Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realizan los logopedas en el centro hospitalario

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido las III Jornadas de Logopedia, organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, para concienciar a la población sobre la importancia de esta disciplina y de la figura del logopeda como profesional sanitario, con motivo de la celebración del Día Europeo hace unos días.

La inauguración de este encuentro contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Jorge Díaz, y la supervisora de Rehabilitación, Sonia Delgado. El subdirector de Enfermería puso en valor el trabajo que realizan estos profesionales en el complejo hospitalario y les felicitó por su trayectoria y avances en estos últimos años. Por su parte, la supervisora del área destacó el esfuerzo de los logopedas que han ido ganando una gran visibilidad.

En el Complejo HUC y, por la importancia vital que tiene, los profesionales han dedicado en esta ocasión este día al abordaje de la logopedia en adultos y niños, la rehabilitación y recomendaciones en pacientes afásicos, de la atención en la Unidad de Ictus y la importancia de la colaboración. También se abordó la situación actual de la logopedia en el complejo hospitalario y el trabajo que se realiza en la Unidad de Logopedia del Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava.

Logopedas en el Complejo HUC

Los logopedas en este centro hospitalario desempeñan su labor tanto en hospitalización como en tratamiento ambulatorio: niños y adultos con patología neurológica con problemas de habla, lenguaje y deglución, patología de cabeza y cuello, patología en el neurodesarrollo.

 Tratan pacientes ambulatorios en el servicio de Rehabilitación así como en la Unidad de Atención Temprana y pacientes hospitalizados en servicios críticos como la UVI y en las diferentes plantas de hospitalización.

El logopeda es el profesional sanitario dedicado a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de la comunicación, lenguaje oral o escrito, habla y articulación, la voz, audición y las funciones orofaciales (alimentación, deglución, masticación y respiración).

El curso capacita a las profesionales para intervenir en situaciones de emergencia y ofrece las técnicas de actuación adecuadas y seguras para abordar eficazmente unatragantamiento

Logopedas de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado en un curso sobre técnicas de actuación ante la obstrucción de la vía aérea o atragantamiento en la población pediátrica.

Organizado por la Unidad de Formación de la Gerencia Sanitaria, el curso tiene como objetivo aportar a las profesionales de los centros de Atención Primaria los conocimientos y habilidades necesarias para actuar de manera segura y rápida ante este tipo de situaciones.

La formación y el conocimiento en torno a la obstrucción de la vía aérea resulta fundamental, y en ocasiones de vital importancia, para los profesionales de la logopedia que tratan patologías que cursan con dificultades de deglución y trabajan en sus consulta con población vulnerable, pediátrica y adulta, que presentan un mayor riesgo de atragantamiento por disfagia y otras patologías relacionadas con el desarrollo neurológico anatómico y funcional.

El curso, impartido por el instructor del Servicio Canario de la Salud, Benjamín Nieves, ayuda a comprender la anatomía y la fisiología de las vías respiratorias y la deglución, así como a reconocer los signos de atragantamiento. La formación tiene como objetivo capacitar a las profesionales de la Logopedia para intervenir en situaciones de emergencia y ofrece las técnicas de actuación adecuadas y seguras para abordar eficazmente el atragantamiento y sus posibles complicaciones.

Cabe señalar que un atragantamiento se puede generar en los procesos de estimulación o en la adaptación de las dietas y la introducción de nuevos alimentos en los pacientes pediátricos, por lo el curso ofrece a las logopedas herramientas útiles que pueden trasladar a las familias a fin de evitar la tensión que conlleva un accidente de estas características.

Las logopedas de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote pasan consulta en los centro de salud de Titerroy y Valterra, en Arrecife, y en los de San Bartolomé y Tías.

Se habló sobre el nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana así como en la patología vocal y voz de las personas trans y en el paciente crítico, objetivo del lema del día mundial este año

Sesenta y cinco profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participaron recientemente en las I Jornadas de Logopedia, bajo el lema El papel del logopeda en cuidados intensivos y urgencias organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, en la que se dio a conocer el trabajo que realizan estos profesionales, con motivo de la celebración del Día Europeo el pasado día 6 de marzo.

La inauguración de este encuentro contó con la presencia de la subdirectora médica, Victoria Medina, el subdirector enfermero, Javier Rizo y la supervisora de la Unidad de Rehabilitación, Sonia Delgado, quienes destacaron la “gran labor de los logopedas tanto con los pacientes hospitalizados como ambulatorios, estando presentes en consultas externas, plantas de hospitalización y unidades especiales como UCI, UCI Neonatal, Unidad Cuidados Semi Intensivos (UCSI)…, además de participando en equipos multidisciplinares.”

Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realiza la Unidad de Logopedia del servicio de Rehabilitación. Para ello, la logopeda, Miriam Martín, habló del nuevo enfoque terapéutico en la Atención Temprana explicando la importancia y la mejoras del tratamiento precoz en las primeras etapas de la vida con un equipo transdisciplinar, incluyendo a las familias dentro de las terapias.

Por otro lado, la logopeda de La Unidad de Voz, M.ª Eulalia Díaz, en su intervención Patología vocal & voz trans: Nuevos retos para La Unidad de Voz del CHUC, destacó que dicha Unidad está destinada al diagnóstico, tratamiento e investigación de la patología vocal y a la masculinización y feminización de la voz de personas trans. Además mostró varios casos clínicos con el pre y el post tratamiento logopédico demostrando la efectividad de la terapia realizada por logopedia, evitando muchas veces la intervención quirúrgica. La Unidad de Voz de de este hospital cuenta con certificado de calidad por la ISO 9001.

Por último, la logopeda de hospitalización, Alejandra Jiménez, finalizó la jornada con la sesión clínica El papel del logopeda en el paciente crítico, explicando que la deglución en una función vital y que cuando existe alguna dificultad para tragar alimentos líquidos y/o sólidos debido a una afectación estructural o funcional, hablamos de disfagia. Los logopedas actúan en la disfagia orofaríngea, que puede estar presente en los pacientes ingresados en las UCIs.

Destacó que los logopedas en las unidades especiales no solo intervienen y tratan la disfagia en el paciente crítico, sino que también lo hacen con los problemas de comunicación y/o fonación, ya sea porque el paciente ha sufrido un ictus y tiene problemas en las áreas del lenguaje o porque tiene una cánula de traqueostomía sin válvula fonatoria. Estos pacientes sienten muchísima frustración e impotencia cuando no pueden comunicarse durante días con el equipo médico/enfermero, con sus familiares, etc.

Para finalizar, señaló que cuando los pacientes abandonan las unidades de cuidados intensivos, el logopeda realiza una labor de acompañamiento o seguimiento durante su estancia hospitalaria en planta, continuando con la rehabilitación de la musculatura deglutoria, del lenguaje y/o de la fonación si todavía fuera necesario, con la adaptación de texturas, uso de maniobras o técnicas compensatorias, además de mantener una comunicación directa con la familia para conseguir el menor impacto posible, en las áreas en las que interviene el logopeda, de cara a la vuelta a casa.

Esta Unidad, puesta en funcionamiento el pasado mes de abril, permite mejorar la atención sanitaria de los herreños, adaptando sus planes de tratamiento a sus necesidades

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a más de medio centenar de pacientes en el servicio de Rehabilitación Logopédica puesto en marcha el pasado mes de abril en la Isla.

En total, esta nueva unidad ha dado asistencia a 54 pacientes, lo que supone un incremento de más del 500% con respecto a la media de años anteriores, cuando esta atención especializada se prestaba en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, centro de referencia para la población herreña, y cuyo servicio de Logopedia atendió entre los años 2018 y 2020 a una media anual de diez pacientes procedentes del El Hierro, la mayoría de ellos menores de edad.

Con la incorporación de esta unidad a la cartera de servicios sanitarios de El Hierro, el Área de Salud facilita el acceso a la rehabilitación logopédica de los usuarios, adaptando mejor sus planes de tratamiento a sus necesidades, a la par que se reducen los traslados y se avanza en los objetivos de sostenibilidad ambiental del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, explica que actualmente en la Isla no hay lista de espera para el servicio de Logopedia, “lo que permite un mayor número de sesiones por paciente con la correspondiente adherencia al tratamiento”.