
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las plantas de Traumatología y de Onco-Cardio-Hematología son las mejor valoradas por los pacientes con 9,26 y 9,19 puntos respectivamente. En cuanto a los servicios, los más valorados son Hematología y Traumatología
La encuesta se realizó a 417 pacientes, de los que un 54 por ciento eran mujeres y un 46 por ciento hombres. La mayoría de los participantes en la muestra se encuentra en el grupo de edad de entre 50 y 69 años
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de los pacientes ingresados en el año 2024 una calificación de 8,84 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH), que realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS).
El objetivo de esta encuesta es medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de los pacientes durante su ingreso en el Hospital.
En los resultados de la ESAH destaca la positiva valoración que reciben las plantas de Traumatología y de Onco-Cardio-Hematología, que obtienen 9,26 y 9,19 puntos, respectivamente, por parte de los usuarios.
En cuanto a los servicios, el de Hematología, con una puntuación de 9,80, es el mejor valorado, seguido por Traumatología, que recibe 9,25 puntos por parte de los pacientes encuestados.
La ESAH relativa al año 2024 se realizó en una muestra en la que participaron 417 pacientes, de los que un 54 por ciento era mujeres y un 46 por ciento hombres. El mayor número de personas que participaron en la muestra se encuentra en el grupo de edad de entre 50 y 69 años.
El 63,3 por ciento de las personas encuestadas ingresaron por urgencias y un 63,6 por ciento permaneció ingresado menos de cinco días. Del total de las encuestas realizadas por los usuarios y las usuarias, treinta fueron en inglés y tres en alemán.
Atención sobresaliente del personal
Los datos de la ESAH reflejan que los pacientes dados de alta en el Hospital Molina Orosa durante el pasado año valoran positivamente la atención recibida. En ese sentido, la atención médica se considera buena o muy buena por parte del 98,8 por ciento de los encuestados y el 99,5 por ciento valora de la misma manera la atención de enfermería.
Asimismo, el trato de los celadores del hospital se considera muy positiva por el 99,2 por ciento de los pacientes y el 98 por ciento de los encuestados valora como como bueno o muy bueno el trato del personal administrativo.
Los datos de la encuesta evidencian una buena valoración de los usuarios sobre aspectos relacionados con su estancia en el centro, como el ruido o la limpieza de las habitaciones, que satisface al 90,4 y el 93,5 por ciento, respectivamente.
Destaca la valoración de los pacientes sobre el respeto a su intimidad durante el ingreso hospitalario. El 99 por ciento de las personas entrevistadas asegura que se sintieron respetados por parte del personal. De otro lado, más de un 97 por ciento de los pacientes puntúan positivamente que el personal de la planta se dirija a ellos por su nombre.
En cuanto a la señalización del centro, el 89,46 por ciento de los usuarios asegura que le ha resultado fácil orientarse en en las instalaciones del hospital.
Información y acompañamiento
Otra variable que mejora es la información al paciente. El 97,5 por ciento asegura estar muy satisfecho con la información facilitada sobre la evolución de su enfermedad; un porcentaje aún mayor, el 98,2, señala que le informaron y solicitaron su consentimiento antes de realizarle alguna prueba o intervención, y la gran mayoría de los encuestados, el 95,6 por ciento, valora como adecuada la información sobre los cuidados y tratamiento que debía seguir en casa.
El tiempo para visitas de los familiares satisface al 98,1 por ciento de las personas ingresadas, un porcentaje que en la planta de pediatría alcanza el 100 por cien de los pacientes, que valoró positivamente el tiempo que ha permanecido junto a sus hijos.
Obstetricia, alta satisfacción
Especial relevancia cobra, dentro de la ESAH, la atención en paritorio, donde el 100 por cien de la mujeres atendidas en el Molina Orosa durante el 2024 valoró como buena o muy buena la atención que se les dispensó durante el parto.
El 93,3 por ciento de las encuestadas coinciden en señalar que se les informó de los beneficios de la lactancia materna durante su estancia en el hospital y un 97,8 por ciento asegura que recibió información sobre los cuidados del recién nacido.
La plaza de la ermita de San Antonio acoge los días 14 y 15 de agosto la clausura del ciclo impulsado por Tenique Cultural, con Tres días con la familia y Arde Mississippi
Después de casi dos meses recorriendo plazas y rincones de toda la isla, el Cine Ambulante de Verano llega a su fin con una doble sesión en el municipio de Tías. El jueves 14 y el viernes 15 de agosto, a las 21:00 h, la plaza de la ermita de San Antonio se convierte en escenario de esta despedida que combina cine, pensamiento crítico y encuentro colectivo.
La programación de clausura arranca con Tres días con la familia (Mar Coll, 2009), una ópera prima sutil e incisiva que retrata con delicadeza los silencios, tensiones y códigos de una familia burguesa catalana. A través de los ojos de su joven protagonista, la película invita a observar lo que se calla más que lo que se dice.
El viernes 15 se proyecta Arde Mississippi (Alan Parker, 1988), un drama basado en hechos reales que investiga la desaparición de tres activistas por los derechos civiles en el sur de EE.UU. Un thriller potente que enfrenta al espectador con los mecanismos del racismo estructural y el abuso de poder, que aún hoy resultan perturbadoramente vigentes.
Como es habitual, la entrada es libre, se repartirán palomitas y se habilitará un servicio gratuito de guagua desde Arrecife, gracias a la colaboración del Ayuntamiento capitalino a través de sus áreas de Cultura, Educación y Mayores.
Este ciclo, que comenzó la primera semana de julio, ha visitado todos los municipios de Lanzarote con el objetivo de descentralizar la cultura y convertir el cine en una experiencia abierta, gratuita y compartida. En cada parada, el público ha podido no solo disfrutar de grandes películas, sino también generar conversación, memoria y comunidad.
Los especialistas recomiendan reducir y limitar el uso de la tecnologías durante las vacaciones hasta lograr una ‘desconexión digital’ necesaria para el bienestar físico y emocional
El descanso y la desconexión digital disminuyen los niveles de estrés, mejora la calidad de sueño y favorece la recuperación de la energía física y mental
El equipo de psicólogos de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recomienda reducir y limitar el uso de la nuevas tecnologías durante las vacaciones hasta lograr una ‘desconexión digital’ necesaria para el bienestar físico y emocional.
Evitar la fatiga mental, reducir al máximo el estrés y huir de la sobrecarga informativa derivada del uso de las nuevas tecnologías tanto en el ámbito laboral como personal, son algunas de las claves que el equipo de psicología de Atención Primarias de Lanzarote consideran imprescindibles para propiciar un periodo de descanso vacacional y para fomentar el bienestar y la salud mental de la ciudadanía.
Señalan estos profesionales que en la era digital en la que vivimos, se produce a diario un uso automatizado y excesivo de los dispositivos inteligentes y del acceso a internet, lo que acaba generando estados de ansiedad, estrés y dependencia, además de una sobrecarga que provoca, en muchas ocasiones, fatiga mental y dificulta las rutinas de autocuidados y descanso.
Un paso hacia el bienestar
Establecer un plan de acción con pequeños cambios durante la etapa de vacaciones y desconectarse de internet -aseguran los especialistas- puede ayudar a la inmensa mayoría de las personas a disfrutar de una manera efectiva del descanso consciente y la conexión emocional con sus vidas, las relaciones sociales y el momento presente.
El descanso y la desconexión digital traen consigo muchos beneficios: reduce el estado de alerta a información y notificaciones, por lo que disminuyen los niveles de estrés, mejora la calidad de sueño y favorece un buen descanso y la recuperación de la energía física y mental.
Asimismo, se favorece la conexión con el entorno y la motivación para realizar o descubrir actividades gratificantes. La desconexión digital conlleva, además, una reducción de la idealización y de las comparaciones, con lo que se logra mayor satisfacción con nuestra vida. De esta, forma durante las vacaciones se logra la recuperación de energía y el ánimo para continuar con la actividad laboral y las obligaciones diarias.
Consejos para la población más joven
El equipo de psicología considera que estas medidas cobran especial importancia entre la población más joven para reforzar la autoestima y la atención al presente, así como para fomentar la conexión y satisfacción con su propia vida.
En esta línea, plantean algunas estrategias sencillas para ayudar en el proceso de desconexión digital, como establecer límites al uso de dispositivos y redes sociales y crear un plan de emergencia: solo llamadas, desactivar los datos móviles o utilizar el ‘modo avión’ durante un horario en concreto para disfrutar del descanso de forma completa.
Practicar ejercicio físico, ejercitar la respiración consciente, realizar ejercicios de mindfulness o atención plena y mantener hábitos de vida saludables también ayudan a desconectar y disfrutar del presente.
Las vacaciones -inciden los especialistas- son una etapa para disfrutar del entorno, la naturaleza, planificar actividades con la familia, los amigos y, sobre todo, para descansar y desconectar.
Con el impulso de la ACIISI y el acompañamiento de la Red CIDE, una pequeña empresa cervecera consolida tradición, identidad y crecimiento sostenible en su modelo de negocio
La pasión, el conocimiento técnico y el apego a la tierra se combinan en el proyecto de Cervezas Malpeis, una empresa artesanal que ha logrado posicionarse como un referente de la cerveza artesanal en Lanzarote, identificada como caso de éxito y asesorada por la Cámara de Lanzarote a través de la Red CIDE que impulsa la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Inspirados por el paisaje volcánico de la isla —presente tanto en su marca como en sus productos—, comenzaron elaborando cerveza de forma casera hasta convertir esa afición en una actividad empresarial consolidada. Hoy, Malpeis produce y distribuye once variedades artesanales, algunas de ellas sin alcohol o sin gluten, y ha diversificado su modelo de negocio con un servicio de restauración propio que marida sus cervezas con comida basada en la gastronomía local.
Con el apoyo de la Red CIDE, han logrado profesionalizar y escalar su propuesta. A través de este instrumento de asesoramiento en innovación, identificaron líneas de financiación adecuadas, recibieron diagnósticos especializados, y participaron en programas para la mejora de la competitividad y la modernización industrial. También han desarrollado una agenda de innovación que les permite hacer seguimiento continuo a sus proyectos. En ese sentido, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín destacó que “Cervezas Malpeis es un buen ejemplo de cómo la innovación convive con las raíces y los valores de una comunidad”.
Desde Tinajo, en Lanzarote, esta pequeña empresa ha logrado consolidar un proyecto que respeta su entorno, que se inspira en el paisaje y que, apuesta por un modelo sostenible, basado en la calidad del producto y en la autenticidad de su proceso. Su recorrido, añadió, demuestra que es posible crecer sin perder la esencia, y que las iniciativas locales pueden convertirse en referentes cuando se combinan el talento, el esfuerzo y el acompañamiento adecuado.
“Desde la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura creemos en una innovación útil, anclada a la realidad del territorio y con impacto directo en la vida de las personas”. Por eso, explicó Machín, se impulsa la Red CIDE, que ofrece asesoramiento técnico especializado a las empresas que quieren mejorar, transformarse o consolidarse. “La historia de Malpeis es también una muestra de que las políticas públicas pueden ser una palanca real para el desarrollo económico y social de nuestras islas”, subrayó.
Su recorrido ha sido reconocido por varias instituciones: mención especial del Cabildo de Lanzarote en los Premios Isla de Lanzarote 2018, premio al diseño de packaging en los Anuaria España 2023, y galardón del público en el Tinajo Bocata Tour gracias a su popular hamburguesa El Costillote.
Cervezas Malpeis continúa creciendo con un fuerte arraigo local y visión sostenible, distribuyendo también en otras islas del archipiélago y demostrando que la innovación también se cultiva en el territorio con sabor y autenticidad.
Los fundadores, Tania Delgado Cabrera y Orlando Niz Andueza, afirman: «Recomendamos a cualquier empresario que contacte con la Red CIDE. Puede ser una herramienta clave para innovar, consolidarse o crecer”.
Red de apoyo a la innovación
La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Como Malpeis, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la CUCIC cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
El Cine Ambulante de Verano aterriza en Teguise con dos noches de cine gratuito al aire libre, palomitas, y espacio para compartir ideas y emociones colectivas
Esta semana, Famara se suma a la ruta del Cine Ambulante de Verano, una iniciativa de Tenique Cultural que apuesta por acercar el cine a todos los rincones de la isla. Las proyecciones tendrán lugar en la trasera del Teleclub de Famara los días jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto, a las 21:00 horas, con entrada libre y reparto de palomitas para el público asistente.
El jueves 31 se proyecta Shrek (2001), una comedia animada irreverente y entrañable que rompió esquemas con su visión poco convencional de los cuentos de hadas. Una historia que habla de la diferencia, la identidad y la aceptación, ideal para disfrutar en familia y abrir conversaciones sobre lo que significa ser uno mismo.
El viernes 1, el ciclo da un giro con El nombre de la rosa (1986), un thriller histórico basado en la novela de Umberto Eco. Ambientada en una abadía medieval, la película plantea una poderosa reflexión sobre el poder, el saber y el miedo a las ideas, invitando al público a un viaje tan emocionante como provocador.
Más allá del entretenimiento, el Cine Ambulante de Verano se propone como espacio de encuentro, reflexión y diálogo comunitario. Cada proyección se convierte en una oportunidad para compartir miradas, generar conversación en torno a los temas que atraviesan las películas y reforzar el valor del cine como herramienta cultural y social.
El proyecto, impulsado por Tenique Cultural con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y los siete ayuntamientos de la isla, reafirma su compromiso con un cine accesible, participativo y conectado con los territorios.
Además, el público de Arrecife podrá acceder a un servicio gratuito de guagua, gracias a la colaboración de las áreas de Cultura, Educación y Mayores del Ayuntamiento, que facilitan el traslado desde la capital.
Las inscripciones están disponibles en la página web de Tenique Cultural: www.teniquecultural.com
La consejera Migdalia Machín destaca que esta ayuda permite fortalecer una iniciativa cultural consolidada que sitúa a la isla en el mapa del arte contemporáneo
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha concedido una subvención de 10.000 euros a la Entidad Pública Empresarial Local Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote (EPEL-CACT), destinada a la elaboración del catálogo de la programación de la 12ª Bienal de Arte de Lanzarote, prevista para 2025.
Esta publicación permitirá registrar, difundir y preservar las diferentes actividades que conforman la Bienal, exposiciones, talleres, laboratorios y encuentros, contribuyendo a consolidar uno de los proyectos culturales más significativos de la isla. El catálogo será una herramienta de memoria y proyección, tanto para el público local como para quienes se acercan desde otros contextos al arte generado desde Lanzarote.
La consejera Migdalia Machín ha subrayado que “la Bienal no solo activa espacios para la creación artística, sino que permite visibilizar una identidad cultural singular, capaz de inspirar nuevas formas de expresión y reflexión desde la isla”. Añadió además que “con esta ayuda damos respaldo a un proyecto que ha sabido crecer con coherencia y que representa una apuesta firme por la creación y el compromiso con el territorio”.
La subvención se enmarca en el compromiso del Gobierno de Canarias con la cultura como bien público, accesible y transformador, y con el impulso a aquellas iniciativas que contribuyen a reforzar el tejido artístico y cultural del archipiélago.
Este acuerdo marca un antes y un después en la planificación energética del archipiélago, apostando por el desarrollo ordenado y respetuoso de las energías limpias en suelo canario, agilizando procesos, aportando seguridad jurídica para los inversores y garantizando el respeto medioambiental
Se ha consensuado criterios técnicos, medioambientales y territoriales para desarrollar un mapa que refleje dónde podrán instalarse nuevos proyectos eólicos en tierra o fotovoltaicos hasta 2030, con el consenso de las administraciones locales, sector empresarial y otros de relevancia como la Reserva de la Biosfera
En el caso de Lanzarote la superficie calificada apta como ZAR, será una bolsa de 3.163,89 hectáreas, lo que equivale a un 3,75 % del total de la isla. De la cual para conseguir los objetivos de descarbonización a 2030, la superficie de ocupación real se estima de un 0,23% de la superficie insular
El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote han firmado el primer protocolo de colaboración de la historia para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) en el archipiélago, una medida pionera nacida de la modificación de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.
Este protocolo, que convierte a Lanzarote en la primera isla en sumarse formalmente a este proceso, sienta las bases para delimitar de forma consensuada las áreas aptas para el desarrollo de energías renovables en suelo, es decir eólica en suelo y fotovoltaica, con criterios técnicos, medioambientales y territoriales, con el objetivo de acelerar la descarbonización y dar seguridad jurídica a promotores e inversores.
El consejero de Transición Ecológica y energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que “estas zonas ZAR, son una figura novedosa en el marco normativo canario, que surge por iniciativa de este Gobierno” y que no buscan sino “el consenso con la sociedad y las administraciones para seguir apostando para lograr una Canarias descarbonizada sin renunciar a la necesaria protección medioambiental”.
Asimismo, Zapata ha agradecido la predisposición y el trabajo con el Cabildo y su presidente, confiando en que el resto de cabildos se sumen lo antes posible ya que se está trabajando de manera intensa con cada uno. “Son ellos los verdaderos conocedores del territorio y una parte activa muy importante para la definición y delimitación del mismo y para dotar a todo el archipiélago de una planificación territorial ordenada, responsable y transparente en materia energética”. Asimismo, destaca que también en este y el resto de protocolos “se ha implicado al sector empresarial y otros de relevancia como la Reserva de la Biosfera”. También ha querido agradecer el compromiso y liderazgo de la Viceconsejera, Julieta Schallenberg, y todo su equipo técnico del área de Cambio Climático, así como de la Dirección General de Biodiversidad y Energía, que han hecho un importante trabajo para hoy poder contar con este documento.
Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, ha manifestado que con la firma de este protocolo “damos un paso decisivo hacia un modelo energético propio, ordenado y sostenible para Lanzarote y La Graciosa, ya que seremos la primera isla del archipiélago en contar con una normativa específica que defina nuestras Zonas de Aceleración para Renovables (ZAR)”; el resultado de una planificación rigurosa y respetuosa con nuestro entorno, ha dicho. “Esto no solo garantiza que las energías limpias se implanten con criterio y consenso territorial”, comentaba, “sino que refuerza nuestra soberanía insular en la toma de decisiones estratégicas”. También ha agradecido Oswaldo Betancort al Gobierno de Canarias el apoyo técnico y sensibilidad mostrada para “caminar juntos hacia un futuro verde”.
Sobre esta firma, también se ha pronunciado el consejero de Política Territorial del Cabildo lanzaroteño, Jesús Machín Tavío, quien ha subrayado que “Lanzarote debe trabajar para seguir siendo un referente ambiental, y un ejemplo de cómo avanzar hacia las energías renovables sin renunciar a la identidad paisajística ni a la protección del territorio”, ha afirmado.
Las zonas ZAR, en detalle
Las Zonas de Aceleración Renovable (ZAR) buscan identificar espacios amplios y adecuados para ubicar nuevos proyectos renovables en suelo (eólicos y fotovoltaicos).
Estas zonas serán fruto de un análisis riguroso y coordinado entre la Consejería de Transición Ecológica y Energía, los cabildos insulares y otras áreas del Gobierno de Canarias como Agricultura y Biodiversidad.
La delimitación de las ZAR parte de un enfoque técnico y transparente que excluye espacios naturales protegidos como los Parques Nacionales o áreas de la Red Natura 2000, e incorpora variables como el planeamiento urbanístico insular y municipal.
Gracias a este protocolo con el Cabildo de Lanzarote, se han determinado ya las áreas que podrían acoger proyectos de energía eólica o fotovoltaica en la isla, tomando como base su Ordenanza Provisional Insular (OPI) y las normativas ya vigentes en materia de renovables. El resultado es una propuesta consensuada que combina desarrollo, sostenibilidad y ordenación territorial.
La superficie calificada apta como ZAR será una bolsa de 3.163,89 hectáreas, lo que equivale a un 3,75 % del total de la isla. De la cual para conseguir los objetivos de descarbonización a 2030, la superficie de ocupación real se estima de un 0,23% de la superficie de la isla.
Esto es así porque el protocolo ZAR hace diferencia entre zonas aptas, donde cabría añadir las renovables y las zonas condicionadas, que también podrían ser aptas si se revisan algunos aspectos del área relacionados con las áreas de Agricultura, Biodiversidad u otras cuestiones como las servidumbres aeronáuticas.
Con este modelo, cualquier promotor que inicie un proyecto dentro de una zona ZAR contará con un marco más ágil y seguro para su tramitación. En este sentido el Gobierno se compromete a no aplicar de forma voluntaria la figura del artículo 6 bis de la Ley del Sector Eléctrico, que hasta ahora era utilizada como vía extraordinaria para viabilizar instalaciones renovables en zonas sin planificación específica.
El curso intensivo, organizado por Tenique Cultural y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, agotó plazas en menos de 48 horas y ha superado todas las expectativas
La primera edición del taller intensivo “Fundamentos de guion”, celebrada del 14 al 18 de julio en Lanzarote, ha finalizado con un balance más que positivo tanto por parte del alumnado como del equipo docente. La iniciativa, impulsada por Tenique Cultural en colaboración con la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), ha despertado un enorme interés en la isla, con un foro completo y una larga lista de espera.
Impartido por el reconocido cineasta cubano Alan González Hernández, actual director de la Cátedra de Guion de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba), el curso ha ofrecido a sus participantes una formación intensiva de 42 horas en técnicas, estructuras y fundamentos de la escritura cinematográfica.
"Me ha sorprendido gratamente el nivel de compromiso y talento que hay en Lanzarote. Ha sido un placer compartir este espacio con un grupo tan curioso, generoso y lleno de ideas potentes. Hay mucha semilla fértil aquí", afirmó el propio Alan González durante el cierre del curso.
Para el alumno, esta ha sido una oportunidad formativa sin precedentes en la isla . "Poder acceder a este nivel de formación, con un profesor de talla internacional y sin tener que salir de Lanzarote, ha sido un regalo. Gracias a Tenique y al programa OFF ESCAC por hacerlo posible" , comentó una de las participantes.
Por su parte, Javier Fuentes Feo, máximo responsable de Tenique Cultural, ha señalado " el enorme compromiso que tiene la asociación que preside en acercar la formación audiovisual profesional a la isla de Lanzarote ya Canarias. En los próximos meses pondremos en marcha otros proyectos de importancia similar".
Además de su contenido académico, el curso ha fomentado la creación de redes entre personas interesadas en el audiovisual, generando un espacio de aprendizaje compartido, reflexión y colaboración creativa.
Este taller forma parte del programa OFF ESCAC, financiado por el Ministerio de Cultura, el ICAA y los fondos europeos Next Generation, y tiene como objetivo descentralizar el acceso a la formación audiovisual de excelencia, llevándola a territorios con menor oferta educativa en este ámbito.
Gracias al convenio firmado entre Tenique Cultural y la ESCAC, este es solo el primero de una serie de cursos que se desarrollarán próximamente en Lanzarote. La colaboración entre ambas entidades busca abrir nuevas puertas para la profesionalización y el impulso del talento audiovisual local por lo que se recomienda seguir tanto la página web de Tenique Cultural como los canales oficiales del programa OFF ESCAC para estar al tanto de futuras convocatorias y oportunidades formativas.
Desde su puesta en marcha en julio de 2024, los profesionales de este dispositivo han recibido 211 interconsultas y valorado a 195 familias
La UAT está atendida por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de la psicología clínica, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, además de una orientadora educativa
La Unidad de Atención Temprana (UAT) de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de 2.412 consultas desde desde que comenzase su actividad en julio de 2024, tiempo en el que ha valorado a 211 familias. Este servicio, ubicado en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, da cobertura a niños y niñas de entre cero y seis años con trastornos en el desarrollo o con riesgo de padecerlos y a sus familias de todos los municipios de la isla.
En este periodo de tiempo, la unidad ha recibido 211 interconsultas, de las que se han valorado 195, provenientes de diferentes servicios, en su mayoría desde Pediatría de Atención Primaria, pero también desde Neuropediatría, Rehabilitación y Pediatría especializada, así como desde la unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.
Esta UAT está atendido por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de la psicología clínica, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional, además de una orientadora educativa de la Consejería de Educación, que, junto al personal administrativo y las Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), ofrecen una atención global para facilitar el mayor grado de integración del niño o niña tanto a nivel clínico, familiar, escolar y comunitario.
Del total de consultas atendidas, 497 se corresponden con psicología clínica, 559 han sido de fisioterapia, 544 de logopedia y 656 de terapia ocupacional, mientras que la orientadora educativa ha realizado 143 intervenciones.
Los profesionales de la UAT facilitan una respuesta temprana y multidisciplinar a los menores que presentan algún tipo de problema en su desarrollo y requiere de una intervención especializada. Las principales causas de las interconsultas en este primer año de funcionamiento, están relacionadas con trastornos del desarrollo (motor, cognitivo, de comunicación y lenguaje, y la conducta, etc.), situaciones de riesgo social, así como la prematuridad o enfermedades genética.
Atención a trastornos del desarrollo
La Atención Temprana ofrece atención a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, y a sus familias y entorno, de tal forma que se pueda lograr el máximo nivel de desarrollo personal e integración social.
Las intervenciones en los primeros años de la infancia pueden ser decisivas para prevenir y dar respuestas a todas las posibles necesidades, sean cognitivas, emocionales, sociales, sensoriales o motoras
Un recurso imprescindible
El gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia considera que la UAT es un recurso imprescindible para intervenir de manera precoz y eficiente sobre los problemas de desarrollo de los menores, tanto físicos, como psíquicos y sociales y destaca el trabajo coordinado que ha llevado a cabo el equipo de profesionales en este primer año de funcionamiento, ofreciendo un servicio de calidad y una atención profesional a las familias de Lanzarote que precisan de esta intervención especializada.
Se trata de diez nuevos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría y Pediatría
Los residentes presentaron los proyectos realizados durante los cuatro años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, homenajea a los diez médicos internos residentes que finalizan su período formativo en los centros sanitarios de la isla durante 2025.
El acto, que tuvo lugar el viernes, 11 de julio, en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote, contó con la presencia del gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, la jefa de estudios de la Gerencia, Verónica Gutiérrez, y miembros de la Comisión de Docencia, además de compañeros y familiares de los residentes.
Los diez nuevos especialistas pertenecen a la XXXI promoción de Medicina Familiar y Comunitaria, la XXI de Geriatría y la II de Pediatría, que han culminado con éxito el periodo de formación de cuatro años y han recibido un diploma de reconocimiento que formaliza el fin de la residencia tras presentar sus trabajos de Investigación.
Proyectos de investigación
Los médicos especialistas presentaron durante el acto los proyectos realizados durante sus años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes.
Así, los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria presentaron estudios relacionados con el cáncer de cérvix en Lanzarote, el impacto de las redes sociales en la percepción corporal y los trastornos de la conducta alimentaria y las interconsultas a Dermatología en Atención Primaria.
Por su parte, los residentes de Geriatría expusieron un trabajo centrado en el efecto del ejercicio físico y la suplementación nutricional en la masa muscular y el rendimiento físico de la persona mayor frágil, mientras que la nueva especialista en Pediatría presentó un estudio sobre las hospitalizaciones de corta estancia en recién nacidos.
Formación excelente
El gerente, Pablo Eguia, señaló, en su intervención, la calidad de las unidades docentes encargadas de planificar, coordinar y ejecutar el programa de formación de postgrado y destacó la excelencia en la formación de los nuevos profesionales de estas especialidades médicas.
Por su parte la responsable de formación, Verónica Gutiérrez, felicitó a los nuevos especialistas “por su esfuerzo, compañerismo y la vocación que han demostrado a lo largo de su itinerario formativo en nuestros centros sanitarios”.
La residencia tiene una duración de cuatro o cinco años, según la especialidad. En este tiempo los nuevos especialistas han realizado trabajo asistencial, proyectos de investigación y se han formado en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión sanitaria o urgencias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.