Es esencial garantizar una correcta adaptación del alumnado al entorno social que se genera con el regreso a las aulas. Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur no azucarado, queso), cereales integrales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca

La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea. Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante el inicio del curso escolar, recuerda una serie de recomendaciones básicas para la vuelta al aula.

Los expertos recomiendan dejar tiempo para que los niños y niñas se adapten a cualquier situación nueva, como empezar a ir al colegio por primera vez, iniciar un nuevo curso escolar, cambiar de etapa, etc. Por eso, destacan la importancia de hablarles de los aspectos positivos de volver al centro de estudios, como ver a sus amistades, conocer a nuevos compañeros de clase o participar en deportes u otras actividades. También es importante conocer si hay algo que preocupa a los escolares y transmitirles seguridad y confianza en sí mismos.

Asimismo, señalan que aunque es normal tener nervios e inquietudes ante cualquier situación nueva, una cantidad reducida de menores desarrollan síntomas físicos de ansiedad, como dolor de cabeza o de estómago cuando empiezan a ir al colegio. Si les preocupa que la reacción vaya más allá de los nervios normales de la vuelta al colegio, se recomienda consultarlo con su profesional sanitario o con el personal docente del centro educativo.

Sueño y descanso

El descanso es fundamental en cualquier etapa de la vida, pero aún lo es más en la infancia, ya que los niños y niñas se encuentran en un proceso de crecimiento, tanto físico como mental.

Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas. Se debe establecer una hora razonable para acostarse que garantice las horas de sueño recomendables.

Cuando el menor duerme poco tiempo o tiene un sueño interrumpido, las capacidades de aprendizaje, concentración y memoria se ven afectadas.

Alimentación saludable y equilibrada

Con un buen desayuno el alumnado empezará el día con más energía, se sentirá mejor y se cansará menos en las tareas escolares. Por eso, la familia debe tratar de organizar el tiempo para que el niño y la niña puedan disfrutar de esta comida.

Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur no azucarado, queso), cereales integrales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca.

La comida que los niños toman en el recreo de media mañana y en la merienda puede complementar a la alimentación del día y debe ser sana: un bocadillo, un vaso de leche o un yogur, o fruta. Este complemento es primordial sobre todo si hay deportes o actividades extraescolares.

Actividad física diaria

Según las recomendaciones sobre actividad física de la Organización Mundial de la Salud, los niños de entre cinco y diecisiete años deben realizar, al menos, sesenta minutos al día de actividad de intensidad moderada o vigorosa.

La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea.

Además, los beneficios a nivel psicológico y social se asocian a un mejor rendimiento académico, más autoestima y una disminución del riesgo de ansiedad y depresión. La actividad física también ofrece oportunidades de socialización y de aprendizaje de habilidades.

Independientemente de la actividad física realizada, el comportamiento sedentario tiene que limitarse a menos de dos horas al día, como es ver la televisión, jugar con videoconsolas, usar ordenador, etc. Para los niños menores de cinco años, la recomendación se reduce a una hora diaria.

Espalda sana y saludable

Se recomienda que los niños no lleven más de diez o quince por ciento de su peso corporal dentro de las mochilas. Es decir, si el peso del escolar es de 40 kilos, la mochila no debe superar los cuatro o 4,5 kilos. Además, el peso tiene que estar bien distribuido sobre los hombros recomendándose que la mochila tenga dos cintas anchas y acolchadas. A la hora de llevarla hay que tener en cuenta que debe estar colocada a la altura de la zona lumbar o entre las caderas.

La postura del niño es fundamental a la hora de prevenir problemas de espalda; una mala postura continuada durante horas en los pupitres escolares puede provocar dolores cervicales y lumbares.

Las sillas deben ser regulables en altura y con un respaldo alto que permita el apoyo de la espalda. Los pies han de llegar al suelo, quedando las caderas y las rodillas a la misma altura. La mesa debe situarse lo más cerca posible, sin que se arquee la espalda sobre ella.

En cuanto al calzado, se recomienda que sea cómodo, siendo el cuero el material más adecuado. El zapato deberá tener puntera redondeada, así como ser fácil de poner y quitar. Debe quedar distancia entre la puntera del zapato y el dedo más largo.

Higiene personal

La higiene corporal debe ser diaria. Hay que prestar especial atención a los pliegues de la piel, axilas, genitales y, especialmente, a los pies, para evitar que se generen hongos.

Lavar la cabeza con champú suave y cepillar el pelo con frecuencia. Se recomienda, además, revisar el cabello del menor todas las semanas en periodo escolar, en especial la zona de la nuca y las orejas.

Es muy importante recordar que no deben emplearse lociones o champú para piojos de forma preventiva, ya que generan resistencias en los parásitos y pierden su eficacia, lo que obliga a utilizar en episodios de infestación posteriores otro tipo de productos antiparasitarios más agresivos y, por tanto, también más tóxicos para los menores.

Después de la ducha hay que secarse bien y revisar y cortar de vez en cuando las uñas de manos y pies. No olvidar secar bien los oídos, pero no usando bastoncillos.

Es recomendable que padres y madres conozcan la técnica del cepillado dental y así poder supervisar el cepillado de dientes de sus hijos. Este debe realizarse dos veces al día, salvo que por su circunstancia personal su dentista le recomiende una mayor frecuencia. Por la mañana y por la noche antes de acostarse durante dos minutos.

En cuanto al lavado de manos, este debe ser regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, como antes de las comidas y después de ir al servicio. Es una de las mejores maneras de evitar enfermedades, eliminando microbios y previniendo transmitirlos a otras personas.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.

 

 

La Dirección General de Emergencias ha declarado la situación de prealerta por este fenómeno en Canarias

Las personas con enfermedades respiratorias o crónicas deben extremar las precauciones

El Gobierno de Canarias ha declarado la situación de prealerta por calima en todo en Archipiélago teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Esta situación afectará principalmente a las vertientes sur de las islas, comenzando por las más orientales y extendiéndose al resto del archipiélago. Se esperan concentraciones variables (promedio diario PM10 100-150 μg/m3) que podrían generar problemas de salud a personas con enfermedades crónicas o respiratorias. Además, la visibilidad se podría ver reducida hasta los 4.000 – 5.000 metros.

Por este motivo, el Gobierno de Canarias recomienda a la población que extreme las precauciones y ponga en práctica las recomendaciones de autoprotección establecidas para estos casos.

Es importante mantener puertas y ventanas cerradas y evitar en lo posible salir a la calle si se padece enfermedades respiratorias crónicas. Además, se aconseja beber mucho líquido, evitar los ambientes secos y no realizar ejercicio físico severo mientras se mantenga está situación.

Asimismo, ante la posible reducción de la visibilidad en la carretera, se solicita a los conductores que moderen la velocidad y enciendan las luces para evitar accidentes.

Reducir la actividad física, sobre todo en horas centrales del día, mantenerse hidratados, evitar las comidas copiosas y no realizar actividades de alta intensidad en solitario

“Son recomendaciones básicas que pueden marcar la diferencia entre la salud y un golpe de calor, o algo peor” destaca el viceconsejero de la Actividad Física y Deporte, Ángel Sabroso

Desde la consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, que dirige Poli Suárez, se han adoptado en estos últimos días decisiones para la comunidad educativa para evitar a los más pequeños padecer los peores efectos de la ola de calor en las aulas, suspendiendo las clases para los días 11 y 13 de octubre.

En la misma línea, desde la Viceconsejería de la Actividad Física y Deporte se han lanzado unas recomendaciones a la comunidad deportiva de Canarias para que se protejan del calor que continuará asolando el archipiélago al menos hasta el sábado. Además de instar al aplazamiento de las pruebas deportivas de carácter popular que estuvieran previstas, sobre todo las dirigidas a la población de mayor y menor edad, Deporte Canario está lanzando a través de sus canales de comunicación diversas recomendaciones para la ejercitación física durante esta ola de calor. “Son recomendaciones básicas pero que pueden marcar la diferencia entre la salud y un golpe de calor, o algo peor” destaca el viceconsejero, Ángel Sabroso.

Entre las citadas medidas destacan, en primer lugar, reducir la actividad física de todos aquellos deportistas no profesionales, así como evitar realizar tanto actividades deportivas, como esfuerzos físicos, durante las horas más calurosas del día. En caso de que la práctica deportiva sea de intensidad elevada, se recomienda no hacerla en solitario. En la medida de lo posible, lo mejor es evitar practicar deporte en el exterior, sobre todo si supone exposición al sol y durante los momentos centrales del día. En caso de no poder realizarse en interior, es importante cubrir la cabeza siempre que se esté expuesto al sol y utilizar ropa fresca, ancha y de colores claros.

Es fundamental también mantener una hidratación adecuada, bebiendo agua en pequeñas cantidades de forma constante a lo largo del día e intensificarlo durante la práctica deportiva. Durante lo que dure el calor, y más aún si vamos a realizar algún deporte, se recomienda comer ligero y preferiblemente alimentos frescos, frutas y ensaladas.

“Se trata de protegernos nosotros mismos, cuidando de nuestra salud sin tener que renunciar a la práctica deportiva, sólo adaptando nuestra rutina mientras continúen estas temperaturas extremas” manifestó Sabroso.

La Viceconsejería está en permanente contacto con las federaciones deportivas regionales de toda Canarias para prestar el apoyo y asesoramiento que puedan precisar en sus competiciones oficiales previstas para este puente.

La guía elaborada por el SCS, que se enmarca en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, recopila qué hacer y qué no hacer en el abordaje de la comunicación de un suicidio

El objetivo es que las informaciones sobre suicidios favorezcan un efecto protector y preventivo en la población, incorporando los recursos de ayuda existentes como la línea 024, y huyendo de una visión sensacionalista, entre otras recomendaciones

Las direcciones generales de Programas Asistenciales y de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado una guía en la que se recopilan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras publicaciones relativas al tratamiento del suicidio por parte de los medios de comunicación.

Esta Guía se enmarca en el Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, documento que contempla como línea específica de trabajo la formación a grupos profesionales clave no sanitarios en materia de suicidio, entre otras líneas de actuación. En este sentido, la guía, dirigida a los profesionales de los medios y agencias de comunicación que ejercen su actividad en las islas, recoge recomendaciones encaminadas a evitar el efecto contagio cuando se informa sobre un suicidio, y favorecer un efecto protector frente al suicidio en la población.

Esta iniciativa es complementaria a las jornadas formativas sobre el tratamiento del suicidio que la Consejería de Sanidad regional ha organizado recientemente, destinada a los profesionales de los medios de comunicación e impartida por profesionales de los departamentos de Salud Mental y de Salud Pública del SCS.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones recogidas por la OMS para el abordaje de las noticias sobre suicidios en los medios de comunicación se incluyen tanto aquellas que pretenden evitar un efecto contagio en la población vulnerable («qué no hacer») como aquellas que promueven un efecto protector («qué hacer»).

Qué no hacer.- evitar un enfoque sensacionalista, hacer un uso prudente de fotografías y vídeos sobre el suceso, no publicar notas de despedida, evitar informar sobre los detalles específicos del método o lugar, no glorificar a la persona, o no presentar el suicidio como consecuencia de motivos simplistas, entre otras.

Qué hacer.- incluir aquellas características que han demostrado tener un efecto preventivo en la población, como resaltar las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o historias de personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir ayuda. Asimismo, otro pilar importante es proporcionar siempre información sobre recursos de atención profesional y líneas de ayuda como el 024 y el teléfono de Emergencias 112.

También resulta de utilidad la información sobre las señales de alarma de riesgo suicida y cómo actuar ante su detección. Por su parte, la educación a la población sobre la frecuente asociación entre las ideas de suicidio y problemas de salud mental, entre los cuales la depresión es el más frecuente, puede fomentar la búsqueda de ayuda profesional.

Línea 024

La Línea 024 de atención a la conducta suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad es un teléfono de alcance nacional, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas todos los días del año. Este instrumento ofrece ayuda a las personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como a sus familiares y allegados a través de la contención emocional por medio de la escucha activa por los profesionales del 024, la recomendación de que contacten con los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud o la derivación al 1-1-2 en los casos en los que se aprecie una situación de emergencia.

Los destinatarios de la línea son las personas con conducta o ideación suicida, así como los familiares o allegados de víctimas de suicidio o de personas con ideación suicida.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la presencia de calima, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.