Gracias a esta iniciativa, dos fisioterapeutas que cursan el tercer año de residencia en el Hospital Ángel Cruz Padilla, de San Miguel de Tucumán (Argentina), se encuentran realizando, desde finales de septiembre, una formación específica en esta área que se prolongará hasta el mes de noviembre

Entre los objetivos principales de la fisioterapia respiratoria destacan, entre otros, la evaluación del paciente, el manejo de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria y el desarrollo de programas de ejercicio terapéutico

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha por vez primera un programa de rotación internacional en la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del servicio de Rehabilitación del centro hospitalario. Gracias a esta iniciativa, Luciana Fonseca y Álvaro Villalba, fisioterapeutas que cursan el tercer año de residencia en el Hospital Ángel Cruz Padilla, de San Miguel de Tucumán (Argentina), se encuentran realizando, desde finales de septiembre, una formación específica en la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del Hospital Doctor Negrín que se prolongará hasta finales del mes noviembre, bajo la tutorización del Dr. Daniel López Fernández, fisioterapeuta de la Unidad.

En el marco de este programa formativo estructurado y con unos objetivos determinados, estos dos profesionales tienen la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el centro hospitalario, recibiendo una formación específica y rotando por diferentes áreas del Hospital como HADO, Hospitalización, Unidad de Disfagia, Rehabilitación Cardíaca y Laboratorio de Función Pulmonar. Además, han podido acercarse a iniciativas como el Aula de Pacientes Doctor Negrín, que permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales.

El Programa de Trasplante Pulmonar, puesto en marcha en 2023 en el centro hospitalario, es otro de los proyectos que han podido conocer durante su formación en el Hospital Doctor Negrín, destacando la implicación de todos los profesionales, la organización y el trabajo en equipo; lo que ha permitido conseguir buenos resultados en pacientes que presentaban, a priori, pronósticos complicados.

Entre los objetivos principales de la fisioterapia respiratoria destacan, entre otros, la evaluación del paciente, el manejo de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria y el desarrollo de programas de ejercicio terapéutico. El trabajo interdisciplinar, así como la investigación y actualización son también claves para lograr el mayor beneficio posible para el paciente.

La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación

Este año han comenzado su formación como especialistas en el Hospital Doctor Negrín 66 residentes de Medicina, Farmacia, Física, Psicología y Enfermería

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente un acto para homenajear a 36 especialistas que finalizaron en septiembre su período formativo en el centro hospitalario. Además, en mayo y en julio finalizaron su etapa de formación otros 18 especialistas.

El citado acto estuvo presidido por el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el jefe Estudios, Juan Morales, su antecesor en el cargo, Eduardo Baamonde, la tutora Inmaculada Rodríguez Ulecia (Servicio Neurofisiología Clínica), y el nuevo especialista Rassoul Felipe Diallo Saavedra (Servicio Anestesiología). En el transcurso del mismo se entregó el premio de a la mejor residente a la doctora Sonia González Sosa, del servicio de Medicina Interna.

La formación se garantiza a través de un contrato especial laboral y formativo por el que el especialista en formación –residente- tiene el derecho a recibir una formación y la obligación de prestar un trabajo. La obligación de prestar servicios asistenciales del residente se produce de forma progresiva, según va adquiriendo las competencias que establece el programa oficial de la correspondiente especialidad.

La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación. Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Alergia, Anatomía Patológica, Análisis Clínicos, Anestesiología, Digestivo, Dermatología, Endocrinología, Farmacia Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Microbiología, Nefrología, Neurología, Neurocirugía, Oftalmología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico, Reumatología, Psiquiatría, Psicología y Medicina del Trabajo.

Este año han comenzado su formación como especialistas en el Hospital Doctor Negrín 66 residentes de Medicina, Farmacia, Física, Psicología y Enfermería.

Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por sexto año consecutivo en el centro hospitalario

El objetivo fundamental de esta iniciativa, a la que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fue este sábado, 14 de septiembre, sede de la parte teórica del examen para obtener el Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Intensivos (EDAIC). Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por sexto año consecutivo en el centro hospitalario. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín es la única sede de la comunidad autónoma de Canarias en la que se lleva a cabo este examen.

Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos, que se celebró este sábado, día 14, en las casi 100 sedes acreditadas en todo el mundo por la ESAIC, se desarrolló durante cuatro horas, divididas en dos bloques de dos horas, compuestas cada una de ellas de 60 preguntas con respuestas múltiples.

La ESAIC es la principal organización europea de Anestesia, Cuidados Críticos, Dolor y Medicina Perioperatoria. Entre sus objetivos principales destacan, entre otros, promover la seguridad del paciente, además de la calidad de los cuidados, implementar la continuidad de la atención para mejorar el resultado del paciente, así como estimular y facilitar tanto la formación como la investigación de los anestesiólogos.

El segundo examen consiste en una prueba oral que se lleva a cabo ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista. El objetivo fundamental de este examen, al que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa.

‘El trasplante renal. ¿Quién se puede beneficiar de un trasplante de riñón?’, ‘Recomendaciones cardiosaludables tras un IAM’ y ‘Seguridad del paciente en el proceso quirúrgico’, que se impartirán los días 24, 25 y 26 de septiembre, respectivamente, completan las actividades previstas en este período

Esta iniciativa, que en este año 2024 cumple 15 años, permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de diversos servicios

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retoma la actividad del Aula de Pacientes el miércoles, 18 de septiembre, con una charla educativa sobre ‘Recomendaciones de enfermería en el cuidado de la piel en el paciente oncológico: antes, durante y después’. ‘El trasplante renal. ¿Quién se puede beneficiar de un trasplante de riñón?’, ‘Recomendaciones cardiosaludables tras un IAM’ y ‘Seguridad del paciente en el proceso quirúrgico’, que se impartirán los días 24, 25 y 26 de septiembre, respectivamente, completan las actividades previstas en este mes.

Esta iniciativa, que incluye un total de 40 charlas educativas desde septiembre y hasta final de año, permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo importante con los profesionales. El Aula de Pacientes Doctor Negrín, que en este año 2024 cumple 15 años, permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de diversos servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros.

En este sentido, hay que destacar que la práctica totalidad de servicios del centro hospitalario participa en esta iniciativa, con un protagonismo relevante del área de Enfermería. Se trata de una actividad que permite responder a las necesidades de los pacientes y a la de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

Esta iniciativa, desarrollada a nivel nacional, se lleva a cabo a través de la Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa del servicio de Medicina Interna del centro hospitalario

Desde su inicio en el año 2014, se han atendido a más de 1.400 pacientes, ofreciendo una atención integral de calidad a los afectados por esta patología

Especialistas del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, impulsan un documento de recomendaciones sobre el manejo de la trombosis venosa profunda. Esta iniciativa, desarrollada a nivel nacional, se lleva a cabo a través de la Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa del servicio de Medicina Interna del centro hospitalario.

La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una patología frecuente y representa la tercera causa de muerte cardiovascular tras la cardiopatía isquémica y el ictus. Recientemente, se ha publicado un consenso de recomendaciones del Grupo de Trabajo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna acerca del diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda de miembros inferiores y superiores. Este documento ha sido liderado por la doctora del servicio de Medicina Interna del centro hospitalario, Aída Gil Díaz.

La atención en consultas externas y el manejo del paciente con ETEV aguda hospitalizado son las principales actividades de la Unidad de Enfermedad Tromboembólica en el Hospital Doctor Negrín. Desde su inicio en el año 2014, se han atendido a más de 1.400 pacientes procedentes de diferentes servicios, ofreciendo una atención integral de calidad a los afectados por esta patología, tanto a nivel de diagnóstico, etiológico como en el control del tratamiento anticoagulante a largo plazo en función de las comorbilidades y valoración del riesgo hemorrágico y de recidiva. De la misma forma, y de manera individualizada, se valoran de forma multidisciplinar aquellos casos más complejos y que requieren intervencionismo.

Unidad de Excelencia

La Unidad Tromboembólica Venosa del Hospital también participa, de forma conjunta con otros servicios, en la elaboración de protocolos hospitalarios en la Comisión Hospitalaria de Enfermedad Tromboembólica. Además, está acreditada como Unidad de Excelencia con nivel docente por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) desde septiembre del 2022. Esta certificación supone un reconocimiento por su funcionamiento y la adecuación a los estándares internacionales en el manejo de pacientes con ETEV, así como en calidad docente en la formación pregrado y postgrado. Por otra parte, hay que destacar su participación, de forma activa, en proyectos de investigación propios, nacionales e internacionales, obteniendo un factor de impacto total actual de 74,43 en publicaciones realizadas en este campo.

Según los resultados de esta Encuesta, la unidad de Cuidados Paliativos y el servicio de Hematología son las áreas mejor valoradas en el centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido 8,79 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al año 2023.

Una encuesta que lleva a cabo anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS) con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

En esta ocasión, la ESAH de 2023 en el centro hospitalario grancanario se realizó con una muestra de 465 pacientes, de los que el 55,9 por ciento fueron hombres y el 44,1 por ciento, mujeres. El grupo de edad de 70 o más años fue el que realizó el mayor número de encuestas, seguido del colectivo de 50 a 69 años Por otro lado, el 59,1 por ciento de los encuestados ingresó por Urgencias y el 39,3 por ciento de las personas participantes estuvo ingresado menos de cinco días.

Con respecto al Servicio Hospitalario en el que estuvo ingresado, la unidad de Hematología, con un 9,64; y la de Desintoxicación, con un 9,43; fueron los servicios mejor valorados. Le siguen Medicina Interna, con un 9,20; y Urología, con un 9,19.

Valoración de la atención y el trato recibido

La atención recibida, tanto por parte del personal sanitario como no sanitario, es otro de los valores que mide la encuesta. En este sentido, el 82,86 por ciento de las personas participantes en la encuesta afirmó conocer el nombre de su médico, mientras que el 95,68 por ciento aseguró que el personal se dirigió a ellas por su nombre. Además, el 98,71 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecho con el respeto que mostró el personal hacia su intimidad y el 94,1 por ciento se mostró satisfecho con el tiempo permitido para las visitas de los familiares.

Por otra parte, el 97,3 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecha con la atención médica y el 98,1 con la de Enfermería. En el caso del trato del personal administrativo, celadores y de la plantilla de limpieza, obtuvieron una valoración positiva por parte del 97,2; 98 y 96,8 por ciento de los participantes, respectivamente.

Información recibida

El 96,94 por ciento de las personas encuestadas valoró de forma positiva la información recibida sobre la evolución de su enfermedad y el 97,52 por ciento aseguró estar satisfecho con los datos facilitados sobre los tratamientos prescritos.

La información referida al consentimiento médico es otro de los aspectos analizados. En este caso, el 95,81 por ciento de los encuestados se mostró satisfecho con esta y el 89,26 por ciento con el tiempo recibido para la lectura, comprensión y firma de dicho consentimiento.

El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias

En el área médica, 293 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, mientras que en el área de Enfermería fueron un total de 398 los alumnos formados

Un total de 696 alumnos realizaron sus prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año 2023.

En el área médica, 293 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2023, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 398 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 119 de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 146 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos y 16 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, cinco personas realizaron prácticas en 2023 pertenecientes a diversas áreas, como trabajo social, administración y gestión administrativa, electricidad y electrónica, además de electromedicina clínica.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

Esta iniciativa permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo importante con los profesionales

La práctica totalidad de servicios del centro hospitalario participa en esta actividad, con un protagonismo relevante del área de Enfermería

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retoma la actividad del Aula de Pacientes, tras el parón estival, en septiembre, con la puesta en marcha de más de 40 charlas educativas hasta final de año. ‘Recomendaciones de enfermería en el cuidado de la piel en el paciente oncológico: antes, durante y después’, ‘El trasplante renal. ¿Quién se puede beneficiar de un trasplante de riñón?’, ‘Recomendaciones cardiosaludables tras un IAM’ y ‘Seguridad del paciente en el proceso quirúrgico’ son los títulos de las charlas que se impartirán en el mes de septiembre.

Esta iniciativa permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo importante con los profesionales. La programación del año 2024, que se cerrará el 18 de diciembre con la charla ‘Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron’, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, está formada por más de 100 aulas.

El Aula de Pacientes Doctor Negrín, que en este año 2024 cumple 15 años, permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros.

En este sentido, hay que destacar que la práctica totalidad de servicios del centro hospitalario participa en esta iniciativa, con un protagonismo relevante del área de Enfermería. Se trata de una actividad que permite responder a las necesidades de los pacientes y a la de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

Esta patología es la neoplasia endocrina más frecuente, con una incidencia que se ha duplicado en estos últimos 10 años, según un estudio de la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología)

Los profesionales del centro hospitalario destacan que, en estos últimos años, se han producido grandes cambios en el enfoque terapéutico de esta patología; destacando la relevancia de individualizar el tratamiento

La consulta específica de cáncer de tiroides del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende a 580 pacientes anuales. Esta consulta depende del servicio de Endocrinología del centro hospitalario y cuenta con la colaboración de todos sus profesionales. El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente, con una incidencia que se ha duplicado en estos últimos 10 años, según un estudio de la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología). Su incidencia en el área Norte de aalud de la isla de Gran Canaria es de, aproximadamente, 8 casos/100.00 habitantes, siendo entre tres y cuatro veces más frecuente en la mujer.

Los profesionales del Hospital Doctor Negrín destacan que, en estos últimos años, se han producido grandes cambios en el enfoque terapéutico de esta patología; destacando la relevancia de individualizar el tratamiento. En la actualidad, en los casos de pacientes que presentan tumores con buen pronóstico, que son la mayoría de ellos, se trata el tumor de una forma menos agresiva evitando, cuando sea posible, intervenciones que puedan implicar complicaciones.

Por otra parte, también se ha conseguido un gran avance en las pruebas para detectar precozmente los casos con peor pronóstico, en los que es recomendable un tratamiento más intensivo. Para identificar a estos pacientes es necesario un conocimiento en profundidad del manejo e interpretación de dichas pruebas complementarias. Además, existen nuevos fármacos, ya comercializados y muchos otros en investigación, dirigidos específicamente a cada tipo de tumor, según su estudio molecular para los casos más avanzados. El Hospital Doctor Negrín cuenta, para los casos más complejos, con un comité coordinado por el servicio de Endocrinología en el que participan los diferentes servicios implicados en el tratamiento del cáncer de tiroides y en el que se decide la actitud terapéutica a seguir en estos casos.

Esta investigación demuestra que se puede reducir la dosis de un tratamiento biológico para el lupus, que presenta un coste elevado, cuando la enfermedad está controlada

Esta patología reumática autoinmune sistémica, de carácter crónico, provoca que el sistema inmune, el mecanismo de defensa del organismo, comience a atacar a los tejidos propios, mediante el desarrollo de un exceso de anticuerpos anómalos, los llamados autoanticuerpos que causan inflamación y daños en diferentes órganos

Una publicación del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sobre Lupus Eritematoso Sistémico (LES) ha sido distinguida, recientemente, como una de las publicaciones más leídas de la especialidad en la plataforma mQx. Se trata de una plataforma de gran relevancia por su nivel de difusión e información científica. Esta investigación demuestra que se puede reducir la dosis de un tratamiento biológico para el lupus, que encierra un coste elevado, cuando la enfermedad está controlada.

Esta investigación ha sido liderada por los profesionales del servicio de Reumatología del Hospital Doctor Negrín, en colaboración con otros centros hospitalarios nacionales. En el servicio de Reumatología del Hospital Doctor Negrin se lleva a cabo una intensa actividad asistencial y científica en relación al tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico. En este sentido, hay que destacar que, desde el inicio de su andadura como servicio hace ya casi 30 años, se han diagnosticado en torno a 600 pacientes con esta patología, de los cuales, más de 400 están en seguimiento activo.

El lupus es una patología reumática autoinmune sistémica, de carácter crónico, que provoca que el sistema inmune, el mecanismo de defensa del organismo, comience a atacar a los tejidos propios, mediante el desarrollo de un exceso de anticuerpos anómalos, los llamados autoanticuerpos, que causan inflamación y daños en diferentes órganos. El lupus forma parte de las patologías reumáticas y musculoesqueléticas que son aquellos procesos que afectan a las estructuras del aparato locomotor y al tejido conectivo que no están provocados directamente por un traumatismo. En las patologías reumáticas se incluyen las patologías articulares (artritis y artrosis), las enfermedades sistémicas del tejido conectivo o conectivopatías, las vasculitis, los problemas de columna vertebral, los reumatismos de partes blandas y las enfermedades del metabolismo óseo como la osteoporosis, entre otras.

Línea de investigación

El servicio de Reumatología del centro hospitalario trabaja en una destacada línea de investigación sobre la patología, con ensayos clínicos y diferentes estudios observacionales, que se han reflejado en más de 80 publicaciones internacionales. Además, en colaboración con el Hospital Meixoeiro de Vigo, se coordina el registro nacional de lupus de la Sociedad Española de Reumatología. La asistencia a los pacientes con lupus se lleva a cabo a través de una consulta monográfica, dedicada en exclusiva a esta patología. También dispone de un programa educativo dirigido a los pacientes con una enfermera especializada y charlas grupales que, de forma anual, se celebran en el marco del Aula de Pacientes Doctor Negrín.