Según la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria de 2024, los servicios mejor valorados son Neurología, Oncología, Neumología y Urología, todos con una nota igual o superior a 9

El Hospital Universitario de La Palma, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido una nota global de 8,69 puntos en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al año 2024.

Los servicios hospitalarios mejor valorados por los pacientes ingresados en el centro hospitalario de La Palma en 2024 fueron Neurología, que obtiene un 9,67; Oncología con un 9,21; y Neumología y Urología, ambos con un 9, todos con un sobresaliente.

Esta encuesta la realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud en el momento del alta hospitalaria del paciente con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

Las personas usuarias encuestados también valoraron de forma muy positiva la calidad de la atención recibida, tanto por parte del personal sanitario como no sanitario.

Satisfacción

De esta manera, el 98,49 por ciento de los encuestados se mostró satisfecho con la atención médica recibida, mientras que la atención del personal de enfermería fue valorada positivamente por el 98,47 por ciento de la muestra.

La atención por parte del personal administrativo también fue reconocida de forma positiva por el 98,44 por ciento de los pacientes y la de los celadores, por el 98,2 por ciento.

Por otro lado, el 97,98 por ciento de las personas encuestadas aseguró que el personal del centro fue respetuoso con su intimidad. Asimismo, el 84,99 por ciento afirmó conocer el nombre de su médico y el 95,98 por ciento de los usuarios aseguró que el personal se dirigió a ellos por su nombre.

El 95,98 por ciento se mostró satisfecho con el tiempo que han tardado en atenderle cuando lo han necesitado. Además, el 94,42 por ciento de los pacientes considera muy bueno el tiempo de visitas establecido para los familiares.

Información recibida

El 96,45 por ciento de los encuestados aseguró haber sido informado con claridad sobre la evolución de su enfermedad y las pruebas realizadas, mientras que el 89,49 por ciento se mostró muy satisfecho con el tiempo que tuvo para leer, comprender y firmar el consentimiento informado.

Asimismo, el 96,15 por ciento de la población encuestada confirmó haber recibido adecuadamente las directrices a seguir sobre los cuidados y tratamiento que debía seguir en casa una vez hubiese recibido el alta hospitalaria.

Bloque de Obstetricia y Pediatría

En cuanto al bloque del servicio de Obstetricia, el 79,31 por ciento de las pacientes encuestadas aseguró haber recibido información sobre los cuidados del recién nacido, y el 74,07 por ciento sobre los beneficios de la lactancia materna.

En el área de Pediatría, el cien por cien de los encuestados consideró adecuado el tiempo que permaneció junto a su hijo, y el 92,59 por ciento de las mujeres consideró adecuada la atención recibida en paritorio.

Valoración del alojamiento

Preguntados por la limpieza de la habitación, el 95,75 por ciento se mostró satisfecho, mientras que sobre los ruidos en la habitación, el 82,91 la consideró nada o poco ruidosa en relación con los timbres, voces y puertas, y el 91,15, nada o poco ruidosa en cuanto a maquinaria y obras. Además, el 91,90 por ciento de las personas ingresadas opinó que el hospital está bien señalizado.

Muestra de la ESAH

La ESAH es una herramienta que se lleva a cabo todos los años para medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida en aspectos que recogen, por ejemplo, la acogida al paciente, la información y calidad de la atención prestada, condiciones del alojamiento o trato recibido, entre otros, durante su proceso de hospitalización.

En esta ocasión, la encuesta del año 2024 del Hospital Universitario de La Palma se realizó con una muestra de 402 personas, de las que el 40,8 por ciento eran hombres y el 59,2 por ciento mujeres, pertenecientes mayoritariamente a los grupos de edad de 70 años o más, y de 50 a 69 años.

De ellos, ingresaron por Urgencias el 69,6 por ciento de los usuarios y un 49,5 por ciento estuvo ingresado menos de cinco días.

Julio Morais, enfermero de la Unidad de Atención Especializada de ITS, intervino en la mesa redonda Abordaje interdisciplinar integral de las ITS

La cita congresual, celebrada en A Coruña, es un referente para investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH

El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en el XIV Congreso Nacional GeSIDA 2023, celebrado del 23 al 29 de noviembre en A Coruña, con intervención del enfermero experto de la Unidad de Atención Especializada de ITS del centro hospitalario, Julio Morais.

Estructurada en ponencias, mesas redondas y comunicaciones, la cita congresual es un punto de encuentro de referencia en el que investigadores y profesionales de la salud en el ámbito del VIH comparten conocimientos y experiencias, y establecen nuevas colaboraciones. En esta edición, ha estado centrada en los últimos avances en ciencia clínica y básica relacionados con esta enfermedad.

Julio Morais, de la Unidad de Atención Especializada de ITS del Hospital Universitario de La Palma, intervino en la mesa redonda GeSIDA-Seisida sobre Abordaje interdisciplinar integral de las ITS. En su exposición, el profesional del Hospital Universitario de La Palma, se centró en la figura de la enfermería experta y su impacto en la calidad de la Asistencial en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como en el cuidado de las personas que viven con VIH.

En la mesa redonda también intervinieron los profesionales Lucío García-Fraile, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), Cristina Epalza. Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, Servicio de Pediatría, Hospital 12 de Octubre (Madrid), y José Luis Blanco, del Hospital Clinic, (Barcelona). Moderaron la mesa José Antonio Pérez Molina, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Mar Vera, del Centro Sanitario Sandoval (Madrid).

Durante 2023 se adquirirá una resonancia magnética, una tomografía computerizada, un arco quirúrgico y dos equipos de radiología convencional, entre otros equipos técnicos

En 2022 el Área de Salud de La Palma incorporó dos monitores fetales al Hospital Universitario de La Palma adquiridos con fondos REACT-UE

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibirá durante el presente ejercicio 2023 una partida presupuestaria a cargo de los fondos para Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) que asciende a 1.366.848 euros para reforzar los equipos técnicos de distintos servicios médicos del Hospital Universitario de La Palma.

Así, se adquirirá una resonancia magnética por valor de 940.000 euros, una tomografía computarizada de 303.850 euros y dos equipos de Radiología convencional por valor de 149.350 euros cada uno.

Además, se incorporará un arco quirúrgico por 150.000 euros, un densitómetro por 50.985 euros, un ortopantomógrafo cuya inversión será de 43.000 euros y un inyector de contraste para la UCI y Cardiología que tendrá un presupuesto de 30.000 euros.

A este equipamiento hay que sumar los once ecógrafos para el centro hospitalario palmero y cuyo trámite se encuentra actualmente en ejecución del contrato y que ya han comenzado a ser instalados en los respectivos servicios médicos. Esta inversión, que ya fue comunicada recientemente, asciende a un total de 449.000 euros.

Fondos REACT-UE 2022

El Área de Salud de La Palma invirtió durante 2022 un total de 28.150 euros de fondos REACT-UE en dos sistemas de monitorización fetal de telemetría inalámbrica para vigilancia materno-fetal que se han instalado en el hospital.

Fondos REACT-UE

La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

El objetivo específico de estas ayudas, denominado Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

El documento ha sido elaborado por la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife y el grupo de acompañamiento de La Palma con el objetivo de mejorar la comunicación y el bienestar de las familias

El Hospital Universitario de La Palma acogió el pasado viernes la presentación de la ‘Guía sobre prematuridad para personal sanitario’, elaborada por la Asociación de Padres y Madres de Prematuros de Tenerife (Apremate) y el grupo de acompañamiento de La Palma.

El acto contó con la presencia de la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, y la presidenta de Apremate, Vanesa Hernández, acompañada por representantes de la organización y profesionales de los servicios de Ginecología y de Pediatría del centro hospitalario.

La guía recoge las necesidades que el colectivo considera son vitales a la hora de mejorar al colaboración entre personal sanitario y familias con un bebé prematuro. El documento ofrece una serie de recomendaciones y pautas para el personal sanitario estructuradas en dos ejes temáticos: rebajar la incertidumbre a través de la comunicación y aumentar el bienestar de las familias.

La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, valora la labor desarrollada por Apremate y destaca la importancia de dar una asistencia global a progenitores que se enfrentan al nacimiento de un bebé de forma prematura, “pues este hecho puede generar dudas y preocupaciones por el buen desarrollo del recién nacido”. Asimismo, destaca el compromiso “para continuar desarrollando líneas de colaboración con APREMATE para atender a las necesidades que se presenten a las familias de la isla en esta situación y seguir mejorando los criterios asistenciales para garantizar el buen desarrollo de estos bebés nacidos de forma prematura”.

Durante 2023 el Área de Salud de La Palma recibirá este nuevo equipamiento, que ha supuesto una inversión de más de 449.000 euros a cargo de fondos REACT-UE

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora un total de once nuevos ecógrafos al Hospital Universitario de La Palma, equipamiento que ha supuesto una inversión total de 449.256 euros (sin IGIC), procedente de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) correspondientes al año 2023.

Actualmente, este procedimiento se encuentra en ejecución del contrato, por lo que ya ha comenzado la entrega de este equipamiento, proceso que se completará a lo largo de las próximas semanas con las sucesivas llegadas de estos equipos.

De estos once ecógrafos, ocho se destinarán a distintas especialidades médico-quirúrgicas (Urología, Nefrología, Neumología, Medicina Interna, Digestivo y Rehabilitación, entre otras) y suman una inversión total de 244.000 euros; otro se ubicará en el servicio de Medicina Intensiva, con un presupuesto de 49.997 euros; otro ecógrafo de gama alta, con un presupuesto de 89.926 euros, irá al servicio de Radiodiagnóstico, y, por último, un ecocardiógrafo, que ha supuesto una inversión de 65.333 euros, se ubicará en el servicio de Cardiología.

Del total de estos equipos, dos ya se encuentran en sus respectivos servicios médicos del centro hospitalario palmero: uno en Medicina Intensiva y otro en Cardiología. Los nueve restantes se irán incorporando a los diferentes servicios médicos del hospital en próximas fechas a medida que las empresas adjudicatarias hagan entrega de los nuevos equipos.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, sostiene que “esta inversión refleja el compromiso adquirido por este equipo directivo de renovar el equipamiento técnico de los centros sanitarios de la isla para dotar a los servicios hospitalarios de la tecnología más avanzada y continuar mejorando, así, la asistencia que damos a nuestra población”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, destaca que “con la incorporación de estos once ecógrafos se incrementa sustancialmente la capacidad asistencial y de diagnóstico del Hospital Universitario de La Palma, optimizando los recursos y mejorando tanto el trabajo de nuestros profesionales como los servicios que damos a la ciudadanía palmera”.

Fondos REACT-UE

La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.