El director general de Salud Pública del SCS, José Díaz Flores, participa en una mesa de debate junto a responsables de otras comunidades autónomas para analizar las experiencias y retos en la vacunación antigripal

Las jornadas, celebradas en Madrid los días 27 y 28 de febrero, reunieron a profesionales del sector para abordar las estrategias de inmunización y acciones de prevención ante la gripe

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud ha participado en las ‘X Jornadas de actualización en gripe’, un encuentro profesional celebrado los días 27 y 28 de febrero en Madrid para abordar los retos de inmunización, las estrategias de vacunación y las acciones de prevención ante la gripe.

El director General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Díaz Flores, participó este jueves en la ‘Mesa de Directores Generales. Retos de la vacunación antigripal’, moderada por la responsable de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, y junto a las directoras de Extremadura y de Castilla y León, Yolanda Márquez y Sonia Tamames, respectivamente.

Durante su intervención, Díaz Flores, expuso las estrategias de vacunación y prevención desarrolladas en Canarias, así como las diferentes acciones realizadas en esta campaña de la gripe. Entre ellas, destacó la experiencia iniciada este año en Canarias para acercar la vacunación a los centros educativos, inmunizando con suero intranasal a escolares de entre tres y cuatro años, previa autorización parental, favoreciendo así la conciliación familiar e incrementando la cobertura vacunal en la población infantil.

Además, abordó otros aspectos técnicos sobre la posibilidad de reforzar las líneas de trabajo y colaboración con sectores sanitarios como el farmacéutico o profundizar en el apoyo de los profesionales de vacunación para el desarrollo de diferentes acciones.

Vigilancia epidemiológica

En las jornadas también participó el jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Álvaro Torres Lana, quien intervino en la mesa sobre ‘El impacto de la gripe en la salud de la población’, en la que ha compartido espacio de debate con Soledad Cañellas Llabrés, técnico del Servicio de Prevención de la Enfermedad de la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud de la Comunidad de Madrid.

En su intervención, Álvaro Torres Lana detalló que la vigilancia epidemiológica es el primer paso para la toma de decisiones, como ha ocurrido esta temporada en la que se han establecido una serie de medidas preventivas de aplicación en diferentes ámbitos (hospitales, centros socio-sanitarios, la comunidad en general) en función de los distintos escenarios basados en los datos de difusión de la gripe. Además, se explicó como esta enfermedad es capaz de afectar a determinadas poblaciones vulnerables aumentando su riesgo de hospitalización y fallecimiento.

Este encuentro, organizado por CSL Seqirus, reúne a diferentes expertos y profesionales del ámbito de la salud pública para analizar desde un punto de vista médico-científico las experiencias, retos y estrategias para mejorar la salud pública, impulsar la prevención y avanzar en la vacunación contra la gripe.

Programa de las jornadas

Estructurado en siete mesas de análisis, el programa de las jornadas ha abordado diferentes aspectos sobre las estrategias de fomento de la vacunación antigripal, los planes y preparación de respuestas ante las emergencias por virus de la gripe, los retos de la vacunación, los avances científicos en el campo de las vacunas, la vacunación antigripal en pediatría o el papel de las Sociedades Científicas en la vacunación y su cobertura.

Además de las mesas de análisis, el programa incluye dos conferencias de inauguración y clausura, a cargo de Ángel Gil de Miguel, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinador del grupo de investigación de alto rendimiento e innovación en epidemiología clínica y comunitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, y de Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global del Instituto de Salud Global de Barcelona.

El Centro de Salud de Valleseco, es pionero en llevar la campaña por los barrios, con el objetivo de acercar a toda la población mayor la vacunación contra la gripe, en fechas del 2 al 9 de noviembre, donde el personal sanitario estará por cada una de las asociaciones vecinales en horario de mañana

Las fechas seleccionadas por el personal del Centro de Salud para visitar los barrios es el siguiente, lunes 2 de noviembre, Lanzarote de 12.00 a 12.45 y Madrelagua de 13.00 a 13.30; jueves 3, Zumacal de 12.00 a 12.45 y Unión Troscán (Caserón, Carpinteras y Troyanas) de 13.00 a 13.30 y miércoles 9, Valsendero de 12.00 a 12.45 horas.

Este año además los expertos insisten en la importancia de la vacunación contra la gripe dada la coexistencia de las dos infecciones, gripe y covid-19 en una misma persona, con lo que se minimizará el riesgo en la salud de las personas al tiempo que se reduce el impacto asistencial en el sistema sanitario en un momento en que aún coinciden pandemia de la covid-19 y epidemia de gripe estacional.

El objetivo es llegar al invierno con un ciento por ciento de cobertura en la población de riesgo, especialmente entre los mayores de 60 años, los ingresados en residencias y centros de atención a crónicos y las personas pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo, los enfermos crónicos o los niños y adolescentes con tratamientos prolongados de aspirina, y en la presente campaña, vacuna especial de cara a las embarazadas.

También se recomienda que se vacunen aquellas personas potencialmente capaces de transmitirle la gripe a otras de alto riesgo, entre los que se encuentran el personal sanitario, los empleados de instituciones cerradas y otras para enfermos crónicos, los asistentes domiciliarios de personas incluidas en los grupos de riesgo (enfermeros, voluntarios, etc.), los miembros convivientes con personas incluidas en algunos de los anteriormente citados como grupos de riesgos y personas en contacto con animales domésticos o silvestres.

La población que quiera recibir la vacuna por estar incluidos en alguno de los grupos de riesgo puede llamar al teléfono de información al ciudadano 012 y solicitar cita para la vacuna de la gripe en el Centro de Salud de Valleseco, 928 11 74 01.

Sanidad ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2022-23 un total de 297.000 dosis de vacunas, por un importe de 2.409.000 €

Para recibir esta vacuna se debe pedir cita previa a través del 012 o sus números sin tarificación adicional (922 470 012 y 928 301 012). También se puede pedir cita para vacunación conjunta contra la gripe y contra la covid-19 para las personas mayores de 60 años pendientes de administrar la dosis de refuerzo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, inició este lunes, día 24 de octubre, en todos los centros de salud del Servicio Canario de la Salud la campaña de vacunación contra la gripe para la temporada 2022-23. Para recibir la vacunación contra la gripe hay que pedir cita previa llamando al 012 o a sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

Canarias ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2022-23 un total de 297.000 dosis de vacuna contra la gripe, lo que supone una inversión de 2.409.000 euros. Con la vacunación contra la gripe de la población de riesgo se evita, asimismo, la coexistencia de las dos infecciones, gripe y covid-19, en una misma persona, con lo que se minimiza el riesgo en la salud de las personas al tiempo que se reduce el impacto asistencial en el sistema sanitario en un momento en que aún coinciden pandemia de la covid-19 y epidemia de gripe estacional.

La vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.

Para afrontar esta temporada se dispondrá de cuatro tipos de vacunas:

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecidos en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas. Se han adquirido 140.000 dosis, para menores de 65 años con patologías de base y embarazadas.

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecidos en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas (Tetravalente). Se ha adquirido 60.000 dosis, para mayores de 65 años.

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecido en cultivos celulares de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas. Se han adquirido 80.000 dosis, para menores de 65 con patologías de base y embarazadas.

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecido en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas. Se han adquirido 17.000 dosis, para mayores institucionalizados en residencias.

Grupos objetivo de esta campaña de vacunación

1.- Los grupos de población con riesgo de padecer complicaciones en caso de padecer gripe:

• Mayores de 60 años, para prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la gripe.

• Personas diagnosticadas de patologías crónicas de cualquier edad (mayores de 6 meses), para prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la enfermedad.

• Mujeres embarazadas, para protegerse a sí mismas y también a sus futuros hijos, y prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la gripe.

2.- Profesiones que resultan fundamentales para la comunidad.

• Personal sanitario, para protegerse y proteger a las personas que están bajo su cuidado, evitando además que pueda producirse merma de sus servicios, que son esenciales para la comunidad, en caso de múltiples bajas por gripe.

3.- Personal que cuida de mayores o dependientes, para protegerse a si mismos, a sus compañeros, y a la población sumamente frágil a la que atienden, evitando una posible merma de sus servicios en caso de múltiples bajas por gripe.

Canarias ha adquirido para esta temporada de gripe 2022-23 297.000 dosis de vacuna contra la gripe, por un importe de 2.409.000 €

Desde hoy se puede pedir cita para la vacunación contra la gripe a través del 012 (922 470 012 y 928 301 012)

La vacuna contra la gripe está dirigida a las personas mayores de 60 años, embarazadas, enfermos crónicos de cualquier edad, personal sanitario y cuidadores de personas vulnerables

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, ha presentado esta mañana la campaña de vacunación contra la gripe para la temporada 2022-23. La vacunación contra la gripe comenzará en todas las islas el próximo lunes 24 de octubre, según informó el consejero, quien estuvo acompañado en la rueda de prensa por el director general de Salud Pública, José Juan Alemán, y el jefe del servicio de Epidemiología y Prevención, Amós García.

Blas Trujillo señaló que este año sigue coincidiendo la situación de pandemia de covid-19 con la temporada de gripe por lo que continúa siendo fundamental la vacunación. Canarias ha adquirido para afrontar esta temporada de gripe 2022-23 un total de 297.000 dosis de vacuna contra la gripe, con una inversión total de 2.409.000 euros.

El consejero, además, ha recordado que “al vacunar contra la gripe a la población de riesgo evitamos asimismo la coexistencia de las dos infecciones, gripe y covid-19 en una misma persona, con lo que se minimizará el riesgo en la salud de las personas al tiempo que se reduce el impacto asistencial en el sistema sanitario en un momento en que aún coinciden pandemia de la covid-19 y epidemia de gripe estacional”.

Durante su intervención, José Juan Alemán ha mostrado la campaña informativa que se difundirá en medios digitales, redes sociales, pantallas en el entorno urbano y emisoras de radio, para recordar cuáles son los grupos de población que tienen riesgo de padecer complicaciones en caso de contraer gripe, y que deben vacunarse.

Por su parte, Amós García ha insistido en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.

Para afrontar esta temporada se dispondrá de cuatro tipos de vacunas:

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecidos en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas. Se han adquirido 140.000 dosis, para menores de 65 años con patologías de base y embarazadas.

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecidos en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas (Tetravalente). Se ha adquirido 60.000 dosis, para mayores de 65 años.

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecido en cultivos celulares de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas. Se han adquirido 80.000 dosis, para menores de 65 con patologías de base y embarazadas.

• Vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecido en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas. Se han adquirido 17.000 dosis, para mayores institucionalizados en residencias.

Cita previa para la vacunación

La vacunación en los centros de salud comenzará el próximo 24 de octubre y deberá realizarse siempre con cita previa, llamando al 012 o a sus números sin tarificación adicional 922 470 012 y 928 301 012.

Grupos objetivo de esta campaña de vacunación

1.- Los grupos de población con riesgo de padecer complicaciones en caso de padecer gripe:

• Mayores de 60 años, para prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la gripe.

• Personas diagnosticadas de patologías crónicas de cualquier edad (mayores de 6 meses), para prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la enfermedad.

• Mujeres embarazadas, para protegerse a sí mismas y también a sus futuros hijos, y prevenir complicaciones, hospitalizaciones o fallecimientos en caso de contraer la gripe.

2.- Profesiones que resultan fundamentales para la comunidad.

• Personal sanitario, para protegerse y proteger a las personas que están bajo su cuidado, evitando además que pueda producirse merma de sus servicios, que son esenciales para la comunidad, en caso de múltiples bajas por gripe.

3.- Personal que cuida de mayores o dependientes, para protegerse a si mismos, a sus compañeros, y a la población sumamente frágil a la que atienden, evitando una posible merma de sus servicios en caso de múltiples bajas por gripe.