
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se ha utilizado la cirugía robótica para la implantación del riñón, mientras la extracción del órgano del donante se realizó a través de laparoscopia
El uso de la cirugía robótica minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado
Se contó con la participación de Antonio Alcaraz, jefe de Urología del Hospital Clínic, y de Mirella Musquera, uróloga de ese mismo hospital
Se trata del quinto hospital en España en utilizar la cirugía robótica par el implante del riñón
El equipo de Trasplantes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó, el pasado 6 de febrero, el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica, utilizando el robot da Vinci, en Canarias. El receptor recibió el alta a las once días de su intervención y el donante en seis días.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, estuvo esta mañana en la rueda de prensa para dar a conocer este “hito histórico” del centro hospitalario junto con el gerente, Adasat Goya, el jefe del servicio de Urología, Tomás Concepción, y el jefe de servicio de Nefrología, Domingo Hernández.
También quiso estar el paciente que fue trasplantado a través de esta cirugía, José Blas Laiz, quien dijo sentirse “afortunado por haber sido seleccionado para esta técnica e impresionado por la rápida evolución favorable”. También dijo estar agradecido por los cuidados de los profesionales del HUC.”
Rueda de prensa en la que participaron receptor y donante.
Su hermano, Pablo Laiz, donante, dijo estar “agradecido por la información brindada por los profesionales para afrontar todo el proceso”. Animó a los donantes “porque todo ha sido muy gratificante y la calidad de vida no se ve comprometida.”
Se trata de un procedimiento que requiere de un nivel de especialización muy alto. Sólo hay cinco hospitales en toda España que utilizan la cirugía robótica par el implante del riñón.
La extracción del riñón se realiza por vía laparoscopia, una técnica mínimamente invasiva para el donante. El trasplante renal en el receptor se realiza simultáneamente de tal manera que el riñón se trasplanta de forma inmediata, menos de una hora tras la extracción.
Hasta ahora, el implante del riñón se llevaba a cabo mediante cirugía abierta. El uso de la cirugía robótica comporta numerosas ventajas ya que minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado. Se realizan cuatro pequeñas incisiones en el abdomen para colocar los brazos del robot y una incisión en el ombligo del paciente por el que se introduce el órgano.
El uso de la cirugía robótica comporta numerosas ventajas ya que minimiza las complicaciones y favorece una rápida recuperación del paciente trasplantado.
Colaboración
Esta primera intervención contó con la colaboración del doctor Antonio Alcaraz, jefe de Urología del Hospital Clínic de Barcelona, y de la doctora Mirella Musquera, uróloga del mismo hospital que, junto con los urólogos del HUC, Tomás Concepción y Ana Plata realizaron este primer implante con cirugía robótica. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que participan también nefrólogos, anestesistas, inmunólogos y Enfermería, entre otros.
Los profesionales del Hospital Clinic de Barcelona son los responsables de un Programa de Mentoring Europeo, encargado de validar que el centro reúne las condiciones necesarias para realizar este tipo de cirugía.
Trasplante renal de donante vivo
Esta modalidad de trasplante se comenzó a realizar en 2007 en el centro hospitalario. Los trasplantes de donante vivo (cuando una persona viva dona uno de sus riñones para trasplantárselo a otra) pueden llevarse a cabo con individuos emparentados genéticamente o emocionalmente con el receptor, dependiendo de si hay o no una relación biológica entre ambos.
El HUC ha alcanzado (a 31 de diciembre de 2024) la cifra de 146 trasplantes de donante vivo realizados desde que se pusiera en marcha esta modalidad de trasplante, en 2024 se llevaron a cabo 12.
El trasplante renal de donante vivo es la mejor opción de tratamiento para el paciente con insuficiencia renal, siempre que el paciente esté en condiciones de someterse a este procedimiento, porque además de mejorar la calidad de vida, aumenta la supervivencia del paciente.
Actividad trasplantadora
Desde su comienzo, en 1981, hasta el día de hoy, se han realizado un total de 3.355 trasplantes renales en el HUC, de los cuales 115 han sido trasplantes renopancreáticos y 146 trasplantes renales de donante vivo, de los cuales 10 han sido con incompatibilidad de grupo sanguíneo de ellos, 5 con desensibilización y 5 con trasplante cruzado.
Concretamente en 2024, se realizaron 126 trasplantes renales, de los cuales 3 fueron trasplantes renopáncreas y 12 de donante vivo.
Supone la cifra más alta desde que se dividieron los programas de trasplante renal en la Comunidad Autónoma. Se trata del décimo hospital de España en número de trasplantes renales (renales de donante fallecido y vivo y trasplante reno-páncreas).
EL HUC fue el décimo hospital de España en número de trasplantes renales en 2024 y constituye la cifras más alta de trasplantes desde la existencia de dos programas de trasplante renal en la Comunidad Autónoma.
Este trabajo, publicado en la revista ‘Vaccines’, estudia cómo el régimen de inmunosupresión que estos pacientes tienen para evitar el rechazo de sus injertos influye en la respuesta inmunitaria que producen frente a la vacuna COVID
Un estudio realizado por inmunólogos, alergólogos y nefrólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sobre los resultados de un método sencillo para valorar la respuesta inmunitaria celular desarrollada frente a la vacunación en pacientes trasplantados renales ha sido publicado hace unos días en la revista Vaccines.
Este test se aplicó en 25 pacientes trasplantados renales que habían sido vacunados con las dos dosis de vacuna RNAm frente al SARS-CoV-2. Se ha estudiado cómo el régimen de inmunosupresión, que estos pacientes tienen para evitar el rechazo de sus injertos, influye en la respuesta inmunitaria que producen frente a la vacuna COVID.
La relevancia de este estudio es la de presentar resultados, por primera vez a nivel mundial, de la prueba cutánea CoviDCELL, que es equivalente a la prueba de tuberculina o Mantoux utilizada para diagnóstico de pacientes con tuberculosis, pero adaptada para estudiar la respuesta inmunitaria celular frente al COVID.
Estudio. Resultados
Los resultados de estas pruebas (DTH en inglés) muestran la capacidad que tendrían unos glóbulos blancos específicos, llamados los linfocitos T, para iniciar una respuesta inflamatoria tras la introducción de una proteína similar a una de las proteínas principales de la espiga “S” del coronavirus SARS-CoV-2.
En la mayoría de los pacientes (23 de los 25 estudiados por este método in vivo), se demostró que se obtenía respuesta cutánea DTH positiva mostrando que diez semanas después de las dos dosis de vacuna, se puede detectar esta respuesta de linfocitos T en la mayor parte de los pacientes trasplantados, a pesar de las terapias inmunosupresoras que habitualmente toma.
Además, paralelamente a esta respuesta celular que se mostraba en la piel, los investigadores también determinaron la otra rama del sistema inmune o la respuesta dependiente de anticuerpos (test de anticuerpos), que es la que habitualmente se halla en los laboratorios clínicos, pero que tiene el inconveniente de disminuir a medida que pasa el tiempo desde la vacunación o la infección.
Finalmente también estudiaron la respuesta inmune celular medida in vitro para observar la correlación de los resultados in vivo con los obtenidos en el laboratorio. El test cutáneo mostró superior rendimiento para la detección de respuesta inmunitaria a la vacuna (23 de 25 positivos) en comparación con los anticuerpos (18 de 25 positivos) y la respuesta in vitro celular (20 de 25 positivos).
Este test cutáneo es fácilmente interpretable y aplicable a una mayor cantidad de población puesto que no implica extracción de sangre. Su implementación en grupos de pacientes vulnerables, como son los pacientes inmumodeprimidos, permitirá acceder a datos de inmunogenicidad relevantes para optimizar y, si procede, modificar las pautas de vacunación actualmente disponibles en el sistema sanitario español.
Enlace: https://www.mdpi.com/2076-393X/9/11/1315
Autores: Yvelise Barrios, Aurelio Rodriguez, Andrés Franco, Cristina Alava-Cruz, Domingo Marrero-Miranda, Lourdes Perez-Tamajon, Victor Matheu
Publicación de un primer estudio con pacientes COVID
Profesionales de la sección de Inmunología del Laboratorio Central y del servicio de Alergología del HUC publicaron hace unos meses el estudio en el que se describía este método sencillo para valorar una parte de la respuesta inmunitaria celular, muy importante en la defensa frente a la infección por el coronavirus SARS-Cov-2, en la revista Clinical Immunology, editada en la Universidad de Harvard.
En esta ocasión se aplicó este método en algo más de 50 pacientes que habían sufrido COVID-19 tanto durante la primera ola de la pandemia en los meses de marzo y abril de 2020 como en la segunda ola en los meses de septiembre y octubre de 2020.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.