
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Guaguas Municipales actualiza y renueva su aplicación Guaguas LPA para dispositivos móviles, que ya utilizan más de 95.000 personas a diario. Desde este jueves, los clientes de la compañía de transporte público de Las Palmas de Gran Canaria ya pueden disfrutar de una app más sencilla, rápida e intuitiva para moverse de manera sostenible por la ciudad
Esta herramienta tecnológica para smartphones dispone de un novedoso y atractivo diseño que potencia su usabilidad y funcionalidades. Nuevos iconos y menús hacen más interesante la experiencia para los usuarios, que tienen a su disposición todas aquellas funciones clásicas de una compañía de transporte urbano: líneas, horarios, consulta de llegada de las guaguas a las paradas, tarifas, puntos de venta o saldo de tarjetas.
A su novedoso diseño, se suma que el usuario de la aplicación, a través de un mapa con sistema de geolocalización, accede en tiempo real a la información imprescindible para conectar rápidamente con la red de líneas de Guaguas Municipales, donde también cuenta con detalles de los puntos de ventas de bonos, las estaciones de la Sítycleta y las plazas de aparcamiento público.
“Hemos podido impulsar la actualización de la aplicación gracias a la concesión de financiación procedente de los fondos Next Generation, concretamente del programa Innobus-Tur para la digitalización del transporte, donde estamos aliados con los ayuntamientos y empresas municipales de transporte de San Sebastián, Palma y Málaga”, ha explicado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, quien presentó este jueves en la sede de Guaguas Municipales –en el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2023- la nueva herramienta, acompañado por el director general de la empresa pública, Miguel Ángel Rodríguez, y la responsable del área comercial y de calidad, Gemma Tor.
“Esta actualización, que se desarrollará en varias fases, supone una inversión próxima a los 130.000 euros y forma parte de uno de los 16 proyectos de Guaguas Municipales financiados con 7,6 millones de euros por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, en el marco de los denominados fondos Next Generation de la Unión Europea”, ha detallado el concejal de Movilidad, quien ha remarcado que la renovación de la aplicación “pone el foco específicamente en mejorar la experiencia de los viajeros”.
El director general de Guaguas Municipales, por su parte, ha explicado que la actualización de la aplicación para dispositivos móviles dispondrá de varias fases de desarrollo, cuatro en total, donde se irán añadiendo nuevas funcionalidades como recibir información del servicio en tiempo real a través de mensajes push, conocer de antemano cuál es la ocupación de los vehículos de la compañía de transporte o tener acceso a los puntos de interés turístico, a lo que se añadirá la posibilidad de utilización virtual de la tarjeta turística Live por parte de los visitantes a la ciudad.
“Somos conscientes de que en una sociedad hiperconectada, como la que vivimos en la actualidad, las exigencias de nuestros clientes –sobre todo las nuevas generaciones- cada vez son más elevadas en materia tecnológica. Por ello, estamos en el empeño de implementar todas aquellas funcionalidades que incrementen la calidad del servicio que prestamos”, ha precisado Miguel Ángel Rodríguez.
La app ofrece la posibilidad de consultar la información de las últimas líneas utilizadas, lo que otorga inmediatez a la búsqueda con la finalidad de que los usuarios puedan planificar sus desplazamientos por la ciudad de una manera más eficaz, al tiempo que, de manera sencilla desde la herramienta tecnológica y en apenas unos pasos, el viajero puede utilizar y gestionar su BonoGuagua virtual.
La actualización de la app ya está disponible para su descarga, totalmente gratuita, en las tiendas virtuales de Android (conocido como Google Play) y de iOS iPhone (AppStore).
La Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de Sagulpa, ha puesto hoy en marcha el proyecto piloto del nuevo sistema público de alquiler de patinetas, la ‘Sítyneta’, con 13 estaciones –la mayoría en la parte alta de la ciudad– y 87 patinetas disponibles para la ciudadanía
El sistema tendrá el mismo funcionamiento que el de Sítycleta, pudiendo acceder a ambos a través de la aplicación móvil, que a partir de ahora cuenta con datos integrados y que se encuentra en las tiendas de Apple y Google con el nombre ‘Moxsi’. El usuario deberá crear un perfil, vincular una tarjeta bancaria, y elegir la modalidad de abono y suscripción.
El concejal de Movilidad, Empleo y Distrito Centro del Consistorio capitalino, José Eduardo Ramírez, aseguró que “desde el grupo de gobierno creemos firmemente que la patineta es una solución para la movilidad sostenible, especialmente en una capital como la nuestra, con dos niveles: gracias a la Sítyneta, que ponemos hoy en marcha, la ciudadanía, y especialmente los residentes de la zona alta, podrá desplazarse de forma sostenible y segura”.
“Las Palmas de Gran Canaria estrena un sistema público, que garantiza precios más económicos para el usuario, y mejor convivencia de todos en las vías de la ciudad, ya que estos vehículos únicamente se podrán aparcar en las estaciones habilitadas para ello: estamos seguros de que la Sítyneta va a ser un éxito, como ya lo ha sido la Sítycleta, que cumple 5 años con récord de usuarios”, explicó Ramírez.
Despliegue de 13 estaciones ampliables a 40. En concreto, las estaciones están ubicadas en los siguientes enclaves: Oficinas Centrales de Sagulpa (Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt); Hotel Santa Catalina; Paseo de Chil con Góngora; Centro Municipal de la Mujer; Hiperdino de Escaleritas; Puente de la Feria; Los Tarahales; Parque del Canódromo; Parque Juan Pablo II; Estadio de Gran Canaria; Parque de la Mayordomía; Lomo Los Frailes; e Intercambiador de Tamaraceite.
Además, antes de finalizar el año, se pondrán en circulación más unidades y se irá desplegando una segunda fase de la red, con estaciones en los siguientes puntos: Pedro Hidalgo, Martín Freire, Aparcamiento Hospitales, Paseo de San José, Nuevos Juzgados, Francisco Gourié, Cabildo Insular, Fuente Luminosa, Edificio Alférez Provisionales, Muelle Deportivo, Subida de Mesa y López, Museo Elder, Plaza de La Luz, Plaza de España y Churruca.
El desarrollo completo de Sítyneta prevé la instalación de 40 estaciones base para la recogida y devolución de las patinetas, 400 módulos de anclaje para su recarga y un total de 320 patinetas eléctricas disponibles para los usuarios, con una red que vertebrará la parte alta con la baja y estará combinada con la ya existente (y proyectada para ampliación) de Sítycleta.
Durante los últimos meses, se han efectuado multitud de pruebas en las patinetas para garantizar el correcto funcionamiento de los vehículos, además de la precisión de los sensores de geolocalización, ya que, con el objetivo de posibilitar un mayor control y seguridad en las vías, el sistema disminuye la velocidad de las patinetas en las zonas delimitadas como prohibidas para su circulación, obligando al usuario a parar y bajarse.
En este sentido, habrá tres zonas, fácilmente identificables por los usuarios a través de la aplicación, que cuenta con un navegador integrado que refleja todas las zonas en el mapa de la ciudad. La primera es la de circulación, donde pueden transitar (como los carriles bici) y la velocidad se limitará a 25 km/h, excepto en aquellas vías de preferencia peatonal, donde la conducción no podrá superar los 10 km/h (como Mesa y López).
Además, se cuenta con las Zonas Prohibidas (como calles peatonales), donde la velocidad se reduce progresivamente hasta los 2 km/h, impidiendo la conducción y forzando al usuario a bajarse del vehículo; y las Zonas de Estacionamiento Obligatorio, que se corresponden con las estaciones físicas, fuera de las cuales el sistema no permite la devolución de la patineta.
En las tarifas se primará al usuario abonado frente al uso ocasional del servicio y se potenciará la disponibilidad de las patinetas para otros usuarios. El abono anual mixto, con un máximo de cinco usos al día en patineta y sin límite en la bicicleta, se fija en 80€ (un 20% de descuento con respecto a la suma de ambos abonos, Sítyneta y Sítycleta).
Además, Sagulpa habilita una nueva modalidad de suscripción mensual: la Sítyneta tendrá una tarifa de 60€ al año o 5€ al mes (con 5 viajes al día de 20 minutos). La tarifa compartida con Sítycleta será de 80€ anuales y 6,67€ mensuales, y la de sólo Sítycleta es de 40€ anuales y 3,33€ mensuales, con viajes ilimitados de 30 minutos.
El coste para cada usuario abonado de manera mensual será de 5 euros, diario 0,17€, por uso de veinte minutos 0,0023€, y por minuto 0,000116€. El pago se realizará mediante cargo en la tarjeta de crédito o débito facilitada por el usuario en el momento del alta en el servicio a través de la aplicación Moxsi, descargable en las tiendas de Apple Play o Google Play.
Estas tarifas suponen una democratización de un modo de transporte llamado a ser un agente importante en la mejora de las ciudades y, en concreto, de Las Palmas de Gran Canaria, siendo mucho más económica para el usuario que los modelos privados existentes en otras urbes de la península, donde se cobra 1€ únicamente por el desenganche.
Además, Sagulpa pone en marcha una tarifa especial para los abonos familiares, incluyendo la gratuidad del tercer miembro y siguientes. Así, el abono familiar de la Sítycleta tendrá un precio de 40€ por un miembro, 72€ por dos, y 80€ por tres personas o más. El abono familiar de la Sítyneta será de 60€ por un miembro de la unidad, 108€ por dos, y 120€ por tres o más.
En cuanto a las características técnicas de los vehículos Nextbike by TIER de la nueva flota de Sagulpa, destaca que las unidades cuentan con tecnología de precisión que obliga a estacionar el vehículo en los aparcamientos habilitados. Esta funcionalidad la determina el ordenador de a bordo con GPS, que garantizará el aparcamiento ordenado en la ciudad y a una movilidad urbana más segura.
Las Sítynetas que se desplegarán por la ciudad llevan un casco plegable integrado en la estructura del vehículo, lo que incrementa la seguridad del usuario. Entre otros elementos en esta materia, figuran su triple sistema de freno regenerativo, dos frenos mecánicos y freno electromagnético en el motor, intermitentes delanteros y traseros para una mayor visibilidad y una rueda delantera de 30,5 cm de diámetro para una mayor estabilidad.
El modelo, de 34 kg de peso y carga máxima de 100 kg, tiene una autonomía mínima de 55 km o 165,4 minutos de uso, esto es entre 9 y 14 trayectos de 13 minutos entre carga y carga. La batería es extraíble y la recarga se hace sustituyendo la usada por una nueva. La potencia del motor es de 350 W, capaz de superar pendientes de hasta 13° grados (del 24%), facilitando su uso para salvar el desnivel existente entre la zona baja y alta de la ciudad.
En lo referente a las condiciones de uso generales, el sistema de gestión se realizará mediante una aplicación (App) descargable, disponible para iOS y Android. Desde los 16 años, previa autorización, será posible darse de alta como usuario del servicio, siendo imprescindible la aceptación expresa de las condiciones de uso. Tras efectuar el alta, la aplicación remitirá al dispositivo indicado información sobre las normas de utilización de los patinetes referentes a la circulación, estacionamiento e instrucciones de manejo. Desde esta App también se realizará la gestión individualizada del servicio, el control de uso de las unidades, gestiones administrativas, consultas, así como informar de las incidencias en tiempo real, todo ello en varios idiomas.
Respecto al uso de la patineta, tanto la retirada como la entrega deberán realizarse a través de la aplicación o los tótems habilitados que generarán un código que deberá introducirse en el ordenador de a bordo la unidad en ambos casos. El usuario deberá comprobar el óptimo estado del aparato, e informar ante cualquier anomalía procediendo a su anclaje en la misma estación.
Sagulpa ha contado con una subvención autonómica de 258.720 euros para iniciar el servicio por parte de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial. Fondos que suponen el 40% del proyecto, de una inversión total de 654.858 euros, financiándose el importe restante con cargo a recursos propios de la sociedad municipal.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado hoy la adjudicación del proyecto ‘Gemelo Digital’ de la ciudad, una iniciativa de las concejalías de Turismo, Modernización y Movilidad, desarrollada a través de Sagulpa, para mejorar la planificación y la toma de decisiones de la capital
Esta herramienta tecnológica, pionera en España, proporcionará una representación digital de Las Palmas de Gran Canaria, con un modelo tridimensional altamente detallado y preciso que abarca elementos esenciales de la estructura urbana, como edificios, carreteras, espacios públicos y características naturales únicas del entorno.
El concejal de Turismo, Ciudad de Mar y Desarrollo Local del Consistorio capitalino, Pedro Quevedo, explicó que “se trata de un proyecto muy ambicioso en el contexto actual de transición tecnológica. Las ciudades debemos avanzar hacia modelos en los que las llamadas tecnologías inteligentes sumen para contribuir a mejorar la vida de los residentes y la experiencia de viaje de los turistas: contar con una réplica virtual de la ciudad nos permitirá anticiparnos en la toma de decisiones, pero también, navegar y conocer la ciudad de forma inmersiva”.
Por su parte, el edil de Presidencia, Modernización y Recursos Humanos, Francisco Hernández Spínola, aseguró que ‘Gemelo Digital’ “es una solución tecnológica que permite hacer una representación de la ciudad con elementos sobre los que consultar información en tiempo real y también hacer simulaciones futuras a partir de datos históricos”.
“Esta herramienta, que se implementa por primera vez en toda España con datos de Turismo y Movilidad integrados, posibilita al Ayuntamiento hacer una planificación más eficaz de distintos elementos de la ciudad como el tráfico o el transporte público”, señaló. En un futuro, con Gemelo Digital –añadió Spínola– “se podrán realizar otros análisis y proyecciones sobre otras materias distintas como Urbanismo, Vías y Obras o Parques y Jardines, que puedan ubicarse sobre el territorio del municipio”.
Por último, el concejal de Movilidad y Empleo, José Eduardo Ramírez, destacó que “una vez más, Sagulpa se sitúa a la vanguardia del Estado en innovación tecnológica y se posiciona como la mejor herramienta de la que dispone el municipio para desarrollar proyectos y modelos que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y que nos posibilitará seguir avanzando en la transformación de la capital hacia una ciudad más sostenible”.
Así, el ‘Gemelo Digital’ de la ciudad cumplirá tres funciones principales. En primer lugar, acelerará la innovación, al permitir la simulación y experimentación en un entorno virtual. Por otro lado, fomentará la colaboración entre la Administración y las empresas privadas y comunidades locales, al proporcionar una plataforma común y comprensible.
Por último, el sistema ayudará a reducir tiempos y costes en el proceso de planificación urbana, ya que identificará problemas y soluciones de manera temprana, y acortará los plazos de los proyectos, al permitir una comunicación más eficiente entre las partes interesadas.
Esta herramienta digital, a través de los datos recopilados en su sistema, permitirá, por ejemplo, el análisis de la velocidad en varios segmentos de carretera para determinar cuellos de botella y sus efectos –facilitando la disminución de los tascos– o proporcionar velocidades reales de conducción y desplazamiento para su uso en modelos de transporte.
Asimismo, se podrá identificar y priorizar los puntos de congestión problemáticos, detectar el impacto de la estacionalidad, los eventos o incidentes en la densidad del tráfico, evaluar las salidas o intersecciones más usadas, o analizar los desvíos que utilizan los conductores para evitar las zonas conflictivas.
El ‘Gemelo Digital’ también podrá facilitar mapas interactivos con información sobre las zonas con mayor densidad de comercio, según el tipo de negocio, la variación de visitantes y su recurrencia, y la estacionalidad de las pautas de consumo.
El proyecto ha sido adjudicado a ‘ESRI España: Soluciones Geoespaciales’, con un plazo de 2 meses de ejecución y un importe de 94.995 euros. La subvención proviene del Programa MAC Interreg y el sistema se integrará con las plataformas Smart Beach y Big Data de Movilidad –que recoge datos de estacionamiento regulado, aparcamientos, bicicletas, patinetas y Guaguas Municipales–.
En la tarde del viernes 15, ha tenido lugar en el Salón Dámaso del Real Club Náutico de Gran Canaria, la proyección del largometraje "Benito Pérez Buñuel"
Esta película, producida por Marta de Santa Ana Pulido, analiza las confluencias entre el escritor canario universal Benito Pérez Galdós y el cineasta turolense Luís Buñuel. Una obra que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación.
El acto fue presentado por Maica López Galán, presidenta del náutico grancanario, acompañada del director de la película, Luís Roca Arencibia quien agradeció a esta entidad, su colaboración con embarcaciones para el rodaje de algunas tomas marítimas.
De producción netamente canaria, este largometraje documental es el primero producido en Gran Canaria, con distribución en salas comerciales de 17 ciudades españolas.
Ha estado presente en el prestigioso International Documentary Film Festival (IDFA) en Amsterdam (Países Bajos), en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Granada "Premios Lorca" y en el mercado Ventana Sur en Buenos Aires (Argentina), asociado al Festival de Cannes.
También fue seleccionada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para conmemorar el 180 aniversario de Benito Pérez Galdós, con una proyección especial en el Paraninfo, el pasado 10 de mayo.
Acudieron a este acto abierto a todos los públicos, la recién nombrada presidenta de la Autoridad Portuaria Beatriz Calzada, que coincidió en la entrada del Salón Dámaso con María Eugenia Márquez, expresidenta del Cabildo de Gran Canaria. Destacada también la presencia del primer teniente alcalde del Ayuntamiento de las Palmas de GC Francisco Spínola y Tilman Kuttenkeuler, director del Teatro Pérez Galdós y del Auditorio Alfredo Kraus, dos de las instituciones culturales más prestigiosas de Canarias.
Como representante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estuvo la decana de Filología Dolores Fernández. Socios de náutico aprovecharon también esta actividad cultural, entre los que se encontraban Francisco Naranjo Sintes, María Rovés, Diego Betancor e Isabel García-Bolta entre otros.
Este es el primer documental producido desde Gran Canaria que logra distribución en salas comerciales y tiene programada próximamente su presencia en la isla de La Palma, en el marco del Encuentro Internacional de Escritores y en Leópolis (Ucrania), como proyección especial del XI Congreso Internacional de Hispanistas de este país.
Las concejalías de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Policía Local y Sagulpa, han presentado esta mañana una campaña para concienciar a la ciudadanía sobre las normas y recomendaciones de uso de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) en la capital
El objetivo de esta iniciativa, que se visibilizará a través de las redes sociales y en distintos soportes de mobiliario urbano, es promover las buenas prácticas en el uso de estos vehículos, que han proliferado durante los últimos años en la ciudad, y fomentar la óptima convivencia de todos los modos de desplazamiento en la vía pública.
El concejal de Seguridad del Consistorio capitalino, Josué Íñiguez, calificó como “hito” la implantación del servicio público de la Sítyneta, con el que se consigue que “Las Palmas de Gran Canaria sea una mejor ciudad para vivir”. Íñiguez indicó que con este nuevo transporte “la Policía Local acompañará a los vecinos y vecinas, sobre todo a los más jóvenes, para que sean conscientes de que los VMP no son juguetes y deben respetar las normas de circulación por los carriles segregados y por los espacios de zonas 30, que son más seguros”.
Por su parte, el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, aseguró que “desde el Ayuntamiento consideramos que los VMP son una solución viable para la movilidad sostenible, y más en una ciudad como la nuestra, con dos planos. Por ello, apostamos por la puesta en marcha de la Sítyneta pública, pero entendemos que un nuevo protagonista en la movilidad de la capital requiere del cumplimiento de normas para garantizar la convivencia: el objetivo de esta campaña es difundir esas directrices”.
En este sentido, un equipo de trabajo formado por miembros de la Policía Local y de Sagulpa han trabajado en un documento informativo en el que se desgranan dichas normas tras el estudio y adaptación del reglamento de la Dirección General de Tráfico, y de la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible, que entrará en vigor en los próximos meses.
El folleto recuerda que sólo se debe transitar por carriles bici, aceras bici y por zonas 30, y nunca por aceras ni por zonas peatonales –salvo que exista autorización expresa para ello, como en la calle Galicia–. La multa por incumplir esta normativa es de hasta 100 euros,
Además, solo se permite estacionar o parar en los lugares habilitados para ello, sin que suponga un obstáculo o molestia para otros vehículos o peatones. La infracción se penaliza con hasta 200 euros. También es importante respetar el límite de velocidad de 25 km/h, bajo penalización de 500 euros.
El casco es un elemento de protección imprescindible. Aunque su uso no es obligatorio para las personas mayores de 18 años, siempre es recomendable. En el caso de no circular por un carril bici, deberán llevarlo todos usuarios independientemente de su edad.
Además, los menores de 16 años no pueden hacer uso de los vehículos de movilidad personal. Serán sus padres o tutores los responsables de responder ante sus infracciones.
Por otro lado, se recuerdan aspectos como la prohibición de conducir con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,5 gr/l o la presencia de drogas en el organismo. Estos comportamientos tienen sanciones de hasta los 1.000 euros. También está prohibido circular transportando pasajeros o mercancías.
La persona usuaria del vehículo de movilidad personal debe evitar distracciones, y por ello no puede hacer uso de teléfonos móviles, auriculares o cualquier dispositivo que disminuya la atención a la conducción. No hacerlo conlleva una multa de hasta 200 euros.
La misma cuantía se aplica a las infracciones cometidas por circular de noche sin llevar encendidas las luces reglamentarias y sin portar prendas o elementos reflectantes, ya que la visibilidad se reduce.
Los usuarios de VMP en general deberán respetar todas las normas de tráfico, prestando especial atención a las señales de prioridad y a las indicaciones de los agentes de la autoridad. El incumplimiento de las normas de circulación podrá ser sancionado con multas de hasta 500 euros por infracciones muy graves.
Desde el Ayuntamiento capitalino se recuerda que está considerado un VMP cualquier vehículo de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar una velocidad máxima entre los 6 y 25 km/hora, equipados con un asiento o sillín si están dotados de sistema de autoequilibrado. Quedan excluidos de esta definición cualquier vehículo sin sistema de autoequilibrado y con sillín, los vehículos concebidos para competición, o los destinados a personas con movilidad reducida.
Las Palmas de Gran Canaria vuelve a sumarse a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad (SEM), con un amplio programa de actividades dirigidas a toda la ciudadanía, que tendrán lugar entre los días 16 y 24 de septiembre en distintos puntos del municipio
El evento, organizado por la Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento capitalino, con la financiación del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de Guaguas Municipales y Sagulpa, recupera en esta edición el recorrido original de la ‘Fiesta de la Bici’, que se celebrará el domingo 24, partiendo de Manuel Becerra a las 11:00 de la mañana y finalizando en la Fuente Luminosa.
Las actividades de la SEM 2023, que tienen como objeto la concienciación y sensibilización de la ciudadanía y el fomento de la movilidad sostenible, en la capital, tienen como lema ‘¡Combina y Muévete!’, con un enfoque especial en la eficiencia energética de los modos de transporte no contaminantes.
El concejal de Movilidad, Empleo y Distrito Centro del Consistorio capitalino, José Eduardo Ramírez, explicó que “la capital se suma un año más a esta iniciativa, que demuestra la importancia de las políticas en favor de la movilidad sostenible en toda Europa y que impulsan el cambio de modelo de desplazamientos en la ciudad, primando el transporte público, peatonal y en bicicleta u otros vehículos de movilidad personal”.
“Durante 9 días, la ciudadanía palmense podrá sumarse a distintos talleres, charlas y eventos lúdicos y educativos que pondrán en valor los beneficios de sumarse a una movilidad más sostenible, solidaria, segura y saludable, visibilizando las alternativas disponibles en nuestro municipio, impulsadas por este Ayuntamiento desde el año 2015”, destacó Ramírez.
Por su parte, el consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo Insular, Teodoro Sosa, aseguró que “avanzar hacia una movilidad más sostenible es uno de los grandes retos al que nos enfrentamos las sociedades modernas, más aún en territorios como el nuestro: fragmentado, con una orografía compleja, superpoblados y con una importante dispersión de la población”.
Sosa añadió que “Todos los esfuerzos que hagamos en lograr un uso más racional del vehículo privado en nuestro día a día y apostar por un transporte público seguro y de calidad desde las administraciones públicas, estarán justificados. Desde el Cabildo de Gran Canaria avanzamos decididamente en esta línea”.
El arranque de la Semana Europea de la Movilidad será el sábado 16 de septiembre, con una ‘Fiesta Infantil de la Movilidad’ que tendrá lugar en el Parque del Estadio Insular de 10:00 a 13:00 horas, abierta al público. Los niños y niñas podrán participar en talleres lúdicos y educativos, así como en actividades de educación vial con bicicletas infantiles. El evento, organizado por Sagulpa con la colaboración de la Asociación Canary Moving, también contará con una batucada, que amenizará los talleres.
El martes 19, tendrá lugar un paseo guiado a cargo del cronista oficial de la ciudad, Juan José Laforet, por las calles del barrio de Las Alcaravaneras, con el objetivo de dar a conocer la historia y arquitectura de este entorno, que acogerá la primera Zona de Bajas Emisiones de la ciudad. El punto de encuentro será la Avenida José Mesa y López, esquina con la calle Galicia a las 18:00 horas. La ruta tendrá una duración aproximada de dos horas, y los interesados pueden inscribirse a través de este email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El miércoles 20, Guaguas Municipales grabará su podcast “La energía de la movilidad sostenible” desde el Mercado del Puerto en directo, a las 11:30. El programa contará con la participación del concejal José Eduardo Ramírez, el gerente de Sagulpa, José Ricart, y la directora comercial de Guaguas Municipales, Gemma Tor. Moderará y presentará la periodista Alba Santana.
El viernes 22 se celebrará el Día Sin Coches, que tendrá lugar en la calle Galicia durante todo el día. Así, desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, se realizarán distintas actividades dirigidas a los niños y niñas de los CEIP Alcaravaneras y La Salle. Estos talleres serán impartidos por el alumnado-trabajador del Programa de Formación en Alternancia (PFAE) Rebumbio, del Instituto Municipal de Empleo y Formación (IMEF) del Consistorio capitalino, con la colaboración de la Concejalía del Distrito Centro, Guaguas Municipales y Sagulpa.
Por la tarde, de 18:00 a 22:00 horas y en colaboración con las concejalías del Distrito Centro y de Desarrollo Local, se organizarán más talleres, dirigidos a todos los públicos, y actividades infantiles con payasos y castillos hinchables. Además, las personas que se acerquen hasta el entorno podrán disfrutar del concierto de la Agrupación Folclórica Roque Nublo a partir de las 20:00 y comer en distintos food trucks que estarán instalados en la misma calle Galicia, en los alrededores del Mercado Central. Durante todo el día, y en el mismo entorno, se realizarán también paseos para niños, niñas y personas mayores a bordo de la Sítycleta Sin Límites, en colaboración con Sagulpa y la Asociación Mejor en Bici.
El sábado 23, los niños y niñas que forman parte del VOPIA (Voces de Órgano de Participación de la Infancia y de la Adolescencia) de Las Palmas de Gran Canaria podrán disfrutar de distintas charlas informativas sobre las Zonas de Bajas Emisiones de la ciudad y la nueva ordenanza que se está elaborando a este respecto. El encuentro tendrá lugar de 9:00 a 11:00 horas en el Parque del Estadio Insular. El mismo sábado, a partir de las 10:00 horas y hasta las 20:00, AEMOTO organizará distintas actividades en el aparcamiento intermodal de El Rincón, en el que se contará con tres zonas que acogerán charlas de seguridad y concienciación vial, clases prácticas de conducción de ciclomotores, bicicletas y vehículos de movilidad, o cursos de iniciación a la motocicleta. Además, se contará con una zona de demostración de distintas marcas de motos eléctricas, realizándose salidas en pequeños grupos, y otra área para la exposición de motos, bicicletas, VMP y accesorios. Las inscripciones se pueden realizar a través de este enlace:
Por último, y como broche de oro a la SEM 2023, la ciudad celebra el domingo la Fiesta de la Bici. La concentración se realizará en la plaza Manuel Becerra a las 10:00 de la mañana, de donde saldrá la comitiva una hora más tarde, en un circuito que atravesará la Avenida Marítima y terminará en la Fuente Luminosa. Una vez allí, la ciudadanía podrá disfrutar de música en directo, además de actividades lúdicas, sorteos, talleres infantiles y zona gastronómica. Asimismo, se contará con un circuito interno entre las calles Alcalde Ramírez Bethencourt, Venegas, Fuero Real y Muelle Las Palmas.
La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ha inaugurado esta mañana una exposición de motocicletas y material histórico que conmemora el 85 aniversario de la Sección Motorizada
El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, y la jefa del cuerpo de seguridad municipal, Carmen Delia Martín, han sido los encargados de presentar en el Museo Elder esta muestra, que se encuadra dentro de la festividad del Cristo de la Vera Cruz, patrón del cuerpo, que tendrá mañana su acto principal con la Ceremonia de entrega de Honores y Distinciones en el Teatro Pérez Galdós.
El concejal Íñiguez ha recalcado durante la presentación la dedicación de los policías veteranos y actuales que componen esta unidad, “que con ese trabajo tan eficiente durante tanto tiempo han hecho que Las Palmas de Gran Canaria sea una ciudad moderna, sea la mejor ciudad para vivir”. Íñiguez ha destacado el proceso de modernización de la Policía Local durante los últimos años, “con el Centro de Emergencias de Las Palmas de Gran Canaria (Cemelpa) completamente puntero con capacidad para incorporar inteligente artificial” para generar mapas de seguridad. “El camino es inmenso, hemos dado ese primer paso en la digitalización con el Cemelpa y vamos a continuar con la incorporación de drones, videovigilancia o cámaras personales de los agentes”, apostilló el concejal.
La Sección Motorizada se creó el 10 de mayo de 1938 con siete agentes de la entonces llamada Guardia Municipal. Su presencia en las calles era vista por los ciudadanos con respeto y admiración puesto que era una auténtica novedad en la ciudad. Las primeras motos que utilizaron para patrullar la ciudad eran de la marca DKW Sport 350 fabricadas en Alemania.
La exposición, cuya entrada es gratuita, con horario de 10 a 20 horas y que se mantendrá hasta el 12 de noviembre; recoge el paso de los años a través de vehículos históricos y actuales, así como materiales para el control de la velocidad, uniformes o las máquinas de revelado de fotografías. La muestra, comisionada por Celso Jiménez, expone además un conjunto de escudos de todas las policías locales de Canarias, así como motocicletas de otros cuerpos del Archipiélago que cuentan con unidades de tráfico como la Guardia Civil y el Cuerpo General de la Policía Canaria.
Los componentes de esta unidad que con el paso de los años ha ido variando de denominación, desde la inicial Sección Motorizada a la actual Unidad de Tráfico, están preparados para realizar servicios donde los reflejos y la concentración son fundamentales para atender con la mayor celeridad posible los accidentes de tráfico o el control de la circulación en las vías del municipio, como en la actual campaña de la ‘Vuelta al Cole 2023’ donde cada mañana sus componentes están desplegados en diferentes puntos de la ciudad para agilizar el paso de los vehículos.
A la presentación acudieron varias decenas de policías veteranos, que junto a agentes de la actual plantilla recordaron gracias a un vídeo fotográfico los servicios más destacados que realizaron subidos a las motocicletas con las que patrullan la capital grancanaria para garantizar la seguridad de la capital grancanaria.
La exposición se encuentra encuadrada dentro de los actos por la festividad del Cristo de la Vera Cruz, patrón de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria que tendrá su principal evento mañana, jueves 14 de septiembre, en el Teatro Pérez Galdós. La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, junto al concejal Josué Íñiguez y la jefa del cuerpo, Carmen Delia Martín, serán los encargados de presidir la Ceremonia de entrega de Honores y Distinciones.
La mezzosoprano Carol García y el barítono Javier Franco inauguran la XXXI Temporada de Zarzuela de Canarias con el estreno de La del manojo de rosas, en coproducción con el Teatro Pérez Galdós, los días 22 y 23 de septiembre en el Teatro Pérez Galdós
El programa se completa en el Teatro Cuyás con la gala lírica Antología de la zarzuela, el día 7 de octubre y El barbero de Sevilla, con el que se cierra esta cita con la música lírica española, el 14 de octubre. Estos dos últimos títulos están coproducidos con el Teatro Cuyás
Así lo han avanzado en la presentación que ha tenido lugar esta mañana en el coliseo capitalino el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana; el consejero de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, Pedro Justo, en calidad de miembro del Patronato de la OFGC; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler; el gerente del Teatro Cuyás, Manuel Pineda; el director musical de la Temporada de Zarzuela de Canarias, Rafael Sánchez-Araña; el director artístico de la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Arias, y la presidenta de Amigos Canarios de la Zarzuela, Argelia Camino.
La del manojo de rosas se estrenó con gran éxito en el Teatro Fuencarral de Madrid en noviembre de 1934, convirtiéndose, desde entonces, es un título imprescindible dentro de la programación de zarzuela en España. Con este sainete lírico se consagró el maestro Pablo Sorozábal al reflejar, a través de las letras de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, el ambiente del Madrid del momento, feliz y descarado, con ritmos de alegres chotis y pasodobles. Y todo, aderezado con una trama sentimental con conciencia social y personajes que, en ocasiones, roza lo grotesco. Sus protagonistas de entonces, Luis Sagi Vela y María Vallojera, se consagraron como una de las grandes parejas artísticas del momento.
En esta versión, la dirección musical recae, un año más, en el maestro Rafael Sánchez-Araña, que dirige la Orquesta Sinfónica de Las Palmas; mientras que el Coro de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas lo dirige Maite Robaina. Alberto Frías es el director de escena y la escenografía es obra de Carlos Santos. La iluminación recae en Cristina Alba, los figurines son de Claudio Martín y la coreografía, de Mercé Grané para el Ballet Dansarte.
El decorado ha sido construido íntegramente en Las Palmas de Gran Canaria por Maroto y Vergara y XHOXB, y los Amigos Canarios de la Ópera han cedido el vestuario. “Esta zarzuela es uno de los grandes títulos del género, un imprescindible. Como director musical, solo puedo decir que la música del maestro Sorozábal es maravillosa y la puesta en escena es muy novedosa con Alberto Frías que debuta en esta temporada como director de escena”, aclaró Rafael Sánchez-Araña.
Respecto a los cantantes, a Carol García en el papel de Ascensión y Javier Franco como Joaquín, los acompañan Manuel De Diego, Carlos Crooke, Carolina Moncada, José Luis Gago y Alberto Aliaga. El elenco se completa con una nutrida representación del talento canario en las voces de Alicia Ramos, Mingo Ávila, Jennifer Artiles, Isaac Dos Santos, Luismi Rodríguez y Gabriel Álvarez.
Mousikê arranca el nuevo curso escolar con un invitado de excepción, el bajista Jesús Bachiller «Bachi» también reconocido por su energía arrolladora en el dominio de géneros que van desde el flamenco hasta el jazz pasando por la música negra, siempre con una personalidad propia
Sus masterclasses, tendrán lugar los días 14 y 16 de septiembre en las islas de Gran Canaria y Tenerife respectivamente. En esta ocasión, la ubicación de su primera masterclas, que se realiza en colaboración con el Teatro Guiniguada como viene siendo habitual, cambia al Aula de Piedra de la ULPGC en la calle Juan de Quesada número 30, «con la intencionalidad de ramificar el proyecto, generar tejido colaborativo institucional entre administraciones públicas culturales y llegar al mayor público potencial posible, este año vamos a colaborar entre instituciones públicas, en este caso con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde se realizará» según señalan desde la dirección del Teatro.
Igualmente se mantiene el horario de 17.00 a 19.00 horas y su carácter gratuito, aunque será imprescindible la inscripción previa en:
https://entradas.ulpgc.es/events/masterclass-jesus-bachiller-bachi.
En el caso de la isla de Tenerife, su masterclas se celebrará el sábado de 11.00 a 13.00 horas en la Escuela Municipal de Música Guillermo González de San Cristóbal de La Laguna con entrada libre hasta completar aforo.
Iniciándose en la música de la mano de su abuelo Emilio Bachiller, Jesús Bachiller «Bachi» (Málaga, 1988), que ha trabajado con músicos de la talla de Diego El Cigala, Munir Hossn, Jerry González, Alain Pérez, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Duquende o Diego del Morao, Antonio Carmona o Tomatito, entre otros, cuenta con dos trabajos discográficos hasta la fecha. En 2013 graba su primer álbum “Bachi Reunión” en Barcelona, y en 2021 sale a la luz “Electro Sendas”, segundo álbum que recoge la miscelánea de estilos donde navega el artista.
Ahora, bajo el título «Una tarde con ‘El Bachi’», sus masterclasses estarán enfocadas a compartir sus vivencias y la aproximación a la música de manera profesional desde sus inicios hasta el día de hoy, además de compartir conceptos musicales prácticos y teóricos de utilidad «para todo aquel que se adentre en el mundo infinito el cual es la música», en sus propias palabras.
Detalle de la programación para las dos islas
- Jueves día 14, de 17:00 a 19:00 horas, Gran Canaria. Aula de Piedra de la ULPGC (calle Juan de Quesada, 30). Imprescindible inscripción reservando entrada gratuita en:
https://entradas.ulpgc.es/events/masterclass-jesus-bachiller-bachi.
En colaboración con el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y la ULPGC.
- Sábado día 16, de 11:00 a 13:00 horas, Tenerife. En la Escuela Municipal de Música Guillermo González de San Cristóbal de La Laguna. En colaboración con el Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna (OAAM) a través de su concejalía de Cultura. Entrada libre hasta completar aforo.
La periodista y escritora Alicia Luengo acaba de lanzar su nuevo proyecto literario “Los relatos de ISIS HATHOR”. Una colección de relatos cortos para el público juvenil que se encuentra disponible en tapa blanda y ebook
Los dos primeros libros “El Misterioso Secret Lord” y “Lucas y la furia del faraón” ya están a la venta en la plataforma de Amazon y complementan la oferta con dos blocs de notas, muy apropiados para el inicio del curso escolar.
Esta primera entrega incluye un total de doce relatos a través de los cuales los protagonistas, Lucía y Jonás, irán descubriendo enigmas de algunas de las civilizaciones y lugares más enigmáticos del mundo.
Una de las principales novedades es que al final de la lectura se ofrecen unas claves y códigos para descifrar el mensaje oculto que esconden estas páginas.
Sinopsis: “El Misterioso Secret Lord”, Lucía es una joven estudiante de Publicidad que nunca se hubiera imaginado que el amor verdadero la acechaba a través de la red. Un hombre, con una identidad oculta, que responde bajo el nick de Secret Lord, se pone en contacto con ella y, enseguida, consigue atraparla con sus conversaciones. Las comunicaciones a través del Messenger de Facebook son largas, intensas y se prolongan con el paso del tiempo. La persona que se oculta tras la máscara virtual le descubre algunos de los secretos de Ávalon, la isla de las manzanas, en la que habitan las reinas hadas.
La joven compagina sus estudios universitarios con su trabajo de camarera en una cafetería céntrica de Madrid. En este local conoce al apuesto Jonás, un cliente habitual, por el que todas las mujeres suspiran, al igual que ella. Pero, Lucía se siente igual de atraída por él como por Secret Lord. Ambos han empezado a ocupar un lugar importante en su vida, sin ser consciente de que el destino está moviendo los hilos a su antojo. ¿Quién se ganará su corazón?
Sinopsis: “Lucas y la furia del faraón”, Lucía y Jonás acaban de comenzar su relación de pareja después de un encuentro virtual lleno de anécdotas y misterios. A finales del mes de julio deciden viajar al norte de España para visitar a Lucas, el abuelo del joven. El anciano tenía la curiosidad de conocer a la novia de su nieto preferido y disfrutar de la compañía de ambos en un hogar cálido y acogedor.
Durante esta visita, los dos jóvenes conocen una de las fascinantes aventuras que Lucas vivió en una de sus expediciones en el Antiguo Egipto. Cada uno de los detalles están perfectamente narrados en un viejo diario, que su abuelo guardaba bajo llave, como uno de sus mejores tesoros. Lucas y su equipo de trabajo habían descubierto un misterioso sarcófago en una de sus últimas excavaciones, que llevó a poner en entredicho la confianza de los integrantes del grupo.
Alguien filtró la información de la investigación, lo que ocasionó un revuelo sin precedentes en la prensa, a raíz de algunos fenómenos extraños, que empezaron a sucederse después del eclipse solar. Realmente, ¿se desató la furia del faraón por alterar su descanso eterno al desenterrar ese sepulcro? ¿Qué les ocurrió a los arqueólogos y exploradores que participaron en la investigación? Al final de la lectura, tienes unos códigos secretos y coordenadas para descubrir el mensaje oculto que contiene este relato.
La escritora ya tiene varias novelas publicadas en el mercado con Avant Editorial: “El oráculo de nuestro corazón” (septiembre del 2021) y “Alas incompletas. Una trinchera en el ciberespacio” (noviembre 2022). Actualmente, está finalizando la segunda parte de la trilogía “Alas incompletas”. Además, es coautora en cinco antologías de relatos y microrrelatos publicadas por diferentes editoriales del país. Asimismo, este año ha quedado finalista en dos concursos internacionales de microrrelatos y se la ha propuesto participar en algunos proyectos de literatura con proyección internacional.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.