La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Autoridad Portuaria: Calzada visita el MSC Allegra, uno de los mayores portacontenedores del mundo
El barco arribó el pasado domingo al Puerto de Las Palmas, donde permanecerá hasta el jueves
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas pone en valor el trabajo de los estibadores y de OPCSA, y el compromiso de MSC que ha apostado por el Puerto de Las Palmas
“La aplicación de la directiva europea de las ETS puede poner en riesgo que buques de estas dimensiones puedan seguir viniendo a nuestro puerto”, apostilló Calzada
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, acompañados por el CEO de OPCSA, Jan Nowak, la responsable de las oficinas de MSC en Canarias, Carmen Moreno, el presidente de los estibadores, Maximiliano Díaz, y otros representantes de estas empresas, han visitado este lunes el buque ‘MSC Allegra”, el mayor portacontenedores que ha operado hasta la fecha en el puerto de Las Palmas y uno de los más grandes del mundo, con capacidad para 23.782 TEUs.
Beatriz Calzada se ha mostrado impresionada por la magnitud del barco “que sorprende y sobrecoge desde tierra por su tamaño, pero lo hace aún más desde el puente del barco”. La presidenta ha puesto en valor el trabajo de los estibadores que están realizando las labores de carga y descarga y afirmó: “Ver la pericia de los estibadores con las grúas MalaccaMax, las más grandes del mundo, y la eficacia y la eficiencia a la hora de realizar su trabajo con este barco me hacen sentir orgullosa del puerto que tenemos y de los trabajadores que hay en las empresas portuarias. Es una verdadera satisfacción tanto el nivel de profesionalidad de estos estibadores, como de los empleados de OPCSA y el compromiso de MSC, que ha apostado y sigue apostando por nuestro puerto”.
En esta línea, la presidenta subrayó que la operativa para realizar los trabajos de carga y descarga del MSC Allegra demuestra la capacidad que tiene este puerto para recibir este tipo de buques, uno de los más grandes que existen en el mundo. “La operativa se está desarrollando con absoluta normalidad y absoluta eficiencia, lo que nos reafirma en la esperanza de que sigan viniendo a nuestro puerto barcos de estas características”, afirmó, y añadió: “Sin embargo, también hay que poner sobre la mesa el riesgo que supone para nosotros la aplicación de la directiva europea de las ETS, la cual puede poner en riesgo que buques de estas dimensiones puedan seguir viniendo a nuestro puerto”.
El barco, que salió de Port Said, en Egipto, el pasado 17 de enero, permanecerá en el puerto hasta este jueves día 30 de enero. Durante estos dos días realizará 6.500 operativas de carga y transbordo en la terminal de Operaciones Portuarias de Canarias (OPCSA), ubicada en el Muelle Cristóbal Colón.
El trabajo de carga y descarga se está realizando con las grúas MalaccaMax, las más grandes y modernas que existen en la actualidad en el mercado. OPCSA ya cuenta con dos grúas de estas características y adquirirá otras dos nuevas, con las que el Puerto de Las Palmas ganará en número de contenedores.
El ‘MSC Allegra’, que navega bajo bandera de Liberia, fue construido en 2021 por el constructor naval surcoreano DSME. Su eslora total es de 399,77 metros y su manga es de 61,04 metros. Se trata de la décima y última unidad de una serie de 10 buques megamax-24 de 23.782 TEUs.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas toma medidas contra los focos de emisión acústica que puedan afectar a los vecinos
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas presenta los Mapas Estratégicos de Ruido para los puertos de la provincia de Las Palmas, que identifican las principales fuentes acústicas, y los Planes de Acción, que calculan la verdadera influencia del ruido portuario
Beatriz Calzada pone el acento en los datos que arroja el Mapa de Ruido para el Puerto de Las Palmas, “los cuales indican que prácticamente la totalidad del ruido que genera el propio puerto es apenas perceptible debido a los ruidos generados por la autovía GC-1, es decir, que la autovía apaga los ruidos del puerto”
Pese a ello, Puertos de Las Palmas está llevando a cabo medidas para reducir o eliminar ruidos, tales como la electrificación de los muelles, alejar los focos emisores del entorno urbano, establecer barreras físicas al ruido a través de paneles acústicos, o modificar los horarios de las actividades portuarias siempre que sea posible
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, junto con el jefe de la Unidad de Medioambiente, Guillermo Holm, ha presentado este jueves en rueda de prensa los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) de los puertos estatales de la provincia de Las Palmas, así como los Planes de Acción (PAR) para mitigar los efectos de los ruidos generados por efecto de la actividad portuaria. En el acto ha estado presente también el representante de Sincosur, empresa encargada de la redacción de los Mapas Estratégicos de Ruido, Fernando López.
En primer lugar, Calzada subrayó que “todos los puertos son focos de ruido porque cualquier actividad portuaria es una fuente acústica, cuya intensidad varía según el tipo de actividad, el periodo del día y el horario en el que se lleve a cabo esa actividad”. Además, recalcó que “tenemos puertos de primer nivel, lo que se traduce en mucha actividad generada por las empresas portuarias, que son los focos de emisión acústica, ya que la actividad de la Autoridad Portuaria es meramente administrativa”. “Pese a ello, -puntualizó- Puertos de Las Palmas está implementando medidas para reducir la afección que se pudiera producir a la ciudadanía debido a la cercanía entre los puertos de nuestra provincia y las ciudades. Trabajos de la mano con las empresas portuarias en absoluta colaboración público-privada para mitigar los efectos del ruido”.
En esta línea, dijo: “Los datos que arroja el Mapa Estratégico para el Puerto de Las Palmas indican que prácticamente la totalidad del ruido que genera el propio puerto es apenas perceptible debido a los ruidos generados por otros elementos acústicos, como la autovía GC-1, es decir, que la autovía apaga los ruidos del puerto”.
Afecciones en los distintos puertos
Guillermo Holm explicó que los Mapas Estratégicos de Ruido identifican aquellas fuentes acústicas que, estudiadas de forma aislada, podrían afectar y superar los niveles máximos de ruido permitidos por la normativa, según sus actividades y franjas horarias, en zonas o edificios cercanos. Una vez identificadas esas fuentes, se incorporan el resto de los emisores acústicos no portuarios y se calcula la verdadera influencia relativa del ruido portuario sobre las zonas o edificaciones, de tal manera que permita discernir si el efecto de esa fuente es realmente apreciable o no.
Los MER, que han sido redactados por la empresa Sincosur, ponen de relieve que los niveles más significativos de ruido vinculados a la operativa portuaria en el Puerto de Las Palmas se corresponden con la carga y descarga de contenedores, afectando a 18 edificaciones de la zona, muchas de las cuales están abandonadas o tapiadas; mientras que en el Puerto de Arrecife no existe ninguna afección a la población, y en Puerto de Puerto del Rosario sólo existe una única persona y vivienda afectada por el ruido portuario.
Medidas adoptadas
La Autoridad Portuaria de Las Palmas cuenta con un Mapa Estratégico de Ruido para el Puerto de Las Palmas desde el año 2017, actualizado en 2024 en base a nuevos criterios normativos más exigentes. Durante el año pasado se han redactado también los Mapas de Ruido del Puerto de Arrecife y de Puerto del Rosario.
Una vez identificadas en los MER las fuentes acústicas que pueden afectar a la población, la Autoridad Portuaria ha puesto en marcha medidas correctivas para reducir o eliminar los conflictos existentes. Entre ellas destacan la electrificación de las líneas de atraque (OPS), como ya ha ocurrido en el Muelle Pesquero y en el Muelle Grande; alejar la actividad del entorno urbano; modificar los horarios de las actividades siempre que sea posible; incorporar elementos que actúen directamente en el generador de ruido, como amortiguadores de impacto o insonorización de máquinas y herramientas; y establecer barreras físicas al ruido mediante la utilización de paneles acústicos o con los propios contenedores.
A estas medidas se suman aquellas actuaciones preventivas que evitan la aparición de nuevas fuentes de ruido, tales como la instalación de una red de estaciones de monitorización acústica y sensores para la detección temprana del incremento de nivel de ruido, y la revisión de los MER cada cinco años, entre otras.
Ya están colocados los siete cajones que han permitido ampliar el dique en 238,50 metros
“La obra contribuirá a que el Puerto de Las Palmas siga siendo un referente en el suministro de combustible en el Atlántico Medio, una actividad que ha alcanzado cifras récord en la Autoridad Portuaria a cierre de 2024 con más de 2,6 millones de toneladas suministradas”, apuntó Beatriz Calzada
El proyecto ha contado con un presupuesto de 25.324.430,88 euros y ha sido cofinanciada por el Mecanismo Conectar Europa (CEF)
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha culminado los trabajos de fondeo de los siete cajones del Muelle Nelson Mandela, lo que supone una ampliación del dique en 238,50 metros más.
El proyecto denominado ‘Prolongación dique de La Esfinge, cuarta fase’, ha contado con un presupuesto de 25.324.430,88 euros, cofinanciado por el Mecanismo Conectar Europa (CEF).
La prolongación del dique permitirá incrementar la capacidad por línea de atraque del Puerto de Las Palmas, dando servicio a buques tanque de productos petrolíferos de gran porte.
Según la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, “se trata de una obra que, sin duda, contribuirá a que el Puerto de Las Palmas siga posicionándose como referente en el suministro de combustible en el Atlántico Medio. Hablamos de una actividad primordial para este puerto que nos ha permitido cerrar 2024 con cifras récord, alcanzando los 2.640.528 de toneladas suministradas, un 27,86% más que el año anterior; cifras que nos sitúan como segundo puerto español en suministro de bunkering”.
Los trabajos para la prolongación del Muelle Nelson Mandela comenzaron el 7 de mayo de 2024. En estos nueve meses se han construido cuatro cajones y se han reutilizado tres que formaban el antiguo martillo
Cada cajón es una pieza prefabricada de 17.000 metros cúbicos de hormigón armado con unas dimensiones de 33,90 metros de largo, 24 metros de ancho y 28,50 metros de alto, lo que equivale a un edificio de 800 metros cuadrados y nueve plantas de altura. Además, para su fabricación se han utilizado 2,5 millones de kilos de acero.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas bate récord histórico en movimiento de toneladas con cerca de 32 millones en 2024
Puertos de Las Palmas rompe su propia barrera y supera toda la serie histórica disponible
La Autoridad Portuaria cierra 2024 con un 27,86% más de combustible suministrado, superando los 2,6 millones de toneladas
Por segunda vez se superan los 1,3 millones de TEU, cifra sólo alcanzada en 2011
La cifra de cruceristas también supera récord histórico, con 1.871.654 pasajeros en 2024
“La Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2024 con cifras récord nunca antes registradas, rompiendo su propia barrera y superando toda la serie histórica que conocíamos hasta este momento, alcanzando los casi 32 millones de toneladas en tráfico total”. Así lo manifestó la presidenta del ente público dependiente de Puertos del Estado, Beatriz Calzada, al conocer los datos estadísticos con los que se cierra el ejercicio 2024 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria.
“Nos sentimos muy orgullosos de los puertos que tenemos, de la actividad y la economía que generan, de las empresas que trabajan en ellos, de nuestra comunidad portuaria que día a día, con sus esfuerzos, hacen posible que alcancemos estas cifras y, por supuesto, de nuestra joya de la corona: el Puerto de Las Palmas, que es un polo de empleo de calidad y de desarrollo económico en toda Canarias”, apuntó Calzada.
En cuanto a los datos estadísticos, la Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total hasta alcanzar 31.753.996 toneladas en el acumulado anual de 2024, lo que supone un incremento de +14,06% con respecto al año pasado, esto es, 3.913.168 toneladas más que en 2023.
El crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +15,39%, con 27.508.347 toneladas de enero a diciembre; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +4,64%, con 1.875.902 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,64% y 1.469.575 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +13,48%, con 241.098 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas disminuye su tráfico total en -3,10% con 659.074 toneladas.
La variación interanual de enero a diciembre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +10,24% (-1,89% en línea regular y +23,63% en crucero), con un total de 3.510.688 pasajeros, frente a los 3.184.474 pasajeros del mismo periodo de 2023; toneladas de mercancías: +13,10% con 28.851.127 toneladas, frente a los 25.509.979 toneladas en 2023; toneladas de pesca congelada: +19,10%, con 290.371 toneladas, frente a las 243.804 toneladas del anterior; toneladas de pesca fresca: +37,73% con 993 toneladas, frente a las 721 del mismo periodo del año anterior; toneladas de combustible: +27,86% con 2.640.538 toneladas, frente a 2.065.100 toneladas en 2023; unidades de TEU: +9,48% con 1.320.256 unidades, frente al 1.205.909 de 2023; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,04% con 14.614.753 toneladas, frente a los 13.402.586 toneladas de 2023; unidades de tráfico Ro-Ro: +0,36% con 369.160 unidades, frente a las 367.852 del mismo periodo del año anterior; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +7,42% con 5.202.107 toneladas, frente a las 4.842.668 toneladas de 2023.
Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-diciembre 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +5,21% (-2,96% en línea regular y +22,64% en crucero), con 2.371.619 pasajeros; toneladas de mercancías: +14,34% con 24.649.141 toneladas; toneladas de pesca congelada: +21,02% con 280.842 toneladas; toneladas de pesca fresca: -73,86% con 23 toneladas; toneladas de combustible: +27,94% con 2.630.823 toneladas; unidades de TEU: +9,88% con 1.210.809 TEU; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,25% con 13.743.263 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -2,10% con 248.080 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +4,56% con 3.593.255 toneladas
La Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra noviembre con cifras récord en cruceristas y suministro de combustible
Puertos de Las Palmas suma 372.045 cruceristas en noviembre, la cifra más elevada de toda la serie histórica mensual disponible desde el año 2010
Durante este mes se han suministrado 259.332 toneladas de combustible, más de 2,4 millones de toneladas en lo que va de año
Se estima que el ejercicio 2024 cerrará con 1,3 millones de TEU, cifra sólo alcanzada en 2011
La Autoridad Portuaria de Las Palmas incrementa su tráfico total hasta alcanzar 28.886.577 toneladas en los once primeros meses de 2024, lo que supone un incremento de +13,24% con respecto al mismo periodo del año pasado, esto es, 3.376.743 toneladas más que en noviembre de 2023.
En estas últimas estadísticas, la presidenta Beatriz Calzada puso el énfasis en los datos del tráfico de pasaje y dijo: “La Autoridad Portuaria ha batido cifras récord en el mes de noviembre de este año sumando 372.045 pasajeros en cruceros turísticos, lo que supone una variación de +71,54% con respecto al mismo mes del año pasado. Esta cifra es la más elevada de toda la serie histórica mensual disponible desde el año 2010”.
Además, Calzada subrayó que “dada la evolución del movimiento de contenedores del presente año, podemos estimar que cerraremos el ejercicio 2024 con cifras en torno a 1.300.000 TEU, cifras que sólo alcanzamos en 2011”.
En cuanto combustible, la presidenta informó que durante el mes de noviembre el Puerto de Las Palmas suministró 259.332 toneladas, “cifra récord” junto con la registrada en el mes de mayo, que alcanzó las 281.244 toneladas, señaló. Ambas cantidades son las mayores de toda la serie histórica disponible desde el año 2011.
En cuanto a los datos, el crecimiento registrado para el Puerto de Las Palmas es de +14,38%, con 25.034.169 toneladas de enero a noviembre; el Puerto de Arrecife incrementa su tráfico total un +5,90%, con 1.725.111 toneladas; el Puerto de Puerto del Rosario también arroja cifras positivas, con un incremento de +11,26% y 1.325.324 toneladas; el Puerto de Arinaga aumenta en +9,06%, con 215.743 toneladas; mientras que el Puerto de Salinetas es el único que disminuye su tráfico total en -3,18% con 586.230 toneladas.
La variación interanual de enero a noviembre de 2024 con respecto a 2023 para los cinco puertos de la Autoridad Portuaria presenta los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +8,88% (-1,54% en línea regular y +21,79% en crucero), con un total de 3.034.134 pasajeros, frente a los 2.786.783 pasajeros del mismo periodo de 2023; toneladas de mercancías: +12,06% con 26.215.415 toneladas, frente a los 23.393.988 toneladas de los once primeros meses de 2023; toneladas de pesca congelada: +13,76%, con 261.625 toneladas, frente a las 229.970 toneladas de enero a noviembre del año anterior; toneladas de pesca fresca: +38,14% con 967 toneladas, frente a las 700 del mismo periodo del año anterior; toneladas de combustible: +29,90% con 2.438.570 toneladas, frente a 1.877.211 toneladas de los once primeros meses de 2023; unidades de TEU: +10,23% con 1.213.996 unidades, frente al 1.101.353 de enero-noviembre 2023; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,73% con 13.492.050 toneladas, frente a los 12.295.168 toneladas de los once primeros meses de 2023; unidades de tráfico Ro-Ro: -0,15% con 337.389 unidades, frente a las 337.898 del mismo periodo del año anterior; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +6,53% con 4.722.796 toneladas, frente a las 4.433.493 toneladas de enero-noviembre de 2023.
Para el Puerto de Las Palmas, la variación interanual del acumulado de enero-noviembre 2024-2023 refleja los siguientes datos en los principales indicadores:
Tráfico de pasaje: +4,30% (-2,71% en línea regular y +21,08% en crucero), con 2.096.508 pasajeros; toneladas de mercancías: +13,05% con 22.400.312 toneladas; toneladas de pesca congelada: +15,43% con 252.906 toneladas; toneladas de pesca fresca: -73,81% con 22 toneladas; toneladas de combustible: +30% con 2.429.630 toneladas; unidades de TEU: +10,60% con 1.113.186 TEUS; toneladas de mercancía general contenerizada: +9,95% con 12.691.247 toneladas, unidades de tráfico Ro-Ro: -2,49% con 226.878 unidades; y toneladas de tráfico Ro-Ro: +3,76% con 3.262.564 toneladas.
Beatriz Calzada pone en marcha su “Ruta por los faros” con la visita al Faro de Maspalomas
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas destaca el valor histórico y turístico del faro, “un referente en el municipio, en la isla y en toda Canarias que este año cumple 140 años desde la puesta de la primera piedra”
Calzada estuvo acompañada por el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, y el primer teniente de alcalde, Alejandro Marichal
Maspalomas es el primero de los 14 faros que Beatriz Calzada visitará a lo largo de los próximos meses
La presidenta de Puertos de Las Palmas, Beatriz Calzada, acompañada por el alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, y el primer teniente de alcalde de este municipio, Alejandro Marichal, han visitado este miércoles el Faro de Maspalomas, declarado Bien de Interés Cultural y que este año cumple 140 años desde el inicio de su construcción.
La visita, la primera que Calzada realiza a un faro, se enmarca dentro de la hoja de ruta de la presidenta, que visitará en los próximos meses todas estas infraestructuras portuarias que prestan servicio de señalización marítima y de las cuales la Autoridad Portuaria es responsable.
Beatriz Calzada destacó que el objetivo de la visita es comprobar de primera mano la gestión y el mantenimiento de los faros, así como conocer cada uno de ellos y su historia. En este sentido, puntualizó: “El Faro de Maspalomas es referente para la historia de San Bartolomé de Tirajana, de Gran Canaria y de toda Canarias, pero también es un referente importantísimo para el turismo. Tenemos la responsabilidad de mantenerlo y de cuidarlo para que continúe siendo un referente y muestre la historia de nuestra tierra para no olvidarnos de nuestro pasado”, apostilló.
La presidenta anunció que en enero visitará el Faro de La Isleta, y posteriormente el de Sardina de Gáldar, y así hasta completar los 14 faros con los que cuenta la Autoridad Portuaria en la provincia de Las Palmas.
Por su parte, Marco Aurelio Pérez ha aseveró que “el Faro de Maspalomas, además de ser un emblema marítimo, es un lugar de referencia. Su modelo constructivo está replicado en otros faros más pequeños, si bien este es un representante de todos los demás”.
Alejandro Marichal puso en valor el Faro de Maspalomas y su 140 aniversario desde la puesta de la primera piedra, y agradeció a Beatriz Calzada los recientes acuerdos a los que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha llegado con la Autoridad Portuaria para la autorización que permitirá culminar las obras del paseo marítimo que está en torno al faro. “La obra, que se realizará a través del Consorcio Turístico de Maspalomas, supera el millón de euros. Con ella culminaremos el paseo marítimo de Meloneras y mejoraremos este espacio tan importante para Maspalomas Costa Canaria”, dijo.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas busca captar nuevos operadores de cruceros en la Seatrade Cruise Med 2024
Puertos de Las Palmas participa en esta feria internacional de cruceros que se celebra el 11 y 12 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya las buenas previsiones del sector, que indican que el número de escalas crecerá un 10% en la provincia de Las Palmas para esta temporada 2024-2025
La Autoridad Portuaria, junto con Global Ports Canary Island, anuncian que en diciembre inaugurarán las tres nuevas terminales de cruceros en Lanzarote y Fuerteventura
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, asisten a la Seatrade Cruise Med, la feria internacional de cruceros que se celebra el 11 y 12 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. El evento, que cuenta con 180 stands y la participación de 80 países, muestra las últimas tendencias y novedades del sector y reúne a más de 2.00 profesionales del turismo de cruceros.
Durante los dos días de feria, Calzada y Trujillo, junto con Global Ports Canary Islands, la compañía que gestiona las terminales de cruceros en la provincia de Las Palmas, han mantenido encuentros y reuniones con diferentes operadores de la industria del crucero, en aras de fortalecer las relaciones entre la Autoridad Portuaria de Las Palmas y sus clientes, así como la búsqueda de nuevos operadores que apuesten por los puertos de la provincia de Las Palmas.
En esta línea, la presidenta de la APLP ha recalcado el crecimiento que está experimentando el sector y que se está dejando notar en los puertos de la provincia de Las Palmas. “Las Islas Canarias son un destino atractivo para la industria de cruceros y año a año nos eligen más cruceristas. Las previsiones apuntan a un aumento del 10% para esta temporada 2024-2025 en cuanto al número de escalas con respecto a la temporada pasada, e incluso puede que superemos esa cifra gracias a las mejoras en nuestras instalaciones”, enfatizó Beatriz Calzada.
En este sentido, aseveró que las obras de las nuevas terminales de Global Ports Canary Islands “van a buen ritmo, cumpliendo los tiempos”, y dijo: “Las nuevas terminales de Lanzarote y Fuerteventura estarán listas a finales de año, con lo cual en diciembre inauguraremos las dos terminales del puerto de Arrecife, una en el Muelle de Naos y otra en el Muelle de los Mármoles, y la terminal de Puerto del Rosario, que acompañarán la buena temporada que prevemos”.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas está también presente en la feria en el stand de Puertos del Estado, así como en el stand de Cruise Atlantic Islands (CAI), asociación que promociona de manera conjunta en las ferias mundiales el destino de las islas de la Macaronesia, formada por Cabo Verde, Azores, Madeira y las Islas Canarias.
Los trabajos consistirán en la demolición y reparación de los desconchones del fuste, así como las fisuras de hormigón; la pintura de todo el fuste, la limpieza, imprimación y pintura de toda la carpintería exterior, y la formación de peldaños de hormigón en masa en el exterior del faro
La obra contará con una inversión de 48.000 euros y durará dos meses
El faro de Punta Sardina, de 23 metros de altura, presenta un deterioro en su fachada debido a la exposición climatológica a la que se ve sometido
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha comenzado con los trabajos de reparación del faro de Punta Sardina, ubicado en el municipio de Gáldar, debido al deterioro visible que presentaban los distintos elementos de revestimientos y acabados afectados por la incidencia climatológica, principalmente el viento.
Esta semana se han colocado los andamios para la realización de los trabajos que se van a acometer, que consistirán en la reparación de todos los elementos del edificio. Así, se revisará la totalidad del fuste y se demolerán todas las zonas que presentan desconchones o que estén sueltas. Se llegará hasta la armadura para tratamiento de pasivante con productos especiales y se pintará en su totalidad el fuste. Además, se repararán las fisuras de hormigón con mortero autonivelante para su posterior impermeabilización; se limpiará, imprimará y pintará toda la carpintería exterior y se formarán peldaños de hormigón en masa en el exterior del faro.
Estas obras de mejora cuentan con una inversión de 48.000 euros y durarán dos meses aproximadamente. Se desarrollan dentro del contrato de mantenimiento del cual dispone la Autoridad Portuaria de Las Palmas, cuyo adjudicatario es la UTE Bitumex-Lopesan.
Características del faro de Punta Sardina
Cabe destacar que el faro de Punta Sardina es un edificio de estructura de hormigón armado en su totalidad con una altura focal de 48 metros y altura soporte de 23 metros. El edificio está cimentado sobre una base de hormigón de forma rectangular y se accede a la base del faro por unas escaleras de hormigón anclada a la cimentación formada por seis peldaños.
Los elementos de carpintería son metálicos debido a su robustez, los huecos de las ventanas no son practicables, sólo para iluminación, cuenta con barandillas de protección en las zonas de balcones y escalas o escaleras manuales tanto interior como exterior para acceder a la cúpula, que es la parte más alta y simbólica del edificio, donde se aloja la linterna de señalización marítima, formada por una estructura metálica de forma circular y techo en bóveda acristalada para el reflejo óptico.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha contado con la aportación de la Policía Portuaria para el diseño de los vehículos. Por primera vez, estas unidades atienden a las necesidades técnicas y ergonómicas del servicio de Policía Portuaria
Se trata de 17 unidades modelo SUV a petición de la propia Policía y una furgoneta combi con capacidad para nueve personas
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, destaca que los nuevos vehículos contribuyen a garantizar la seguridad de los puertos y de la ciudadanía
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado este viernes la nueva flota de vehículos de la Policía Portuaria de Las Palmas. Se trata de 18 nuevas unidades, la mayor flota de la historia de la Policía Portuaria, que contribuirán a mejorar la prestación de los servicios de este cuerpo de seguridad.
Con la incorporación de estos nuevos vehículos, el número de unidades aumenta de las seis activas actualmente en las tres islas a 18, de las cuales 11 se destinarán a Gran Canaria, tres a Fuerteventura y cuatro a Lanzarote.
En concreto se trata de 15 turismos SUV 4x2 modelo Seat Ateca, 2 turismos SUV 4x4 modelo Seat Cupra Ateca, y una furgoneta combi Volkswagen Transporter con capacidad para nueve personas.
Además, se ha contado por primera vez con las aportaciones de la Policía Portuaria para el diseño de los vehículos, de tal manera que estos cubran las necesidades del personal y permitan el total desarrollo de sus funciones.
En esta línea, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, afirmó: “Estos nuevos vehículos contribuirán no sólo a garantizar la seguridad del Puerto de Las Palmas, Arinaga, Salinetas, Arrecife y Puerto del Rosario, sino que también garantizan la seguridad de la ciudadanía y de los propios policías portuarios. Los vehículos vienen equipados con martillos de rescate en las puertas delanteras para romper el cristal en caso de emergencia, cuentan con mayor alumbrado de emergencia en su perímetro, lo que les aporta más visibilidad y seguridad y, además, se han diseñado acorde a las necesidades técnicas y ergonómicas del servicio de Policía Portuaria y las peticiones de su personal”.
Características de los vehículos
Los nuevos vehículos cuentan con armario y luz de trabajo en el maletero, bola de remolque, linternas en su interior, soporte para tabletas digitales, rejilla de separación de bodega, instalación de defensas frontales (bull bar) que aumentan la protección y capacidad operativa del vehículo, una mayor iluminación de emergencia para ser más visibles y mejorar la seguridad, doble martillo de rescate en las puertas delanteras, protección del cárter y una serigrafía más moderna.
Las 17 unidades son modelos SUV, a petición de la propia Policía Portuaria, que cuentan con una mayor altura de vadeo, lo que favorece la ergonomía y mejora la conducción y la circulación por vías no asfaltadas. Además, por primera vez se incorpora una furgoneta L2H1 con capacidad para 9 personas.
El contrato de arrendamiento, gestión y servicios ha sido adjudicado a la empresa Arval Services Lease S.A.U. por cuatro años con un presupuesto base de licitación de 1.402.576,80 euros.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas constituye la Comisión de Bienestar de la Gente del Mar
Este lunes ha tenido lugar la primera reunión para rubricar el funcionamiento de este nuevo órgano que velará por ofrecer a los marinos los servicios de bienestar adecuados, disponiendo medios humanos y materiales necesarios para tal fin
Puertos de Las Palmas, Stella Maris, Capitanía Marítima, el Instituto Social de la Marian, la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte y la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas conforman esta comisión, que tiene como fin ayudar a los marineros abandonados en los puertos
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha constituido este lunes la Comisión de Bienestar de la Gente del Mar de los puertos de Las Palmas.
En esta primera reunión, celebrada en la Sala del Consejo del edificio de la Autoridad Portuaria, han participado el director de Puertos de Las Palmas, Francisco Trujillo, en nombre y representación de la Autoridad Portuaria; Francisco García en nombre de la Capitanía Marítima de Las Palmas; José Julián Suárez, del Instituto Social de la Marina en Las Palmas; Bruno Solé, de la Delegación Diocesana del Apostolado del Mar en las Palmas ‘Stella Maris’; Elena Vicente, en nombre de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas; y Gonzalo Galán, en nombre de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) en Las Palmas.
La Comisión se encargará de buscar colaboración entre las distintas entidades públicas y privadas con el fin de concienciar sobre la necesidad de velar por el bienestar de la gente del mar.
Asimismo, planteará los problemas de índole humana y social en el ámbito portuario y marítimo de los puertos de Las Palmas, y los miembros de la Comisión colaborarán para poder resolver dichos problemas.
Se encargará, además, de verificar que las instalaciones de bienestar sean las adecuadas para el fin para el que fueron creadas; buscará los medios necesarios satisfacer las necesidades de bienestar mediante un despliegue de recursos eficaz, y ayudará y asesorará a las entidades encargadas de proporcionar bienestar, a la par que asegurará la coordinación entre ellos.
Este nuevo órgano colegiado de coordinación se enmarca dentro del Marco Estratégico de Puertos el Estado, que recoge reforzar la dimensión social de los puertos españoles.
En este sentido, el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha subrayado que, con esta Comisión, Puertos de Las Palmas velará porque se ofrezcan a los marinos servicios de bienestar, que estos sean los adecuados y que se disponga de medios humanos y materiales para atender las necesidades de estas personas. “Si bien en estos momentos no hay marineros abandonados en nuestros puertos, el bienestar de la gente del mar es un deber de las comunidades portuarias en la que la Autoridad Portuaria de las Palmas se va a implicar de manera directa, velando por la sostenibilidad social de las tripulaciones y colaborando estrechamente con la labor que ya realiza Stella Maris”, apuntó.