de movernos, de mejorar la calidad de vida de los canarios y de garantizar que las generaciones futuras encuentren un archipiélago más verde, más conectado y con más oportunidades”.
“Este acto refleja, además, la capacidad de todas las administraciones para trabajar de la mano. El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y los cabildos hemos demostrado que, cuando unimos esfuerzos, somos capaces de avanzar en proyectos que parecían imposibles”, ha apuntado Clavijo.
En este sentido, el consejero Pablo Rodríguez ha destacado que este acuerdo “marca un antes y un después en la historia de la movilidad en Canarias, al consolidar la apuesta de todas las administraciones por un sistema de transporte sostenible y eficiente, a la vez que establecemos una hoja de ruta clara con el objetivo de garantizar la financiación futura del proyecto ferroviario”.
“Hemos conseguido que, por primera vez, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible apueste de manera clara y decidida por estas infraestructuras ferroviarias. Este protocolo es una oportunidad para tener una hoja de ruta firmada por todas las partes, un compromiso público y político, por parte del Ministerio, de que realmente esta red es de interés común y estratégico para todas las administraciones”, ha concluido Rodríguez.
El tren de Gran Canaria se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Las Palmas de Gran Canaria, Telde, el aeropuerto y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Maspalomas y Playa del Inglés).
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel víctor Torres, subrayó durante su intervención que “éste es un logro colectivo, que parte del diálogo, el acuerdo y el consenso entre administraciones. Y un avance importante en la reivindicación, el compromiso y los logros de muchísimos gobiernos de distinto color político y de la sociedad en su conjunto”.
En este sentido, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha agradecido el trabajo de todas las administraciones asegurando que “este protocolo es fruto del diálogo y el consenso con un objetivo común: dar la mejor solución posible a las necesidades de movilidad de Gran Canaria, lo que mejorará la vida de sus vecinas y vecinos”.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha señalado que ·el tren de Gran Canaria está más cerca que nunca. Este convenio es una herramienta fundamental para implicar al Estado en el desarrollo del transporte guiado de Gran Canaria. Con aportación propia, el Cabildo ya ha presupuestado 16 millones de euros para iniciar las expropiaciones. La firma de este convenio es un paso más, el más importante es que en los próximos presupuestos del Gobierno de España se incluyan los recursos económicos necesarios para que se puedan empezar las obras. El tren aportará orden, capacidad, retirará vehículos de la vía y supondrá un episodio destacado del desarrollo del transporte en la isla”.
Según el protocolo, el Ministerio de Transportes supervisará que los estudios y proyectos sean rentables y cumplan criterios de la Comisión Europea, lo que facilitará el acceso a los fondos europeos. El Cabildo redactará los proyectos técnicos y tramitará los permisos necesarios, mientras que el Gobierno de Canarias apoyará la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y la integración de los proyectos en la movilidad de la isla.
Desarrollo, financiación y seguimiento
Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.
El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.
El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.
El consejero insular de Presidencia y Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa, defendió la plena viabilidad de la iniciativa en la isla: “Ahora queda negociar la parte política”. Explicó en la mesa técnica celebrada en Madrid que la declaración de impacto ambiental “está a punto” y que está en marcha el proceso para las expropiaciones en el trayecto
El consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, ha defendido hoy ante el Gobierno del Estado la “madurez” y solvencia socioeconómica del proyecto del tren de cercanías en la isla y reclamó además el inicio de las negociaciones políticas a tres bandas entre el Gobierno de Canarias, las corporaciones insulares grancanaria y tinerfeña y Madrid para firmar lo antes posible el convenio a diez años que garantice su ejecución.
Así lo explicó Sosa tras participar en la segunda reunión de la mesa técnica, celebrada en la sede de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria en Madrid con diversos cargos de este organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, encuentro en el que también participaron la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, y la consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García.
“Creo que ha quedado bastante claro que Gran Canaria y Tenerife, junto con el Gobierno de Canarias, tienen una hoja de ruta y que esa hoja de ruta pasa ya por un convenio que no se pone en duda, porque puede dar la viabilidad económica en los próximos diez años al tren de Gran Canaria y al tren de Tenerife”, recalcó.
“Hemos conseguido también”, agregó Teodoro Sosa, “poner sobre la mesa el grado de elaboración de nuestro proyecto. He anunciado que estamos a punto de tener la declaración de impacto ambiental y que tenemos también en marcha los anexos de las expropiaciones del tren”, proceso para el que el Cabildo ha consignado ya 16,6 millones a través del Plan Extraordinario de Inversiones con Remanentes.
“Además, hemos defendido que nuestros estudios socioeconómicos están bastante contrastados y son viables económicamente”, acentuó al término de una cita a la que acudieron por parte ministerial el subdirector de Planificación, Ferroviaria, Francisco Sánchez, el subdirector de Evaluación y Normativa, Gonzalo Díaz, y el jefe de área de Normativa, Alberto López.
“Ahora, efectivamente, queda ya negociar la parte política, la parte de la hoja de ruta de ese convenio, que es el siguiente paso que tenemos que sacar de esta reunión técnica. Nos hemos comprometido en pasar toda la información para que sea analizada por parte del Ministerio, porque entendemos que está todo perfectamente aclarado y maduro”, sostuvo el consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible.
“A partir de ahora”, insistió, “ya es una negociación política y eso es lo que vamos a elevar en los próximos días a través de la Consejería de Transportes del Gobierno de Canarias, para intentar llegar entre todas las partes a esa firma de convenio a tres bandas”.
El Cabildo trabaja con el escenario de que el Plan Territorial del Ferrocarril contemplaba la posibilidad de que el 70 por ciento de la financiación correspondiera al Estado, un 20 por ciento al Gobierno de Canarias y el 10 por ciento restante a los cabildos.
La Corporación insular contempla el ahorro energético y la reducción de las emisiones de efecto invernadero entre los objetivos específicos de la iniciativa
El Cabildo de Gran Canaria ha solicitado al Órgano Ambiental de Gran Canaria (OAGC), el inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria del 'Proyecto de la infraestructura ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, y elementos asociados', con objeto de que se formule la declaración de impacto ambiental necesaria para poner en marcha la iniciativa.
Así, junto a esa solicitud, la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, coordinada por Teodoro Sosa, como órgano sustantivo, ha adjuntado el documento técnico de proyecto, el estudio de impacto ambiental, las alegaciones e informes recibidos en los trámites de información pública y de consultas efectuados a las administraciones públicas y a las personas afectadas, las respuestas a esos informes y alegaciones recibidos, siguiendo lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental (LEA), así como documentación complementaria elaborada por el promotor, Ferrocarriles de Gran Canaria.
El documento técnico 'Proyecto de la infraestructura ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, y elementos asociados' define y concreta las características principales de la obra a ejecutar en el desarrollo del Plan Territorial Especial PTE-21, y recoge la definición de dicha infraestructura y de sus elementos, fusionando todos los proyectos básicos y constructivos de los tramos de la plataforma, de las estaciones, de los talleres y cocheras, de las instalaciones y del parque eólico. Se trata de una línea ferroviaria de viajeros concebida como un tren de cercanías de altas prestaciones con velocidad de diseño de 160 km/h, de 57,84 kilómetros de longitud, con 11 estaciones ubicadas estratégicamente que funcionan como auténticos nodos intermodales, con vía doble entre la estación de San Telmo y la de Playa del Inglés; y con vía única en el extremo de origen, de la estación de Santa Catalina y la de San Telmo, y en el extremo final, de la estación de Playa del Inglés a la de Meloneras, en Maspalomas.
El Estudio de Impacto ambiental en la denominada Fase A, justifica tras realizar un análisis de todos los posibles sistemas de transporte público interurbano, el tren de cercanías de altas prestaciones como la solución que mejor se adaptaba a las particularidades de la realidad cotidiana de la movilidad insular, aportando rapidez, regularidad, fiabilidad, seguridad, confortabilidad, sostenibilidad y mayor rentabilidad socioeconómica.
El ferrocarril tiene una serie de características intrínsecas como son el menor consumo de suelo, mayor capacidad, mayor eficiencia energética y menor emisión de CO2, mayor seguridad, menores costes externos, menores costes de mantenimiento, mayor confortabilidad, rapidez, regularidad y vida útil de sus elementos, siendo el único modo de transporte colectivo terrestre, que combina todas ellas al mismo tiempo y las maximiza. La base de su competitividad es sin duda, su tecnología, que puede ofrecer mayor capacidad de transporte, sostenibilidad y seguridad, aplicada al material móvil y a la propia vía.
Se tratará de un sistema completamente intermodal, sostenible, no solamente por las mencionadas características intrínsecas del modo ferroviario, sino porque en este proyecto, y en cumplimiento del artículo 51 del PTE-21 ('Producción energética') se proponen una serie de acciones dirigidas a la consecución del objetivo de ahorro energético y la reducción de emisiones de efecto invernadero: implantación de paneles solares, en todas las estaciones; utilización de energías renovables, para el funcionamiento de la infraestructura y sus elementos mediante un parque eólico de autoconsumo, y realización de edificaciones eficaces energéticamente (bioclimáticas)".
En la fase B del Estudio de Impacto Ambiental se detectan, identifican y evalúan los impactos ambientales del proyecto, tanto en fase de construcción como de explotación, y se proponen las medidas correctoras y compensatorias que se consideran oportunas con objeto de mejorar y potenciar los efectos positivos.
De esta manera, una vez analizada por el órgano ambiental de Gran Canaria OAGC, la documentación remitida por el órgano sustantivo, emitirá la Declaración de Impacto Ambiental, informe preceptivo y determinante que evalúa la integración de los aspectos ambientales en el proyecto, y determina las condiciones que deben establecerse para la adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales durante la ejecución y la explotación de dicho proyecto.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha remitido sendas cartas al Gobierno de Canarias y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para demandar “con urgencia” la financiación necesaria para poner en marcha las obras del Tren de Gran Canaria
Morales considera que “un territorio muy frágil y protegido por sus valores ambientales” como Gran Canaria no permite “que se sigan construyendo más carriles en las vías ya existentes ni nuevas carreteras ya que supondrían un consumo muy intenso del suelo, el recurso más escaso y valioso con el que contamos”.
Además incide en que Gran Canaria cuenta con una de las densidades de población más altas de la Unión Europea, así como con una de las tasas de motorización (número de vehículos por cada 1.000 habitantes) más elevada del mundo, por lo que se hace imprescindible la apuesta por el transporte guiado como alternativa sostenible.
Según el dirigente grancanario “no podemos dilatar más la solución a los problemas de tráfico ni la apuesta por la movilidad sostenible de Gran Canaria a la espera de las decisiones de otros territorios insulares. Esta isla está preparada para iniciar el proyecto de implantación del tren para lo que cuenta con una alta demanda y un amplio consenso de la ciudadanía. Además, en este momento los fondos para la recuperación asignados por la Unión Europea a la movilidad sostenible suponen la oportunidad histórica e irrepetible para afrontar este reto”.
Por todo ello solicita al Gobierno de Canarias y al Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que “se pongan en marcha, sin demora, los procedimientos precisos para garantizar la financiación que exige este proyecto, tanto a través de los diversos fondos europeos destinados a esta materia como del presupuesto estatal para infraestructuras ferroviarias, del que Gran Canaria nunca ha sido beneficiaria”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.