La primera sesión se celebró este lunes en San Sebastián de La Gomera, mientras que el próximo 28 de marzo tendrá lugar una nueva jornada en Valle Gran Rey

Curbelo subraya la utilidad de estos foros para abordar estrategias de sostenibilidad ante el impacto del hombre sobre los ecosistemas

El Parador Nacional de La Gomera acogió este lunes la primera sesión de las Jornadas de Sostenibilidad y Reciclaje impulsadas por el Cabildo insular, dirigidas a entidades locales y empresas de la isla, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de estrategias orientadas a impulsar la gestión sostenible de los residuos, así como el fomento de medidas que contribuyan a la autosuficiencia energética y la movilidad sostenible.

Tal y como adelantó el presidente, Casimiro Curbelo, en el anuncio de la celebración de esta programación, “este foro sirve para reflexionar sobre el impacto que la humanidad está dejando en un planeta cuyas riquezas naturales muestran síntomas de agotamiento”. De esta forma, alertó sobre las consecuencias del crecimiento desmedido y la necesidad de frenar esta realidad “que ya comenzamos a padecer”.

Curbelo hizo hincapié en los avances alcanzados en la isla, “que trabaja para ser un referente en todas las vertientes de la sostenibilidad: energética, turística, económica y social”. En este sentido, recordó algunas de las actuaciones que ya se ejecutan, como la creación de cinco parques eólicos; los incentivos a la autosuficiencia energética en viviendas y empresas; el impulso al vehículo eléctrico o la gestión eficiente de más de 700 toneladas de residuos, además de otras acciones a las que se han destinado más de 15 millones de euros en los últimos tres años.

En el transcurso de la apertura, se abordó el compromiso social y de las administraciones públicas como garantías para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Así lo explicó el consejero, Héctor Cabrera, quien afirmó que “La Gomera está preparada para seguir caminando hacia un modelo sostenido y sostenible, que coloca los valores naturales, culturales y patrimoniales en el centro de una estrategia de presente y de futuro”, aseveró.

Las jornadas continuaron con la participación de Íñigo Núñez, presidente de la Fundación Canarias Recicla, quien destacó la importancia de ajustarse a la normativa y los objetivos de recogida que establece Europa, ya que “vienen cambios que se deben adaptar a las ordenanzas municipales y transmitir a las empresas la necesidad de buscar gestores autorizados para gestionar los residuos que generan, con independencia de los servicios de recogida municipal”.

Posteriormente, comenzó el turno de ponencias con la charla ‘Residuos y Entidades Locales en el marco del Pircan’, de Loreto Vidal, coordinadora del Servicio de Residuos de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.

Le siguió el técnico de los Servicios Jurídicos de la FECAM, Juan Manuel Padrón, con su intervención sobre ‘La nueva Ley de Residuos: El papel de la Entidad Local en el cambio de paradigma’. A continuación fue el turno de Elisa Monzón, jefa del Servicio de Residuos de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, en el que abordó ‘La gestión municipal e insular de los residuos en Gran Canaria. Próximos retos y oportunidades’. Por último, David González, presidente de AGERCAN, fue el encargado de cerrar el ciclo de ponencias con la charla acerca de ‘Utilidades de la Asociación de Gestores de Residuos de Canarias ante la nueva normativa’.

El próximo 28 de marzo, el desarrollo de las jornadas se traslada al municipio de Valle Gran Rey, concretamente, en la Casa de la Cultura, en horario de 11.30 a 14.30 horas. La asistencia requiere de inscripción previa, que se puede formalizar a través de este enlace.

Las Jornadas de Sostenibilidad y Reciclaje para Entidades Locales y Empresas de la isla de La Gomera están promovidas por el Cabildo de La Gomera y la Fundación Canarias Recicla, con la colaboración del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y la Asociación de Gestores de Residuos de Canarias (AGERCAN).

EXPERTOS EN RELACIONES INTERNACIONALES ANALIZAN EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO LA CONMOCIÓN POR LA INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA Y LA SUPERACIÓN DE LA PANDEMIA

La Casa-Museo León y Castillo de Telde se convierte del 22 al 25 de marzo en el epicentro del debate sobre los tiempos convulsos que vivimos. El XIV Curso de Historia de las Relaciones Internacionales: ‘Las relaciones internacionales en el siglo XXI: crisis y pandemia’, ha dado un giro a su programa con el objetivo de analizar el nuevo mapa internacional que dibuja la invasión de Rusia a Ucrania, junto a las consecuencias provocadas por la primera pandemia del siglo XXI

Bajo el prisma de las relaciones internacionales, cuatro de los mejores catedráticos de Historia Contemporánea de distintas universidades españolas formularán en el centro teldense una contextualización de los últimos acontecimientos en las ponencias que se llevarán a cabo desde el día 22 al 25 de marzo, en horario de 19:00 a 21:00 horas. La asistencia es gratuita, aunque con inscripción previa en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Para los estudiantes universitarios, la asistencia al curso supone un reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El doctor Javier Ponce Marrero, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experto en la proyección internacional de Canarias, coordina este curso, uno de los eventos anuales más importantes de la Casa-Museo León y Castillo que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Ponce explica que los últimos acontecimientos han obligado a reformular el planteamiento inicial de las ponencias, en principio enfocadas a analizar las últimas crisis mundiales y las consecuencias de la pandemia en la esfera de las relaciones internacionales. “El escenario actual nos apremia, como pocas coyunturas recientes, a poner en valor los análisis que los historiadores elaboraron”, explica el profesor, quien también apunta que “una nueva era en las relaciones internacionales nos recuerda, no obstante, que la historia está marcada por las rupturas y las continuidades”.

Crisis y pandemia

El doctor Ponce considera que “nos enfrentamos a crisis internacionales que reproducen otras sufridas en la pasada centuria”. Sobre la base de un análisis con perspectiva histórica, este curso de relaciones internacionales pretende someter a reflexión y debate las crisis de distinta naturaleza y calado a las que nos enfrentamos en 2022. “La superación de una pandemia que parece no terminar y la conmoción de la invasión rusa de Ucrania provocará a buen seguro profundas, pero todavía inciertas consecuencias en el escenario económico y político internacional", explica el historiador y analista Javier Ponce en la introducción al programa del curso.

Los expertos en relaciones internacionales que acuden a Telde son catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Valladolid y, en su mayoría, especialistas en política internacional y, en concreto, en la historia reciente de los países del Este y en la extinta Unión Soviética. Todos ellos están replanteando las ponencias que tenían preparadas en vista del dramático giro de los acontecimientos recientes en Ucrania.

Es el caso de Ricardo Martín de la Guardia, de la Universidad de Valladolid. Este experto ha realizado investigaciones sobre la reciente historia rusa en distintos centros europeos, fruto de lo cual ha publicado varios libros, como ‘La caída del muro de Berlín: El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo’. La visión de este catedrático especializado en la historia reciente europea será clave en la comprensión de los acontecimientos que están cambiando día a día la escena política mundial. “Nos encontramos en una permanente sensación de incertidumbre y una aceleración histórica que es difícil de analizar con la reflexión suficiente”, asegura este experto analista internacional.

Efectivamente, en el transcurso de cuatro jornadas, la reaparición de la guerra en Europa oriental, con un incalculable potencial como fermento de cambios para procesos tan importantes como la integración europea, el equilibrio y las tensiones entre las potencias mundiales o la seguridad y el orden internacional en su conjunto serán analizados al milímetro por los expertos invitados al curso.

Javier Ponce, coordinador de la iniciativa, reconoce que “en pocas ocasiones se evidencia tan claramente la importancia de lo que debe ser el objetivo fundamental del estudio de las sociedades en perspectiva histórica, y cómo el quehacer del historiador nos debe pertrechar de antecedentes, modelos y alternativas para los retos a los que nos enfrentamos hoy”.

Y aunque estos cursos siempre han querido ser oportunos con la actualidad mundial, en pocas ocasiones han respondido, como es el caso, a una exigencia de claves y respuestas tan urgente como la que demanda la realidad internacional hoy. Para responder a esa exigencia, cuatro de los mejores catedráticos de Historia Contemporánea de nuestro país reflexionarán y debatirán en Telde sobre los factores que determinan las nuevas relaciones internacionales y las claves para afrontar los desafíos de la realidad internacional de hoy.

Programa del XIV Curso de Historia de las Relaciones Internacionales:

Martes, 22 de marzo, 19:00 horas: ‘La historiografía de las relaciones internacionales en el siglo XXI: crisis y pandemias’, por el Dr. Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.

Miércoles, 23 de marzo, 19:00 horas: ‘Tras el fin del corto siglo XX: ¿una nueva era para las relaciones internacionales?’, por el Dr. Guillermo Pérez Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.

Jueves, 24 de marzo, 19:00 horas: ‘Las crisis del siglo XXI: la gran depresión de 2008 y la coronacrisis de 2019. Sus impactos en las relaciones internacionales’, por el Dr. Donato Fernández Navarrete, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Viernes, 25 de marzo, 19:00 horas: ‘Las relaciones internacionales hoy, por el Dr. Ricardo Martín de la Guardia, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid’.
Trayectoria de Francisco Javier Ponce Marrero

Javier Ponce Marrero (Las Palmas de Gran Canaria) es licenciado en Geografía e Historia, Especialidad Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca, MA in European Studies por la Leuven Universiteit, y doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con Premio Extraordinario de Doctorado y Premio a la Mejor Tesis Doctoral, que obtuvo asimismo la mención de Doctorado europeo. Especialista en la proyección internacional de Canarias y en la historia de la política exterior española de finales del siglo XIX y comienzo del del XX, ha investigado y realizado numerosas estancias en universidades, institutos y centros de investigación de España, Bélgica, Inglaterra y Alemania. También ha publicado artículos y presentado ponencias en congresos, tanto nacionales como internacionales. Ejerce su docencia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como profesor de Historia Contemporánea.

Canarias Comunica evidencia el potencial de las marcas para alcanzar el éxito empresarial en su décima edición protagonizada por Presidentex

Ser tan valientes como prudentes. Vender una marca y no un producto. Saber cuándo cambiar y cuándo no. Estas son solo algunas de las reflexiones que dejó la décima edición de Canarias Comunica, el Foro Canario de la Comunicación, que en esta ocasión llevó por título ‘Del poder del mercado al poder del consumidor’ y que estuvo protagonizado por Agustín Medina, Juan Ramón Plana, Francisco José González y Fernando Herrero, fundadores de Presidentex.

Promovido por el Cabildo de Gran Canaria, organizado por Infecar y coorganizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, este espacio de debate congregó en la tarde de ayer en el Palacio de Congresos Gran Canaria a profesionales del Marketing, la Publicidad y la Comunicación, así como medios, anunciantes, agencias y amantes del sector.

“Estamos con ustedes porque les aportamos experiencia, un campo de reflexión, un ‘think tank’ estratégico al servicio de las empresas, medios, anunciantes, etc., eso es Presidentex”. Así comenzó su exposición, Juan Ramón Plana, ex director general de la Asociación Española de Anunciantes, que se encargó de presentar a todos los participantes de esta edición qué es Presidentex, quiénes son sus integrantes, cómo han sido sus carreras y qué han ido aportando a lo largo de los años al mundo de la publicidad, la comunicación y el marketing.

Francisco José González, uno de los pioneros de nuestro país en el desarrollo de las agencias de medios, que también ha sido presidente de la Asociación Española de Agencias de Publicidad, inició una presentación sobre el inicio de la publicidad y cómo ha sido su paso hasta la época moderna.

“Es fundamental tener en cuenta que hubo una época en la que todos los productos eran nuevos y que no hacía falta hacer grandes esfuerzos para vender. ¿Quién no iba a querer cambiar la tabla de madera para lavar por una lavadora?”, señaló.

presidentex 2Sin embargo, con la década de los 60 comienza a cambiar le panorama. “Los productos crecen y empezamos a tener una gran variedad. Pasamos a una sociedad del consumo y a un mercado de oferta en el que es más difícil vender porque los mercados están saturados, hay que diferenciarse de la competencia, teniendo en cuenta que los productos son cada vez más iguales, pero, además, hay que empezar a tener en cuenta las necesidades de los consumidores”.

El recorrido de Francisco José González finalizó en los años 80, cuando le tomó el testigo Agustín Medina. También ex presidente de la Asociación Española de Agencias de Publicidad y que cuenta con una trayectoria profesional de éxito que ha quedado recogida en 14 libros.

Medina afirmó que “las mejores campañas y la edad dorada que cambió por completo la publicidad se inició en los años 80. Es ahí donde se produce la verdadera explosión de creatividad de la publicidad. Aunque hoy, en 2022, pensemos que estamos en el futuro, nuestro futuro comenzó a escribirse ahí”.

Asimismo, Medina realizó una exposición en la que destacó la importancia, por encima de todo, de tener una marca: “vender marcas en lugar de productos es el secreto para estar en el futuro”.

Fernando Herrero, ex presidente de la Academia de Publicidad, fue el último de subir al escenario, para hablar de ejemplos de casos de éxitos y de fracasos de las marcas en el ámbito publicitario.

En este sentido, Herrero aprovechó estos ejemplos para hacer hincapié en la necesidad de pararse a reflexionar en momentos de crisis. “Es tan importante ser valientes como ser prudentes y que antes de que te tires a la piscina debes asegurarte de que tiene agua”, ha sentenciado.

Tras esto, los cuatro integrantes de Presidentex dieron comienzo a un espacio de debate, en el que resolvieron las cuestiones planteadas por los asistentes de Canarias Comunica.

Cabe resaltar que, por vez primera desde que se pusiera en marcha Canarias Comunica, este espacio ha contado con la alianza de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en tareas coorganizativas, fruto de un acuerdo con la institución cabildicia y que ha permitido la presencia de Presidentex en este evento. Asimismo, esta edición ha tenido a Cajasiete como colaborador oficial y a la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC y la Cámara de Comercio de Gran Canaria como colaboradores.

EL CLUB DE LECTURA DE LA ASOCIACIÓN CANARIA DE AMIGOS DE GALDÓS DEBATE SOBRE LAS CLAVES DE LA NOVELA ‘ÁNGEL GUERRA’

El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) inicia por fin el estudio y debate de la novela galdosiana ‘Ángel Guerra’, en la segunda sesión que celebra tras el parón obligado por la pandemia. La cita se celebra el día 8 de febrero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

La temporada 2022 del club de lectura consta de una reunión mensual, con lo que las siguientes citas serán los días 8 de marzo, 12 de abril, 17 de mayo y 14 de junio, siempre a las 19:00 horas. Es una actividad de una hora de duración que se desarrolla en la sede galdosiana, con entrada gratuita hasta completar el aforo. Las reuniones están coordinadas por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia. El Club de Lectura está abierto a todos los interesados, no es necesario haber leído la novela para participar, aunque sí conveniente, según explican sus responsables.

Éxito de convocatoria

El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) inició el pasado mes de enero una nueva andadura después de estar un año sin reunirse debido a la pandemia. Según explica la directora del colectivo, Elisa Hurtado de Mendoza, el poder de convocatoria del club “no se ha visto mermado por las circunstancias actuales, por lo que emprendemos esta nueva etapa muy ilusionados”. De hecho, más de 30 participantes acudieron a la llamada de la presentación de la nueva temporada del club.

Benito Pérez GaldósLa Asociación Canaria de Amigos de Galdós retoma así esta tradicional cita en la Casa-Museo para leer y comentar las obras del célebre escritor grancanario, como hicieron en las últimas ediciones con la colección completa de los Episodios Nacionales, conformada por 46 volúmenes. El colectivo, tal y como recuerda Elisa Hurtado de Mendoza, tardó 4 años en estudiar y analizar la ingente serie galdosiana. En total, el club de lectura tiene en su haber más de 11 años de trayectoria, en los que se ha culminado el estudio en profundidad de una variada representación de las novelas de Galdós.

La pandemia truncó los planes de continuar esta actividad con las obras teatrales del escritor, como estaba previsto, y ahora se ha escogido para retomarla la novela ‘Ángel Guerra’. Editada entre 1891 y 1892, consta de tres partes. Una de ellas ocurre en Madrid y las otras dos en Toledo. No solo se refleja un cambio en el paisaje, sino también en la evolución del personaje principal, uno de los personajes-héroes de Galdós, movido por un puro y elemental ideal cristiano.

En la primera de las sesiones, Yolanda Arencibia fue la encargada de explicar la importancia de esta obra de Galdós y de dar las claves de su lectura y hoja de ruta de su análisis a las personas asistentes. La intención es dedicar una sesión a cada una de las tres partes. Por tanto, en esta segunda convocatoria se iniciará el debate sobre la primera parte de la obra, aclara la directora del ACAG, Elisa Hurtado de Mendoza.

En la primera parte, la guía para su lectura está enfocada a ver el modo, es decir, descubrir cómo está escrita la novela, para descifrar cómo caracteriza Galdós a los personajes y qué léxico utilizan, además de prestar atención a cómo el escritor va armonizando la narración para, en definitiva, descubrir sus estrategias narrativas, explica la catedrática Arencibia.

En cuanto a la significación de la novela, la coordinadora también recomienda prestar atención a la evolución de Ángel Guerra, un nombre conformado por palabras contradictorias, para saber qué tiene de Ángel y qué de Guerra. También pretende que hagan hincapié en el personaje de la madre, Doña Sales, y en el de las mujeres deseadas, Leré y Dulcenombre. Mención aparte tendrá la temática de las enfermedades infantiles y el personaje de su hija, Ción. Por último, se pedirá a los asistentes que anoten frases o reflexiones llamativas.

En cada una de las sesiones de esta actividad, las personas participantes reciben un guion para las siguientes lecturas. El objetivo es culminar la novela el día 12 de abril, por lo que quedarán dos sesiones en las que se decidirá si leen un nuevo libro para continuar así ahondando en la extensa y variada obra de Pérez Galdós.

La ciudadanía canaria se muestra claramente europeísta, preocupada por el cambio climático y defensora del Régimen Económico y Fiscal (REF)

Los canarios consideran, no obstante, insuficiente la respuesta de las instituciones europeas al fenómeno migratorio irregular en las Islas

La ciudadanía canaria, como la del resto de regiones ultraperiférias, es claramente europeísta y sus preocupaciones coinciden con los principales retos que se plantea la Unión Europea en el sentido de una Europea que cree riqueza y empleo para todos sus ciudadanos, que fomente la educación y la formación, principalmente en los sectores emergentes y a través de las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, pero que todo ello se haga desde una perspectiva de sostenibilidad. La inmigración también ocupa una lugar preponderante en las preocupaciones de los canarios.

Esta es una de las reflexiones recogida en el documento que la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha remitido a Madrid para que se integre en la que será la propuesta española la Conferencia sobre el Futuro de Europa (COFE), después de la consulta pública abierta por el Ejecutivo autónomo.

El vicepresidente canario y titular de este departamento, Román Rodríguez, explicó que esta propuesta, junto a las aportaciones del resto de las comunidades autónomas, servirá también para perfilar las prioridades de la próxima presidencia del Consejo, que asumirá España en el segundo semestre de 2023.

Rodríguez señaló que la lucha contra el cambio climático, abanderada por la Unión, es una inquietud compartida por la sociedad canaria y que en el debate público abierto se puso de manifiesto la necesidad de apoyar el uso de un sistema de economía circular, aunque adaptado a los condicionantes de la ultraperiferia. Del mismo modo, la apuesta por un turismo sostenible y la compatilización de las medidas de lucha contra el cambio climático con las necesidades de garantizar el transporte y la movilidad en el Archipiélago son ampliamente destacados por la sociedad canaria.

Canarias, al igual que otras regiones ultraperiféricas, percibe con más intensidad el valor de la Unión en aquellas políticas en las que se han adoptado medidas específicas para el Archipiélago como región ultraperiférica, que coinciden con aquellas que tienen un mayor recorrido en la Unión, como la Política Agraria o la de Cohesión.

En la primera de éstas, el apoyo mayoritario al POSEI se complementa con numerosas ideas de mejora del mismo en las que prima, fundamentalmente, una mayor orientación hacia el mercado interior y hacia una diversificación de cultivos, con un mayor apoyo para la agricultura ecológica y la industria agroalimentaria del Archipiélago, pero sin descuidar el apoyo a la comercialización.

Junto a ello, se puso de manifiesto la necesidad de que los acuerdos comerciales con terceros países no vayan en detrimento de las producciones canarias, que no compiten en igualdad de condiciones. Del mismo modo, en la política pesquera, la ciudadanía canaria considera necesario que debe adaptarse mejor a la realidad archipelágica canaria con posibilidades reales de mejorar la seguridad, condiciones de trabajo y conocimientos científicos sin las cargas que para ello impone ahora mismo la Unión.

Asimismo, el apoyo a las excepciones en el ámbito fiscal y de ayudas de Estado que permite la existencia de un régimen económico y fiscal diferenciado en el Archipiélago, como región ultraperiférica, es altamente valorado por la ciudadanía canaria que lo considera un instrumento de desarrollo económico muy importante para el conjunto de la economía del Archipiélago. Al mismo tiempo, la necesidad de simplificar aún más los trámites aduaneros y comerciales para la introducción y expedición de mercancías en y desde las Islas ha sido ampliamente destacada por los encuestados.

Mención aparte merece la cuestión de la migración, en la que un porcentaje muy amplio de la ciudadanía canaria considera que el incremento del fenómeno migratorio, con la multiplicación de las llegadas irregulares procedentes del cercano continente africano, no ha tenido la respuesta adecuada por parte de la Unión Europea y del Estado en la gestión de la crisis.

Ante la búsqueda de soluciones a esta cuestión, éstas pivotan en tres aspectos: en primer lugar, en la necesidad de realizar un refuerzo de la política migratoria a nivel de la Unión Europea, en segundo lugar, en realizar acciones en los países de origen para evitar que sus poblaciones tengan que emigrar, y, por último, en la necesidad de redistribuir a los migrantes que llegan a Canarias hacia el resto de la Unión.

Página 3 de 3