El SCS ha puesto en marcha un Proyecto formativo de Supervisión Profesional Grupal para la mejora de la calidad de la intervención de Trabajo Social durante la prestación de la asistencia sanitaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Trabajo Social, que tiene lugar cada 18 de marzo, y que este año se celebra bajo el lema Fortalecer la solidaridad intergeneracional para un bienestar duradero, que busca enfatizar la importancia de cuidar y respetar a las generaciones para construir sociedades fuertes, preservar el medio ambiente y compartir la sabiduría para un futuro mejor y que, en consonancia con los lemas de años anteriores, reconoce la interdependencia crucial de los pueblos y amplía estos conocimientos centrándose en el cuidado intergeneracional.

Este perfil profesional son conocedores de primera mano de la realidad social, líderes del cambio y de la intervención social e impulsores de la lucha y la garantía de los derechos sociales de la ciudadanía.

Los profesionales de Trabajo Social desempeñan sus funciones en los diferentes órganos de prestación de servicios sanitarios de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria, así como en los ámbitos de gerencia, planificación y evaluación del SCS. Este colectivo constituye un valor fundamental dentro del sistema sanitario público canario. Actualmente, son más de doscientos profesionales del trabajo social las que desarrollan esta labor en el SCS.

Durante 2024, los profesionales de Trabajo Social de Atención Primaria del SCS realizaron un total de 119.580 consultas en los centros de salud. Por su parte, y según datos provisionales de las gerencias hospitalarias, los trabajadores sociales de los hospitales públicos de Canarias atendieron entre enero y diciembre del pasado año más de 28.000 consultas.

Funciones

La actividad del Trabajo Social en el sistema sanitario se desarrolla durante la prestación de la asistencia sanitaria, contribuyendo a la consecución de objetivos esenciales de la misma como la mejora de la adherencia terapéutica, la continuidad asistencial y la protección de las personas menores, adultas y mayores que, por razones de edad, género, discapacidad, etc., se encuentran en situaciones de riesgo para su salud o para su integridad.

Los problemas de salud que generan malestar psicosocial, que merman la autonomía vital o que interfieren en las interacciones en el entorno convivencial, en la adaptación al medio o en la participación social, constituyen el objeto de intervención del Trabajo Social en salud. La incorporación de la dimensión social tanto al estudio de la situación de salud como a las intervenciones que se realizan desde los diferentes niveles de atención sanitaria, posibilita el alcance preventivo, asistencial y rehabilitador de la atención sanitaria que se contempla en los diferentes programas y protocolos de salud vigentes. Tal es el caso del Plan de Atención a Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en el que trabajo social interviene con pacientes, familias y personas cuidadoras.

Las funciones de los profesionales del Trabajo Social, asimismo, cobra especial relevancia en la coordinación interadministrativa para la atención a menores en situación de violencia, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, migrantes, etc. También sirven de enlace entre el sistema sanitario, el tejido social y los diferentes sistemas de protección social, para la realización de intervenciones coordinadas dirigidas a personas y familias que presentan necesidades de atención sanitaria y social.

Refuerzo de la formación

El SCS ha puesto en marcha un Proyecto formativo de Supervisión Profesional Grupal para la mejora de la calidad de la intervención de Trabajo Social durante la prestación de la asistencia sanitaria, que se ha iniciado en febrero y se prolongará hasta julio de este año.

Este proyecto, que ha tenido una buena acogida entre las y los profesionales, contribuirá a mejorar la calidad de las intervenciones y el bienestar de profesionales y pacientes.

Se trata del primer colegio profesional que se adhiere a este acuerdo y que participa de la primera formación

La viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, y la presidenta del Colegio de Trabajo Social de Las Palmas, Laura Monroy, firmaron la adhesión de esta institución a la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI).

La viceconsejera puso en valor que se trata “del primer colegio profesional que se suma al reto de la igualdad marcado por el Gobierno de Canarias y dan el paso adelante iniciando la formación, permitiendo en el futuro la formación continua que contempla la Estrategia”. “La suma de profesionales del trabajo social tiene el valor añadido de que se convierten en agentes esenciales de la transición igualitaria y nos garantiza además una atención a la ciudadanía con perspectiva de género y diversidad”.

La adhesión formalizada ayer martes, 9 de noviembre, supone un compromiso con la formación a su personal en materia de igualdad y diversidad, la comunicación inclusiva y el trato igualitario y libre de discriminación de todas las personas que están vinculadas al organismo y a su entorno.

La primera formación a sus integrantes, recibida esta misma tarde, fue sobre los distintos enfoques, conceptos y herramientas para promover la igualdad y la diversidad en las islas. En el primer bloque se abordaron conceptos en torno a la identidad y se definieron las distintas formas de desigualdad. En el segundo, se profundizó en distintas estrategias de comunicación para reconocer y representar la diversidad de la población canaria. Las ponentes fueron las expertas en igualdad y asesoras de la Viceconsejería, Larisa Pérez y Nerea López.

Un plan a 16 años vista

El Objetivo de la ECTI, impulsada por la Viceconsejería, es combatir las desigualdades de manera integral y generar una cultura de igualdad apegada a los valores del Archipiélago y su gente en un periodo de 16 años.

Desde la aprobación de la Estrategia, en noviembre de 2019, se han establecido alianzas estratégicas con las federaciones deportivas, empresas del sector privado y diversas administraciones públicas; se han desarrollado también acciones en espacios clave en las islas con el fin de ponerlos en valor como agentes esenciales de la transición igualitaria (centros penitenciarios, cultura popular, en centros de Educación Infantil de primer grado y FP con el programa Bicácaro).

Se ha impartido formación específica a los departamentos de Comunicación del Gobierno de Canarias, se han dispuesto materiales y recursos para todo el funcionariado y se han revisado webs y formularios del Gobierno.

De forma paralela, se ha creado un laboratorio de investigación social a través de convenio con la Universidad de La Laguna (ULL), que permitirá generar nuevos datos que fundamenten y adapten las políticas públicas en materia de igualdad a la realidad canaria.