
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta ponencia es parte del programa de un curso de formación para mandos intermedios del centro hospitalario
Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han podido asistir a la ponencia “Un mal dato, una mala decisión” del doctor Carlos Elvira, coordinador de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario La Paz. En la inauguración de este encuentro participaron el gerente del centro hospitalario, Adasat Goya y el director médico, José Antonio García Dopico.
Esta ponencia forma parte de un programa de formación para mandos intermedios del centro hospitalario, que cuenta con la colaboración de la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y AMGEN, que se completa con otras charlas de expertos sobre la gestión de la innovación en salud, la inteligencia artificial y la responsabilidad social corporativa, entre otros. Estas ponencias se llevan a cabo los últimos miércoles de cada mes hasta junio, mes en el que concluirá el programa formativo.
Elvira habló de importancia de aplicar bien los datos en la toma de decisiones, en la que influyen muchos factores como el estado de ánimo y emociones. Entre los errores comunes en el análisis de datos están los sesgos, la calidad de los mismos, la falta de contexto, la sobregeneralización y el uso incorrecto de las herramientas y métodos.
Apuntó que los errores por sesgos cognitivos pueden ser de confirmación y de disponibilidad y sus consecuencias son tomar decisiones basadas en percepciones subjetivas en vez de objetivas. En cuanto a los errores por la calidad de los datos se deben a que están incompletos, no actualizados, inexactos o de registro, recopilación o procesamiento. La falta de contexto viene determinada por ignorar variables externas o factores cualitativos así como no considerar el entorno o las limitaciones del estudio. Señaló que tampoco se puede sobregeneralizar extrapolando resultados de una muestra pequeña a una población más grande o asumiendo que la correlación es causalidad.
El ponente alertó sobre el uso incorrecto de las herramientas y métodos y señaló las que son inadecuadas, el inundar de datos el análisis y la mala interpretación de visualizaciones con sobrecarga de gráficos, distorsión de escalas y colores. También habló de falta de homogeneidad de los datos y de los escenarios.
Apostó por la mejora de los datos verificando fuentes y recogida y haciendo una validación previa, buscar contexto de datos evitando conclusiones apresuradas y asegurar la homogeneidad en las comparaciones. Para finalizar puso varios ejemplos de decisiones erróneas tomadas por mal uso de datos.
El profesorado perteneciente a la zona de inspección correspondiente a los centros escolares de Gáldar y Agaete recibió en la tarde de este lunes una ponencia denominada «IAAPRENDER: La inteligencia artificial en el futuro de la enseñanza y el aprendizaje» a cargo de Francisco Miguel Domínguez Relaño, docente experto en la materia
Durante más de dos horas los profesores y profesoras y el público en general se adentraron en esta temática en una actividad encuadrada en el Día Internacional de los Derechos de la Infancia, que organizan las Concejalías de Educación y de Servicios Sociales, que dirigen Rita Cabrera Cruz y Ana Teresa Mendoza Jiménez, respectivamente.
La conferencia exploró cómo la inteligencia artificial está revolucionando la educación y cómo los docentes y el público en general pueden aprovechar esta tecnología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, los asistentes recibieron información sobre las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el aula, desde la personalización de la enseñanza hasta nuevas oportunidades de acceso a la educación, y aprendieron cómo la colaboración entre humanos y máquinas puede impulsar un aprendizaje más efectivo y cómo prepararse para esta emocionante evolución en la educación. Además, se discutieron las oportunidades y desafíos que la IA plantea en la educación y cómo podemos trabajar juntos para aprovechar su potencial al máximo en beneficio de estudiantes de todas las edades.
La periodista de El País, Anatxu Zabalbeascoa, impartirá una ponencia en La Regenta para acercar la arquitectura a todas las personas
Los espacios definen el ritmo de la vida; cada persona desarrolla su vida en una casa, en un centro laboral y en una ciudad. A través de los cambios sociales de la última décadas han introducido en nuestro vocabulario diario términos como feminismo, cuidados o diversidad y ante la nueva mentalidad social, la gestión de los espacios y ordenación de las ciudades, también, se redefinen. Con esta visión, Anatxu Zabalbeascoa, periodista especializada en arquitectura para el periódico El País, impartirá la ponencia ‘Realidad urbana y arquitectura en el siglo XXI’, este miércoles 21 a las 19.00 horas en el Centro de Arte La Regenta. Este acto destaca por su voluntad divulgativa y accesible para todas las personas, con o sin formación en este campo.
Sobre la ponencia, Zabalbeascoa apunta: ‘Ni los arquitectos son ya hombres que trabajan desde un edificio que habla por ellos ni existe un material o un idioma formal que lleve la modernidad al mundo. Los nuevos proyectistas cuidan más la flexibilidad que la forma. La vanguardia consiste más en escuchar que en disponer y las ciudades reflejan la complejidad de la diversidad y la necesidad de la convivencia’. Durante su charla, la periodista expondrá la dimensión humana de la arquitectura en el contexto actual y su punto de inflexión respecto a la manera de hacer técnica anterior, así como la importancia de la toma de conciencia respecto al uso de los espacios.
La inscripción a las distintas conferencias es libre, bajo aforo limitado, y se realiza mediante la página web del Centro de Arte La Regenta. Las sesiones serán retransmitidas por streaming y podrán disfrutarse a través del perfil de Facebook del centro, quedando colgadas en su muro una vez finalice el acto.
Esta propuesta pertenece al ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’, en el que explora la actualidad de la arquitectura y el urbanismo a través de conferencias con diferentes ponentes de absoluta relevancia.
Anatxu Zabalbeascoa estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Bellaterra (Barcelona) e Historia del Arte en The Art Institute of Chicago. Es la especialista en arquitectura del diario El País donde escribe desde hace 27 años y autora de más de una docena de libros sobre arquitectura. Ha sido jurado de numerosos premios, entre otros, el Nacional de Arquitectura o el Nacional de Diseño y de exposiciones de fotografía (Máscara y espejo, MACBA, Barcelona, 1997 o Joan Fontcuberta, el artista y la fotografía, Museo Español de Arte Contemporáneo, 1999). Ha publicado también una docena de cuentos infantiles algunos de los cuales relacionan las aventuras con el conocimiento de las ciudades. Es profesora invitada en la Escuela Elisava (adscrita a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y ha impartido clases en el Grinell College (Iowa) y en la Universidad Europea de Madrid.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.