En el curso que acaba de terminar participaron 62 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y diez Centros de Educación Especial (CEE) de todas las Áreas de Salud de Canarias

El proyecto de Enfermera Escolar del Servicio Canario de la Salud (SCS) benefició a un total de 15.601 niños y niñas de los 72 centros educativos en los que esta iniciativa se desarrolló durante el curso escolar 2023-24 y en la que participaron veintidós profesionales de Enfermería del SCS pertenecientes a las distintas gerencias de Atención Primaria de todas las islas.

Durante el curso que ha terminado recientemente se ha beneficiado de este proyecto un total de 15.601 niños y niñas adscritos a los 62 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y diez Centros de Educación Especial (CEE) participantes en esta iniciativa.

Objetivos del programa

A través de profesionales de Enfermería en las aulas, este proyecto atiende las necesidades y problemas de salud, además de incidir en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud del alumnado y resto de toda la comunidad educativa.

La iniciativa ofrece una atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrolla planes de atención individualizados; complementa el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoya al alumnado con enfermedades crónicas; permite y asegura la continuidad de cuidados dentro del sistema sanitario, característica potencial y específica de este programa; diseña actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre, hábitos de higiene, gestión emocional, bullying, uso saludable de las TICs y primeros auxilios, entre otros.

También contribuye a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados de salud que requiere el alumnado, actúa ante emergencias, participa en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identifica patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisa y elabora planes de cuidados y favorece el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales y la comunidad educativa

Actividad asistencial

Durante el curso 2023-24 las enfermeras escolares del SCS han realizado un total de 10.886 intervenciones sanitarias, de las que el 90,9 por ciento fueron resueltas de manera autónoma, mientras que el 9,1 por ciento restante requirieron derivación a un centro sanitario para su resolución.

A la vista de estos datos, la figura de la enfermera escolar contribuye a optimizar los recursos sanitarios, dada su capacidad de resolución en sus asistencias, disminuye consultas a demanda de Pediatría en los centros de Atención Primaria y facilita la optimización en la mejora del absentismo laboral y situaciones de ansiedad de los progenitores del alumnado.

Los motivos de las consultas más resueltas por estos profesionales en los centros educativos son, entre otros, curas, dolor agudo como cefaleas, dolor abdominal o de muelas, caídas o golpes, seguimiento de medicación y revisiones y técnicas de valoración de peso, constantes y glucemias, así como picaduras, alergias o erupciones.

Actividades de prevención y promoción

Las actividades, coordinadas en cada centro educativo con su equipo docente, se realizan en horario lectivo con el alumnado, mientras que las sesiones enfocadas al personal docente, no-docente y familiares pueden desarrollarse también en horario de tarde. Durante el curso 2023-24 participaron en estas iniciativas un total de 64.088 personas.

Las áreas temáticas que se abordan en estas acciones son, entre otras, acoso y bullying, alergia, alimentación saludable, asma, diabetes, ejercicio físico, epilepsia, higiene bucodental, de manos y postural, primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar, salud y medio ambiente y nuevas tecnologías.

Además de las actividades desarrolladas en los propios centros educativos, también se han realizado gestiones con los diferentes ayuntamientos para poder establecer rutas de trabajo colaborativo que permitan celebrar iniciativas como ferias o jornadas de salud y actividades comunitarias.

Formación continuada

Dentro del proyecto de Enfermería escolar del SCS se contempla la celebración de cursos de formación continuada para los profesionales implicados en esta iniciativa.

Así, durante el curso 2023-24 se han impartido las acciones online Promoción de la donación de sangre en el ámbito escolar, desarrollado en colaboración con el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), y Transmite la diversidad sexual y género, que contó con la colaboración del personal de las Unidades de TransCan de Tenerife, Gran Canaria y La Palma y profesionales de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.

Beneficios

La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:

–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.

–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.

–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.

El director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, mantuvo hoy una reunión de trabajo con la directora general de Personal del SAS, Carmen Bustamante

El director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, mantuvo este miércoles, día 10 de julio, una reunión de trabajo en Sevilla con la directora general de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Carmen Bustamante, para conocer su plan de igualdad en materia de personal.

Durante el encuentro, Bustamante desgranó los detalles de este Plan estratégico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el SAS, documento que busca lograr la igualdad de oportunidades y trato entre hombres y mujeres del SAS e implantar una cultura de la organización comprometida con la igualdad, mediante el desarrollo de estrategias y sistema de gestión.

También se trataron las principales acciones que se pueden poner en marcha desde los sistemas sanitarios públicos para, entre otros objetivos, erradicar cualquier discriminación por razón de sexo; garantizar la igualdad entre sexos en las condiciones de acceso y provisión de empleo; velar por la igualdad entre mujeres y hombres en la representación en los cargos de dirección, y garantizar el acceso en igualdad a la formación como medio para promover el desarrollo de su carrera profesional.

Las VI Jornadas de la Asociación Canaria de Vacunología persiguen proporcionar a los asistentes un análisis y espacio de debate de la actual situación en el campo de las vacunas y la vacunología

La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, participó este viernes, día 24, en el acto inaugural de las VI Jornadas de la Asociación Canaria de Enfermeros de Vacunología (ACEVAC). Un encuentro celebrado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, bajo el lema ‘El impacto de las nuevas inmunizaciones… y de las que vendrán’ en cuyo acto de apertura participaron también la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, y la enfermera del SCS y presidenta de ACEVAC, Begoña Reyero.

Rita Tristancho destacó la labor de la enfermería en la adherencia y la confianza de la población en las vacunas, señalando que son la mejor arma de prevención frente a todas aquellas enfermedades para las que están indicadas. Las jornadas cuentan tanto con ponencias de diversos profesionales como con talleres encaminados a proporcionar a los participantes un análisis y espacio de debate de la actual situación en el campo de las vacunas y la vacunología.

En este sentido, el encuentro se centra en informar sobre las últimas actualizaciones en el campo de la vacunación e inmunización y su impulso por parte de los profesionales sanitarios, promover la investigación y reconocer el trabajo de los expertos del sector. Todo ello con el objetivo último de mejorar la calidad de la asistencia que se presta al conjunto de la población.

El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Gobierno de Canarias, Álvaro Torres Lana, será el encargado de impartir en la sesión vespertina del encuentro la conferencia ‘Estado actual de las estrategias de prevención y control frente a la enfermedad por virus Zika’.

Junto con él, participan en este encuentro Begoña Reyero, la enfermera responsable del Programa de Vacunas de la Dirección General Salud Pública en la provincia de Las Palmas, Ana Isabel Barreno, y el director de Enfermería del Hospital Dr. Negrín, Enrique Narciso Hernández.

También la jefa de Servicio de Sanidad Exterior de Tenerife, Nidia García, el pediatra y técnico del Programa de Vacunas de Canarias, Abián Montesdeoca, el responsable de la Unidad de Vacunación Hospitalaria para pacientes de alto riesgo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Carlos Rodríguez de la Rosa, y la responsable de la Unidad de Vacunación en Grupos de Riesgo del Área de Sur de Fuerteventura, Julián Ojangueran, entre otros.

Durante el encuentro se analizaron los datos de actividad de los primeros meses del año y las acciones del Plan Activa para reforzar los planes quirúrgicos, de consultas y de pruebas diagnósticas

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, se reunió esta mañana, 17 de mayo, con todos los gerentes de los hospitales públicos de Canarias para llevar a cabo una mesa de seguimiento sobre la evolución del Plan Activa, cuyo objetivo es reducir los tiempos de demora para la atención sanitaria en cada uno de los centros.

El encuentro, celebrado en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes de El Hierro, se enmarca dentro de las sesiones de evaluación periódicas para analizar junto con la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, las medidas implementadas para potenciar la actividad de los centros hospitalarios y tomar medidas correctoras en los casos en los que sea necesario.

El Plan Activa Canarias busca reforzar la actividad que se realiza en los centros hospitalarios con el objetivo de atender al paciente en plazos razonables, determinados por la prioridad clínica. Entre las principales medidas contempladas está realizar programas quirúrgicos especiales fuera de la jornada habitual; desarrollar el proyecto ‘Dar calidad a la espera’, para mejorar la atención personalizada y continuar potenciando otras acciones como adecuar el número de camas a la actividad quirúrgica con hospitalización.

El objetivo es también potenciar la cirugía ambulatoria y las consultas de alta resolución (CAR) e incrementar la utilización de la telemedicina o reforzar las consultas virtuales y la figura de los especialistas consultores, entre otras medidas.

La iniciativa persigue resolver las dudas que puedan surgir sobre la prescripción pautada por los facultativos en el momento en el que los pacientes acudan a los establecimientos farmacéuticos

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este jueves, 16 de mayo, en el acto inaugural del XI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios y la IV Reunión Internacional de Farmacéuticos Comunitarios. Un encuentro organizado por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) que, por primera vez, se celebra en Canarias.

Durante su intervención, la consejera resaltó la estrecha colaboración entre el SCS y los farmacéuticos. Este trabajo ha permitido, entre otras medidas, que Canarias sea la primera comunidad autónoma en poner en marcha la receta electrónica interoperable, nacional y europea.

Esther Monzón también anunció a los asistentes el proyecto piloto que se está desarrollando con el objetivo de habilitar un canal de comunicación directo entre el personal del SCS y los farmacéuticos.

“En las islas contamos con un gran potencial para proyectos de gestión compartida en los que estamos trabajando como, por ejemplo, el proyecto piloto liderado por el servicio de Uso Racional del Medicamento que persigue facilitar la comunicación entre los profesionales sanitarios y el personal de farmacia para resolver dudas relativas a las prescripciones médicas”, explicó.

Se trata de una iniciativa que permitirá a los profesionales del SCS resolver las posibles dudas que le surjan, tanto al personal de los establecimientos farmacéuticos como a los propios pacientes, en el momento en que se dispensen los medicamentos.

Esther Monzón aprovechó la ocasión para poner en valor y agradecer a este colectivo profesional la labor que desarrollan de asesoramiento sanitario, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

“Confío en que esta reunión científica redunde en proyectos de mejora que nos brinden nuevas oportunidades de colaboración”, concluyó la consejera.

La consejera mantuvo hoy una reunión de trabajo con miembros de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería para intercambiar sinergias

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo esta mañana una reunión de trabajo con el presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Jesús Sanz, y el vocal de ANDE Canarias, Rafael García, para analizar la situación de los profesionales de Enfermería dentro del sistema sanitario público canario. ANDE constituye un foro plural de profesionales de todas las comunidades autónomas que apuesta por la profesionalización de la gestión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Durante la reunión establecieron sinergias de trabajo para promover foros de participación del papel de la enfermera gestora en el ámbito del Servicio Canario de la Salud. La consejera trasladó a ambos miembros de ANDE que el SCS continúa impulsando proyectos para potenciar el liderazgo de la enfermería en los diferentes ámbitos asistenciales. Así, recordó que la Estrategia integral de Atención Primaria y Comunitaria +AP contempla el establecimiento de un mínimo de una enfermera por médico en todas las Zonas Básicas de Salud, la contratación de nuevos profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria y el incremento de las plazas de Enfermera Interna Residente (EIR).

También les expuso otros proyectos esenciales para el SCS como el de Enfermera Escolar, que apuesta por la promoción de la salud desde la infancia; y destacó el importante trabajo e implicación en la excelencia en cuidados a través del programa internacional BPSO, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, su impacto en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero. Por otro lado, también abordaron el proyecto Nursing Research Challenger (NRC) e el que participa activamente el SCS.

Los profesionales del SCS presentaron tres trabajos de divulgación científica en el III Congreso Internacional de la Humanización de la Atención Sanitaria

La participación en este foro se enmarca en la puesta en marcha de un nuevo modelo de prestación sanitaria que priorice las necesidades individuales y las preferencias de cada persona

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), participó en el III Congreso Internacional de la Humanización de la Atención Sanitaria, un encuentro que tuvo lugar la semana pasada en Córdoba y que reunió a casi cuatrocientos profesionales de distintas nacionalidades.

Bajo el lema La historia la escribes tú, los participantes en este foro expusieron proyectos, iniciativas y acciones desarrolladas en distintos centros sanitarios de todo el territorio nacional, así como testimonios y experiencias relatadas por pacientes. En el caso de los profesionales del SCS, presentaron tres trabajos de divulgación científica, dos de ellos en formato póster.

Reconsiderando y co-creando nuestro concepto de humanización fue el título de la primera intervención de profesionales del SCS dada a conocer en esta última modalidad. Este trabajo, presentado por Carlos Javier Fernández, plasmó los resultados de un análisis de contenido sobre dicho concepto de humanización.

El segundo póster llevaba por título Base de datos de experiencias de personas con problemas de salud como herramienta de formación en práctica centrada en la persona y abordó la utilización de la herramienta DIPEx para la formación de profesionales en la atención centrada en la persona. Este póster fue expuesto por Vinita Mahtani.

Por último, la responsable de Humanización de la Dirección General del Paciente y Cronicidad, Vinita Mahtani, presentó la comunicación verbal De las ideas a los hechos, materializando el concepto de práctica humano-céntrica con propuestas de acciones concretas surgidas durante la celebración del I Encuentro Autonómico sobre Humanización.

Humanización de la atención sanitaria

Recientemente, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo de las líneas estratégicas en la humanización de la atención sanitaria en las islas, con el fin de elaborar un documento marco con una estrategia común de actuación.

Una iniciativa liderada por la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS para avanzar hacia un modelo de atención sanitaria que sitúe a las personas en el centro del sistema sanitario, garantizando una prestación oportuna y de calidad.

En esta línea, el pasado mes de enero se celebró el I Encuentro Autonómico sobre Humanización de la Atención Sanitaria. Poniendo en valor lo intangible: Construyendo CON-tigo. Esta iniciativa pretende convertirse en un espacio de diálogo para compartir las acciones y proyectos de mejora en el marco de las relaciones entre profesionales y pacientes.

De esta forma, se pretende impulsar la participación de los profesionales, de los pacientes y de las instituciones en el desarrollo de una asistencia centrada en la persona, construyendo un sistema de salud público que refleje los valores de empatía, respeto mutuo y cuidado.

Profesionales del Servicio Canario de la Salud expusieron en ‘Infors@lud 2024’ sus experiencias en la puesta en marcha proyectos como la Receta electrónica interoperable con Europa y la Escuela de Pacientes de Canarias

Profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) participaron en el XXVII Congreso Nacional de Informática de la Salud Infors@lud 2024 que, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud, se ha celebrado en Madrid bajo el lema La cooperación clave para el éxito de la transformación digital del Sistema Nacional de Salud.

Así, la directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho, ejerció como moderadora de una de las mesas de comunicaciones en la que se profesionales de diferentes ámbitos expusieron trabajos técnicos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en áreas como la salud digital, el tratamiento y registro de datos clínicos y la gestión de unidades y servicios clínicos, entre otros.

Receta electrónica interoperable europea

La coordinadora funcional de receta electrónica del SCS, Ana López, intervino en la mesa de debate denominada Infofarma. en la que se abordaron los retos a los que se enfrenta el proyecto de la receta electrónica interoperable con Europa, proyecto en el que Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en ponerla en marcha.

Gracias a este proyecto, en el que también participaron inicialmente Extremadura, País Vasco, Madrid y Cataluña, ciudadanos de otros países europeos pueden retirar su medicación en una oficina de farmacia de las islas, tal como si estuvieran en su país de residencia. Además, los canarios también pueden disponer de la medicación incluida en su plan de tratamiento del SCS en las farmacias de los países europeos adheridos al proyecto con la misma facilidad que si lo hicieran en las islas.

Escuela de pacientes

Por su parte, en el marco de la mesa redonda sobre Enfermería, el coordinador de la Escuela de Pacientes de Canarias, Daniel López, explicó el proceso de puesta en marcha y desarrollo de este proyecto del SCS.

En la Escuela de Pacientes de Canarias, puesta en marcha en 2018, pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento.

La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Historia Clínica Digital Única Canaria

Además, el SCS contó en Inforsalud 2024 con un stand en la zona de expositores en el que se dieron a conocer las herramientas informáticas que la administración sanitaria de Canarias pone a disposición de la ciudadanía.

Este año, como novedad, se presentó la Historia Clínica Digital Única Canaria, un proyecto que busca centralizar todos los datos digitalizados sobre información médica relevante de un paciente, independientemente de su isla o del ámbito de atención, ya sea Especializada o Primaria.

La Historia Clínica Única Digital supondrá un salto cualitativo en el acceso a los datos de los pacientes entre los distintos centros del SCS y una mejora de la gestión de procesos relacionados con las listas de espera. El SCS está trabajando en una plataforma de Historia Clínica Única Digital que aglutinará todos los datos de los pacientes tanto de Atención Primaria como de la Hospitalaria. Se trata de un proyecto complejo por tratar datos de clínicos de carácter personal que se desarrollará por fases y que responde a una demanda histórica de los profesionales.

Con este proyecto el SCS buscar facilitar el acceso a la información que puede estar desagregada en diferentes plataformas pero que forman parte de la historia clínica de una persona.

Además, en este expositor se dio a conocer miSCS, herramienta del SCS que unifica el catálogo de servicios digitales de salud proporcionados a las personas usuarias a través de diferentes canales, tanto desde la web como desde aplicaciones en dispositivos móviles.

La principal ventaja de miSCS es la de disponer de un único punto de acceso para realizar una gran cantidad de gestiones ya que tiene a su disposición todo el catálogo de servicios digitales del SCS. Además, este listado se mantiene actualizado con los últimos desarrollos, de forma que se da una mayor difusión a nuevas herramientas y se proporciona un referente para consulta de actualizaciones. Otro punto esencial de este aplicativo es que la persona usuaria, mediante autenticación, puede acceder a sus datos personales de salud de forma segura para realizar sus gestiones de forma rápida y eficaz.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, se posiciona como el mejor centro público de Canarias en el puesto 58, con una puntuación de 68,38

Por su parte, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se sitúa en el puesto número 82, con una puntuación de 67,26

Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y de Gran Canaria Dr. Negrín, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se sitúan entre los cien mejores centros españoles en el Newsweek World’s Best Hospital 2024.

Concretamente, el Hospital de La Candelaria ha sido calificado como el mejor hospital público de Canarias, con una puntuación de 68,38 sobre 100, situándose e el puesto 58.

Por su parte, el Hospital Dr. Negrín ocupa el puesto 82 con una puntuación de 67,26 sobre 100.

El Newsweek World’s Best Hospitals 2024 reconoce a los cien mejores centros hospitalarios de entre más de 2.300 hospitales de un total de veintiocho países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Japón o Singapur, entre otros.

Para llevar a cabo la evaluación de los centros sanitarios, Newsweek y Statista han desarrollado una metodología basada en cuatro aspectos fundamentales: recomendaciones de profesionales, a través de una encuesta internacional online a más de 80.000 profesionales sanitarios de todo el mundo; experiencia del paciente, con encuestas para medir la satisfacción de los pacientes con los hospitales; indicadores de calidad hospitalaria, midiendo aspectos como la calidad del tratamiento y las medidas de higiene; así como medidas PROMs de implementación, a través de una encuesta en línea sobre la implantación y uso de PROM en hospitales (cuestionarios genéricos y normalizados para medir la percepción de un paciente de su bienestar funcional y su estado de salud).

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

El Hospital de La Candelaria es centro de referencia nacional en el trasplante hepático, no solo a nivel regional sino también nacional. Asimismo, cuenta con servicios cuya labor ha sido reconocida por la comunidad médica, como Cuidados Paliativos, Cardiología, Neumología o Pediatría.

Además, ofrece asistencia sanitaria especializada a la población de la zona metropolitana y sur de la isla de Tenerife, y es de referencia para las islas de El Hierro y La Gomera en todo el complejo hospitalario y en sus centros dependientes, como son el Hospital de Ofra, el Centro de Atención Especializada (CAE) Rumeu, el Hospital del Sur y las diferentes unidades de salud mental.

El complejo hospitalario ha desarrollado, además, diferentes líneas de actuación para la mejora y ampliación de su equipamiento, implementando nuevos equipos de alta tecnología en diferentes servicios. Entre ellos, dos aceleradores lineales, un aparato de braquiterapia y un TC simulador para el servicio de Oncología Radioterápica. Asimismo, también se puso en marcha el banco de leche del centro sanitario, que ya ha superado las previsiones para el primer año, y se abrieron las plantas de hospitalización y atención del Hospital Polivalente.

La Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín tiene como población de referencia a los residentes mayores de 14 años de los municipios del centro-norte de la isla y de la zona norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Además, es centro de referencia para la Isla de Lanzarote en Neurocirugía, Cirugía Torácica, Hemodinámica, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Angiología y Cirugía Vascular; mientras que, para la provincia de Las Palmas, es centro de referencia en Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear (PET-TAC), Laboratorio de Virología, Cirugía Cardíaca del adulto, Atención Integral al paciente con Hemofilia, Tratamiento endovascular del Ictus hemorrágico, UCYR y UME.

En lo que respecta a la comunidad autónoma de Canarias, el Hospital Dr. Negrín es centro de referencia en el trasplante Alogénico de Médula Ósea, trasplante Hematopoyético no emparentado, trasplante cardíaco, insuficiencia cardíaca avanzada, trasplante pulmonar, Estimulación cerebral profunda, Biología Molecular, Microscopia electrónica y Radioterapia modalidad Cyberknife.

Se emitieron 4.832.461 recetas, con un gasto medio de 11,42 euros

La Consejería de Sanidad dio cuenta, este lunes, en Consejo de Gobierno del informe del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud correspondiente al mes de diciembre de 2023, mensualidad en la que se emitieron 4.832.461 recetas, con un gasto medio de 11,42 euros, lo que situó la factura farmacéutica en 55.185.730,58 euros.

Por Áreas de Salud, Gran Canaria y Tenerife emitieron el mayor número del total de recetas, a razón de 2.123.943 y 2.042.947, respectivamente. Les siguen las de Lanzarote, con 249.079; La Palma, con 186.402, Fuerteventura, con 164.499; La Gomera, con 44.633, y El Hierro, con 20.958.

En cuanto al gasto medio por receta, de 11,42 euros, osciló entre los 10,69 euros del Área de Salud de Fuerteventura y los 12,59 euros del Área de Salud de La Gomera.

Comunicación al Ministerio de Sanidad

La Administración General del Estado establece que, para uniformar los criterios de información de todas las Comunidades Autónomas, el gasto farmacéutico que se comunica mensualmente al Ministerio de Sanidad no incluya la facturación de los productos dietoterápicos ni el importe resultante de la aplicación del Decreto-ley 1/2020, de medidas urgentes por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) a las personas que tengan la condición de pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiaros, cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros.

De acuerdo a estos criterios, el importe del gasto farmacéutico del SCS del mes de diciembre que se comunicará al Ministerio asciende a 53.169.728,20 euros.