Esta decisión, que entra en vigor mañana viernes, se toma tras la positiva evolución de los datos epidemiológicos registrados en el archipiélago durante las últimas semanas

El uso de la mascarilla seguirá siendo recomendado en hospitales y centros de salud

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anuncia la suspensión de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todos los centros sanitarios del Archipiélago dados los datos favorables que evidencian un descenso de la incidencia de la gripe y la covid-19 en el archipiélago, toda vez que se ha cumplido con el requisito establecido por el Ministerio de Sanidad de registrar un descenso de la incidencia acumulada de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) durante dos semanas consecutivas.

Con la retirada de la obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios Canarias se suma a otras comunidades autónomas que, dado la buena evolución de los datos epidemiológicos, también han suspendido este uso obligatorio.

Desde la Consejería de Sanidad se estima que la obligatoriedad del uso de la mascarilla que entró en vigor el 9 de enero ha contribuido a reducir la transmisión de virus respiratorios en las semanas posteriores, especialmente entre la población de mayor edad y más vulnerable.

Uso recomendado de la mascarilla

A pesar de la suspensión de la obligatoriedad, la Consejería de Sanidad mantiene la recomendación de usar mascarilla en los consultorios periféricos, centros de salud y hospitales, tanto públicos como privados de Canarias, para evitar la transmisión de virus respiratorios a las personas más vulnerables.

Descenso de la incidencia de la gripe en Canarias

Según el informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) en Canarias elaborado por la Dirección General de Salud Pública del SCS correspondiente a la semana del 22 al 28 de enero, la tasa de incidencia de las IRAs es de 801,53casos por 100.000 habitantes.

Este dato representa un descenso con respecto a la semana anterior, cuando se registró una tasa de 887,36 casos por 100.000 habitantes y a la tasa de 1.108,55 que había en la semana del 8 al 14 de enero. En virtud de estos datos, esta sería la segunda semana consecutiva en la que se produce un descenso pronunciado en la tasa de incidencia de las IRAs en Canarias, lo que motiva la decisión de retirar el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios del archipiélago.

Según este informe, los grupos de mayor edad son los que experimentan un descenso más pronunciado en la incidencia de las IRAs en esta última semana. Así, el grupo etario de más de 79 años pasa de los 1.114 casos por 100.000 habitantes a los 968, el grupo de 65 a 79 años reduce su incidencia desde los 810 a los 676 casos y el grupo de entre 45 y 64 años desciende desde los 760 a los 629 casos por 100.000 habitantes.

Medidas de protección

Desde la Consejería de Sanidad se insiste a la población en la importancia de mantener las medidas de protección necesarias en caso de presentar síntomas compatibles con la gripe o la covid-19 para evitar poner en riesgo de contagio a la población más vulnerable.

En este sentido, se recuerda que si se presentan síntomas como tos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, entre otros, y para evitar la transmisión del virus a otras personas, las principales medidas preventivas recomendadas son:

Usar mascarilla cuando se vaya a compartir el espacio con otras personas.

Incrementar la ventilación de las estancias.

Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo tras sonarse la nariz o toser.

Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con el brazo o con un pañuelo de papel.

Utilizar pañuelos desechables, tirándolos tras cada uso.

Evitar el contacto muy cercano con personas vulnerables.

No compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.

Recomendación de la vacunación

La Dirección General de Salud Pública, además, recuerda la importancia de la vacunación contra la gripe y la covid-19 como principal herramienta para prevenir cuadros graves de estas infecciones en caso de contagio y evita la coexistencia de las dos infecciones en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario.

Además, se insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.

Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones.

El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.

El Boletín Oficial de Canarias publica la Orden que afectará al personal, familias y personas usuarias para centros de día para personas mayores así como recursos sociosanitarios para la atención de personas con discapacidad y en situación de dependencia

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, que dirige Candelaria Delgado, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) del 22 de enero, la orden por la que se establece la obligatoriedad del uso de la mascarilla tanto a las personas usuarias como a la plantilla de profesionales y visitas (familiares y amistades) en los centros para personas mayores no dependientes cuya titularidad ostenta la Consejería, así como en aquellos centros que atiendan a personas mayores y/o con discapacidad o en situación de dependencia.

Además, la Orden recomienda el uso de la mascarilla en los espacios que presten servicios en el ámbito social a personas mayores o con discapacidad.

Esta Orden se publica tras el incremento en las Islas de las infecciones respiratorias agudas que pueden afectar a las personas usuarias de los citados centros con el fin de proteger la salud de este colectivo especialmente vulnerable.

Hay que recordar que el pasado 8 de enero, la Dirección general de Salud Pública estableció un conjunto de recomendaciones para reforzar las medidas de prevención y control frente al incremento de infecciones respiratorias agudas en centros sociosanitarios, mientras se mantengan los actuales niveles de transmisión, entre ellas, el uso de mascarilla en los centros sociosanitarios, tanto a residentes como personal y visitas (familiares y amigos), con el objetivo de reducir la transmisión de los virus que causan infecciones respiratorias agudas.

Asimismo, se recomienda la vacunación antigripal y frente al SARS-CoV-2 y reducir el número de interacciones sociales ante la presencia de síntomas compatibles con infección respiratoria aguda, además de potenciar las medidas higiénicas, higiene de manos con soluciones de base alcohólica y asegurar una adecuada ventilación de espacios interiores.

La norma entrará en vigor mañana martes y se prolongará mientras dure el pico epidémico, si bien desde diciembre su uso ya era recomendado

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anuncia la obligatoriedad del uso de la mascarilla en todos los centros sanitarios del Archipiélago, a pesar de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó hoy prorrogar al miércoles la toma de una decisión general en todas las regiones.

Con esta medida, Canarias se suma a otras comunidades autónomas en las que ya se ha decretado la obligatoriedad de la mascarilla en los centros sanitarios. Hasta ahora la utilización de mascarilla era una recomendación de uso en todos los centros del Servicio Canario de la Salud desde mediados de diciembre y ahora pasa a ser de uso obligatorio.

La norma, que tiene carácter transitorio mientras dure el pico epidémico de infecciones por gripe y coronavirus, afectará a consultorios periféricos, centros de salud y los hospitales públicos y privados de toda Canarias.

Esta medida se toma dado el crecimiento de las infecciones respiratorias agudas en toda España y para tratar de frenar la cadena de contagios, además de para proteger a los profesionales sanitarios y a las personas que acuden a los hospitales y a los centros de salud del archipiélago para evitar que contraigan alguna infección respiratoria.

Además, durante la reunión telemática de esta mañana, Canarias abogó por consensuar una estrategia de prevención de infecciones respiratorias para evitar situaciones de tensión sanitaria en las próximas temporadas de gripe.

Medidas de protección

Desde la Consejería de Sanidad, y como complemento a la obligatoriedad del uso de la mascarilla en hospitales y centros de salud, también se insiste a la población en la importancia de mantener las medidas de protección necesarias en caso de presentar síntomas compatibles con la gripe o la covid-19 para evitar poner en riesgo de contagio a la población más vulnerable.

En este sentido, se recuerda que si se presentan síntomas como tos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, entre otros, y para evitar la transmisión del virus a otras personas, las principales medidas preventivas recomendadas son:

· Usar mascarilla cuando se vaya a compartir el espacio con otras personas.

· Incrementar la ventilación de las estancias.

· Realizar higiene de manos con frecuencia, sobre todo tras sonarse la nariz o toser.

· Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con el brazo o con un pañuelo de papel.

· Utilizar pañuelos desechables, tirándolos tras cada uso.

· Evitar el contacto muy cercano con personas vulnerables.

· No compartir vasos, cubiertos, toallas y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.

Recomendación de la vacunación

La Dirección General de Salud Pública, además, recuerda la importancia de la vacunación contra la gripe y la covid-19 como principal herramienta para prevenir cuadros graves de estas infecciones en caso de contagio y evita la coexistencia de las dos infecciones en una misma persona, minimizando la gravedad de la enfermedad en el paciente y el estrés al sistema sanitario.

Además, se insiste en que la vacuna es el medio más eficaz para evitar contraer o transmitir la gripe, especialmente, en aquellas personas que tienen riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la enfermedad y en el personal que resulta esencial para la comunidad como el sanitario y los cuidadores de mayores o dependientes.

Cada año, se establecen las recomendaciones de vacunación frente a la gripe en otoño-invierno para aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección, y en las personas que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones.

El objetivo de la vacunación contra el coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables y la del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad por el virus SARS-CoV-2 y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad de la atención sanitaria y sociosanitaria.

Incidencia de la gripe en Canarias

Según el informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) en Canarias elaborado por la Dirección General de Salud Pública del SCS correspondiente a la semana del 25 al 31 de diciembre, la tasa de incidencia de las IRAs es de 1.254,72 casos por 100.000 habitantes. Este dato representa un pequeño descenso con respecto a la semana previa, cuando se registró una tasa de 1.296,78 casos por 100.000 habitantes.

Los grupos de edad que presentan una mayor incidencia en esta última semana son la población de 0 a 4 años con 4.408 casos por 100.000 habitantes, las personas mayores de 79 años, que presentan una tasa de 1.435 casos por 100.000 habitantes, y la población de 5 a 14, grupo que cuenta con una tasa de 1.600 casos por 100.000 habitantes.

El organismo autónomo rechaza que la empresa ahora pueda entregar mascarillas al Servicio Canario de la Salud, del mismo modo que advierte que no se haya podido cobrar ni un euro, lo que podría ser insolvencia punible

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento hoy del traslado por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS) a la Fiscalía, a iniciativa propia, de las últimas actuaciones sobre la compra de mascarillas que finalmente no llegaron a las Islas, según informó esta tarde el portavoz del Ejecutivo autonómico, Julio Pérez, en la rueda de prensa posterior al Consejo celebrado esta mañana en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife.

El SCS adopta esa decisión tras hoy mismo recibir los informes de la Agencia Tributaria Canaria acerca de ese expediente; también ante la actual imposibilidad de que se reintegren los fondos transferidos a la compañía contratada, lo que pudiera llegar a considerarse una insolvencia punible.

El SCS, tal y como expuso hoy el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ante el Consejo, además ha trasladado la última oferta recibida desde la empresa a la Fiscalía y a la Agencia Tributaria, ya que en la actualidad el expediente se halla en fase de embargo.

Se permite su uso a quienes decidan seguir usándola o que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad que así lo aconsejen

Tras la aprobación en Consejo de Ministros ayer martes, 19 de abril, de la modificación del uso de las mascarillas en espacios interiores a instancias del Ministerio de Sanidad, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros docentes de la aplicación de dicha medida en el ámbito educativo en las islas, que tras su publicación en el BOE entra en vigor hoy. En todo caso, se permitirá continuar con el uso de la misma a quienes prefieran seguir usándola o que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad que así lo aconsejen.

La adopción de esta decisión por parte del Ministerio de Sanidad se produce porque si bien la pandemia sigue existiendo, sus características actuales nada tienen que ver con el inicio de la misma debido a la alta cobertura vacunal de la actualidad.

De esta manera, el empleo de las mascarillas deja de ser obligatorio con carácter general en el ámbito educativo del archipiélago, y los centros tendrán especial atención a la prevención del estigma frente a las personas que mantengan su uso en situaciones de no obligatoriedad, fomentando el respeto a la diversidad.

Harán un uso responsable de la mascarilla quienes presenten factores de vulnerabilidad, tanto en el caso del alumnado como en el del personal docente y de administración y servicios. Las personas de seis años en adelante deberán seguir usando las mascarillas en el transporte escolar.

En los Centros de Educación Especial (CEE) con residencia escolar considerados como centros sociosanitarios sigue siendo obligatorio el uso de mascarillas FFP2 por parte del personal trabajador. En Canarias son el CEE y la Residencia escolar Siete Palmas, el CEE El Dorador y la Residencia escolar San Miguel y el CEE y la Residencia escolar Hermano Pedro.

Ante la publicación del Real Decreto que modifica la obligatoriedad de esta medida, el Gobierno de Canarias comunicó ayer a los centros educativos una serie de indicaciones sobre su uso

Con la publicación por el Gobierno de España del Real Decreto 115/2022, de 8 de febrero, la mascarilla ha dejado de ser obligatoria en los patios, canchas deportivas al aire libre y lugares abiertos destinados al recreo sin necesidad de mantener la distancia interpersonal, desde hoy jueves, 10 de febrero; aunque, tal y como se viene haciendo, se mantendrá la sectorización (distribución de los grupos escolares en estos espacios) establecida en los Planes de Contingencia de cada centro educativo. Esta es una de las indicaciones recogidas en el documento enviado ayer a los centros educativos de las Islas por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias- tras una reunión mantenida con la Consejería de Sanidad- para aclarar lo establecido por la nueva norma.

En relación al uso de mascarilla en todas las personas mayores de 6 años en el ámbito educativo, se señala que es obligatorio en el aula y en el interior de los edificios, al igual que en el transporte escolar. Se recomienda su empleo en las entradas y salidas de los centros cuando no se puedan evitar las aglomeraciones.

Se prestará especial atención a la prevención del estigma frente a las personas que mantengan de forma voluntaria el uso de mascarillas en situaciones de no obligatoriedad, como fomento del respeto a la diversidad.

Además, se recomienda que el alumnado disponga de mascarilla de repuesto y de un dispositivo específico para guardarla cuando no esté en uso, con el fin de evitar que se convierta en fuente de contagio. Cuando sea necesaria la utilización de la misma, se promoverá su correcta manipulación al quitarla y ponerla, así como su conservación.

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes recuerda que el resto de medidas preventivas establecidas en los Planes de Contingencia de los centros educativos continúan en vigor.