Entrevista a Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Hotels y Be Mate.com, durante la Gala de la entrega de los Premios Tourinews 2024, en el emblemático Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria

En enero de 2017 estrenó su programa de televisión "Este hotel es un infierno" para la cadena DMax, donde asesora a hoteles en apuros para ayudarles en correcto funcionamiento y día a día.

El Real Decreto 933/2021, destinado a reforzar la seguridad mediante la recopilación de datos de los viajeros, está a punto de activar su régimen sancionador. El famoso Hotelero se muestra crítico con esta nueva medida de control a los clientes del sector de la hostelería y los viajes.

Manifiesta estar totalmente de acuerdo con Jorge Marichal el presidente de Ashotel y CEHAT, en el perjuicio de esta nueva burocracia y en que esta normativa genera una profunda inquietud en los sectores de turismo: alojamientos, agencias de viajes, plataformas y alquiler de vehículos , debido a su complejidad técnica, falta de claridad y potencial impacto negativo en la competitividad de nuestras empresas.

"El día de los Premios Tourinews es el día de las personas que trabajan en el sector turístico, da igual cuándo se celebre, ese es el día”.

Ignacio Moll, fundador de Tourinews, entre los 150 más influyentes del turismo en España por 5º año consecutivo.

Entrevista completa:

https://www.youtube.com/watch?v=5M7dmAkq83c&t=57s

El Profesor Lluís Serra Majem Ph.D. Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Doctor en Medicina, Nutrición y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública

Es el investigador con mayor producción científica y mayor proyección de la misma a nivel global de Canarias. Al inicio de su trayectoria profesional, en 1982, como médico-epidemiólogo, desempeñó distintas responsabilidades en la administración sanitaria catalana, en relación con los trastornos por falta de yodo, la obesidad y la educación nutricional, la cual dejó en 1985 para seguir estudios de Master y Doctorado en nutrición en Sherbrooke (Canadá).

A su regreso, obtiene en 1988 una plaza de Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, donde crea y dirige desde entonces el Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria del Parque Científico de esta Universidad. En 1995 accede a la Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde es Titular de la Cátedra UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud, Director del Grupo de Investigación en Nutrición y Director del Departamento de Ciencias Clínicas (desde 1996 hasta el 2010).

En 1989 funda la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria de la que es Presidente desde 2000 hasta 2006 y en 1994 crea la Revista Española de Nutrición Comunitaria. Es Presidente y Fundador de la ONG Nutrición Sin Fronteras (2005) que impulsa un mayor protagonismo y prioridad de la nutrición en la agenda de la cooperación internacional.

Preside desde 1996 la Fundación Dieta Mediterránea, Institución que defiende y promueve los valores culturales y sanitarios de esta forma milenaria de alimentarnos; desde este Organismo ha impulsado y liderado recientemente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En 1997 funda y preside la Fundación para la Investigación Nutricional con sede en el Parque Científico de Barcelona, que participa en múltiples proyectos y redes temáticas europeas de nutrición y alimentación. También es fundador y Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.

Sus líneas de investigación incluyen la epidemiología de la obesidad y el síndrome metabólico, la evaluación del consumo de alimentos y la adecuación nutricional en poblaciones, y el papel de la dieta mediterránea en la prevención de múltiples enfermedades crónicas y degenerativas. Su equipo de investigación se conforma de cerca de 20 investigadores médicos, farmacéuticos, nutricionistas y biólogos ubicados entre Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona. Tiene más de 230 publicaciones en revistas internacionales indizadas y ha escrito o editado 60 libros sobre la especialidad y más de 280 capítulos y 100 editoriales, prólogos y presentaciones.

Es particularmente conocido su libro “Nutrición y Salud Pública: métodos, bases científicas y aplicaciones”, referente en lengua española de esta disciplina emergente. Participa en múltiples Proyectos de Investigación y Redes de Excelencia, destacando las siguientes: EURRECA, PREDIMED, SUN, BENERIS, ENHR-2 y PLANTLIBRA y es profesor visitante de distintas Universidades europeas y americanas, Presidente y Miembro de Honor de Fundaciones y Sociedades Científicas, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria.

Ejerce un liderazgo nacional e internacional en el campo de la nutrición y la salud pública y la dieta mediterránea y fue el impulsor y Presidente del Primer Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública en Septiembre del 2006.

El viernes 8 de noviembre, a las 18:00 horas en la Biblioteca municipal

El espacio cultural del «Sillón de la Biblioteca de Teror» recibirá el viernes 8 de noviembre, a las 18:30 horas, al cantante de música lírica Vicente Domínguez Rosario, quién hablará de su trayectoria y explicará como este estilo musical se ha convertido en su pasión. La entrada al evento es libre.

Tendremos la oportunidad de conocer de primera mano la labor de Vicente Domínguez como director del Concurso de Música Lírica ‘Villa de Teror’ que celebrará del 18 al 21 de noviembre, en el Auditorio de Teror, su 8ª edición.

El Sillón de la Biblioteca” es un proyecto ideado para conocer que hacen y a que se dedican personas y vecinos de Teror, sus vivencias, así como sus experiencias tanto personales como profesionales, en definitiva, un proyecto para compartir conocimientos y momentos entre vecinos. La idea es dar voz a los terorenses.

Un espacio vivo en el que se sentarán personas que tengan algo que aportar: un día puede ser un escritor, otro día un músico, un pintor, un escultor, un cantautor o quizás un investigador… en definitiva, un sillón que esté siempre ocupado. El objetivo que se persigue es convertir la biblioteca en un referente cultural para el municipio, de creación de conocimiento, de ideas y por supuesto de encuentro, donde todo el mundo será bienvenido.

“LAS ESPERANZAS RESPECTO A LA IA GENERATIVA PASA POR LEGISLAR CON VALENTÍA PARA ASEGURAR LA PROTECCIÓN DEL SER HUMANO”

EL JURISTA Y EXPERTO EN DERECHO DE LA CULTURA ANALIZA EL FUTURO DE LOS CREADORES ANTE LA IRRUPCIÓN DE LA IA GENERATIVA EL DÍA 5 EN LA CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO

Hay quienes sostienen que el fenómeno de la IA es equivalente al de la aparición de internet, en tanto en cuanto ambos suponen cambios estructurales a nivel global. ¿Es posible establecer esa analogía?

Por supuesto. La aparición de internet cambió el mundo y la IA puede volver a cambiar de una forma totalmente masiva su estructura tecnológica, política, social, económica y, por supuesto, cultural.

Del entusiasmo tecnológico a la posibilidad de vivir realidades distópicas que antes eran casi exclusivas de la ficción. ¿Hay espacio para la esperanza con la IA?

Sí, pero es una esperanza que pasa por preservar los derechos de las personas por encima de los derechos de las empresas que desarrollan las máquinas. La IA de por sí no es un problema, pero lo es el uso capitalista que se le quiere dar a una herramienta como esa. Hay esperanza porque los estados están comprobando que hay que regularla de una forma que garantice la protección del ser humano.

Sería conveniente trascender una visión dicotómica (bueno/malo, a favor/en contra) para gestionar adecuadamente este fenómeno de la IA?

Es imprescindible. He participado en varios procesos en los que se está hablando precisamente en esos términos de la IA, proponiendo visiones constructivas y positivas, sin olvidar los riesgos. Esa superación de la visión dicotómica ya se está haciendo, lo que pasa es que habría que hacerlo de forma más transparente, más participativa y más valiente. La sociedad no se ha visto partícipe de estos procesos analíticos.

Una vez efectuado el diagnóstico, ¿qué se puede hacer ante este fenómeno?

Todo pasa por legislar y crear una normativa segura, una normativa valiente y de gran amplitud. Legislar, entre otras cuestiones, la protección de datos, la suplantación de identidad, el derecho al honor y a la intimidad, la propiedad intelectual o el derecho al trabajo. Toda acción que se lleve a cabo para responder a este fenómeno tiene que pasar por legislar, desde un consenso social y también político, para afrontar los cambios que hay que hacer, que son muchísimos.

¿Hasta qué punto es posible limitar los efectos adversos de la IA mediante mecanismos legales?

Definitivamente es posible, siempre y cuando exista una legislación potente y valiente. De hecho, ya están apareciendo sentencias en EEUU que anteponen los derechos de las personas por encima de las pretensiones de empresas muy poderosas.

¿Deben los autores cobrar derechos de autor por obras que no sean exclusivamente generadas por sí mismos?

El hecho de utilizar herramientas, sobre todo en el ámbito digital, es una realidad aceptada y hasta una necesidad para el desempeño de su trabajo. La IA sería otra de esas herramientas, aunque es verdad que sin la debida regulación puede llegar a suplantar al propio artista.

El conflicto de derechos entre creadores humanos e la IA generativa ¿no termina en breve, desde que la IA monopolice toda creación de contenido cultural o artístico al ser exponencialmente más barata y rápida?

Ese es el grandísimo reto que tenemos por delante. No creo que sea capaz de monopolizar toda la creación, pero ocupará tanto que afectará notablemente a un sector cultural que ya de por sí está en situación de extrema precariedad. La mayor parte del trabajo artístico no está destinado al arte contemplativo, sino que tiene un uso industrial en campañas de publicidad, comunicación, cartelería, industria musical, marketing digital, etcétera. Si las empresas, mediante IA generativa, son capaces de crear por sí mismas todo ese contenido y no necesitan para nada a los creadores humanos, sin la debida regulación la potencial destrucción de empleo podría ser muy grande.

El planteamiento actual parece que condena al ser humano a desempeñar un papel de mero testigo de los cambios -primero- o víctima de los mismos -después- ¿Es posible trascender esa visión determinista?

Es posible y necesario. Pero pasa por poner al ser humano en el centro de todo y generar una interlocución con la sociedad, creando mecanismos de participación para dotarnos de una normativa sólida que aporte seguridad jurídica no solo a los creadores, sino a toda la ciudadanía.

 

EL GRUPO SE PRESENTA POR VEZ PRIMERA EN ESPAÑA EL DÍA 13 DE SEPTIEMBRE EN LA 35º EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE MÚSICA TERESA DE BOLÍVAR DE TEROR

¿Cómo y en qué momento cultural surge el Ensamble en Chile? ¿Creen que existía una necesidad de promoverlo?

Nace el año 2012 gracias a la motivación de Ernesto Calderón y de Gianela Machuca tras sus viajes a los campamentos internacionales de música folk llamados “Ethnos”. En estos encuentros vieron un formato de orquesta bastante innovador, en el cual se juntan instrumentos de distintas procedencias culturales como violines, acordeones, guitarras, vientos, percusiones, cantantes e incluso instrumentos tradicionales de distintos continentes. El primer concierto del Ensamble Folk fue en el marco del Festival de Músicas Inmigrantes de Valparaíso, donde tuvo una grata recepción del público y de otros músicos que se interesaron en pertenecer a la agrupación que en ese momento sumaba alrededor de 60 personas.

Creemos que es necesario seguir promoviendo y creando espacios de participación colectiva donde podamos convivir, explorar y vivir nuevas experiencias a través de la música independiente de nuestras diferencias culturales, gracias a esto hemos podido conocer personas y formas de vida tan distintas a las nuestras que nos hemos dado cuenta de que no existen barreras ni horizontes cuando se trata de compartir la música y el arte.

¿Cuántos miembros integran el grupo y cómo se establece el criterio de selección e ingreso de sus músicos en la formación?

Actualmente somos 15 músicos y músicas. La agrupación ha tenido una evolución desde el momento que se formó. Al principio se podía incorporar todo aquel que estuviera interesado y pudiera tocar un instrumento, dándole un sentido más de formación musical. Pero a medida que pasó el tiempo nos hemos profesionalizado cada vez más y hasta el día de hoy siguen quienes se dedican 100% por cien al oficio musical ya sea como intérpretes o como profesores de música. Por ahora tenemos una conformación súper definida y cuando alguien abandona el grupo nuestros criterios para ingresar a alguien es en primer lugar por recomendación de la persona que se ha marchado o por la de algún integrante de esa fila. En general esta persona, además de ser buen músico y leer partituras, debe tener aptitudes de respeto, trabajo en equipo y compromiso con el grupo, eso es lo principal.

El Ensamble mantiene un discurso de renovación creativa y fusión musical a partir de la diversidad de los ritmos de Chile. ¿A través de qué iniciativas y proyectos se materializa ese reto?

El Ensamble Folk es un grupo que nace de los viajes y experiencias con otras culturas más allá de nuestro continente, de ahí viene el nombre Transatlántico. En ese sentido una motivación y algo que inspira mucho nuestro quehacer es mantenernos viajando y conociendo ritmos y melodías de distintos lugares. Muchos de nuestros integrantes siguen participando hasta el día de hoy en estos encuentros llamados “Ethnos” y se nutren de estas experiencias para aportar al grupo y, además, por medio de nuestra Asociación Cultural desarrollamos proyectos que se vinculan a esta misión (Ethno Chile, Orquesta Folk) donde creamos espacios en torno a la música folk.

Por otro lado, como se mencionó anteriormente es muy importante para nosotros tener un trabajo en equipo colaborativo, es así como fomentamos espacios de creación musical donde podemos compartir nuestras ideas y crear muevas composiciones.

¿Cómo planteará el ensamble su concierto en el Encuentro de Música Teresa de Bolívar de Teror? ¿Qué repertorio podrá escuchar el público en el recital del grupo?

En esta ocasión hemos preparado un show especial para esta instancia, el cual cuenta no solo con un trabajo musical, sino que se aborda desde lo interdisciplinario, complementando la música con una propuesta visual-gráfica y una puesta en escena dinámica e innovadora. En esta ocasión quisimos recopilar una selección de temas presentes en nuestros álbumes Vol. I, Vol. II y nuestros singles lanzados durante la pandemia. Con esta selección queremos mostrar una amalgama de ritmos y melodías que identifican nuestra música chilena, además del proceso creativo en el que se encuentra la banda actualmente, presentando nuevos arreglos y composiciones inéditas.

¿Cómo definirían su propuesta musical en el contexto del sonido latino actual?

Nuestra propuesta musical está arraigada en la música tradicional o música de raíz latinoamericana, pero lo que nos caracteriza de otras agrupaciones es el tipo de fusiones e instrumentación que usamos para nuestras creaciones. Esto nos da un espacio muy rico de experimentación ya que entre nuestros integrantes tenemos miradas desde la música popular, el jazz, el funk, la música clásica, la cumbia y otros géneros afines que se mezclan y logran retratar la gran diversidad cultural que alberga Latinoamérica.

¿Creen que los procesos de reformulación y renovación alrededor de la música tradicional pueden permitir su acercamiento a las nuevas generaciones, más acostumbradas al consumo de otros sonidos más difundidos e imperantes en la actualidad?

Si claro que sí, es importante siempre reinventarse para refrescar los sonidos tradicionales y darles una mirada actual para que sigan perdurando en el tiempo. Sin embargo, es una labor que debe ir acompañada de otros agentes e instituciones que fomenten la difusión y pongan en valor las prácticas musicales tradicionales. Por eso es tan importante generar espacios de formación y educación artística tanto para jóvenes como adultos, ya que es aquí donde se puede nutrir a futuras audiencias de las músicas que probablemente no se encuentren en un mercado de consumo como el de otros géneros más masivos.

¿Podrían plantear una radiografía de la situación actual de la música popular en Chile? ¿Existen canales de difusión? ¿Se programa habitualmente y está presente en la agenda política de los gestores culturales? ¿Existe un circuito estable de festivales en los que se promueva? ¿Con qué dificultades y a qué retos se enfrenta?

En Chile existe un ecosistema musical muy nutrido y variado, con agrupaciones de larga trayectoria y proyectos nuevos que van surgiendo cada año en la escena musical. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos tienen que subsistir en base a la autogestión y la postulación a fondos concursables, lo que en varios aspectos es bueno, ya que impulsan la profesionalización con unos estándares de exigencia muy altos, motivando a las agrupaciones a desarrollar una propuesta musical de calidad. Pero a la vez es muy desfavorable ya que los recursos son muy limitados y muchos proyectos que son bastante buenos quedan fuera de la selección, generando un ambiente de mucha competitiva.

En nuestro caso, funcionamos con un fondo para Orquestas Profesionales Populares del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio que hemos ganado ya por cuarto año consecutivo, lo que nos permite sustentar parte de nuestras actividades de conciertos y mediación artística. En general siempre estamos atentos a las convocatorias para seguir diversificando nuestros ingresos según las ideas creativas que tenemos. Siguiendo esta línea, también hay fondos para festivales y se realizan algunos a lo largo de Chile, sin embargo, todavía no existe un festival chileno enfocado a la música folk o Musicas del Mundo, así que esperamos poder concretar esta idea algún día.

En general la mayor dificultad es la falta de recursos destinados a la cultura y las artes, además de la falta de continuidad en la ejecución de los proyectos, ya que estos fondos se postulan cada año y no se renuevan automáticamente, esto siempre genera mucha incertidumbre y competitividad.

¿En estos más de diez años de existencia cuál creen que han sido la mayor aportación o logro que el ensamble ha brindado a la música popular chilena?

Como agrupación hemos querido poner en valor las manifestaciones tradicionales de nuestro territorio y refrescar nuestro patrimonio cultural para traspasarlo a futuras generaciones, hemos tomado ritmos que hoy en día son muy poco conocidos como la pericona o la sajuriana y las hemos traído con una sonoridad más actual y renovada. Además, hemos tenido la oportunidad de representar a nuestro país en muchos lugares del mundo como Japón, Corea, Brasil, Dinamarca, entre muchos otros, difundiendo la gran riqueza de la música y la cultura chilena. Con esto esperamos colaborar en la creación de lazos con otras culturas, promover la diversidad, el respeto y el buen vivir en comunidad.

¿Cómo creen que las nuevas generaciones asumen la importancia que tiene para una comunidad no extraviar el legado musical como parte de su identidad?

Como agrupación hemos realizado muchos conciertos educativos y actividades de mediación en establecimientos educativos donde hemos podido compartir y hacer música con las generaciones más jóvenes. Gracias a esto podemos observar que existe mucho interés en aprender y conocer más, se preguntan de dónde vienen y hacia dónde van constantemente, pero especialmente aquellos que se involucran en el arte desde la misma práctica y no solo como oyentes son los que más logran identificarse y crear un sentido de pertenencia a través del arte. Por eso creemos que es muy importante desarrollar expresiones artísticas desde pequeños incorporando consignas de memoria histórica, territorial, derechos humanos, diversidad de género, salud mental, etcétera.

¿Habían estado con anterioridad en alguna otra ocasión actuando en España?

No, será nuestra primera vez tocando como agrupación en tierras españolas. Algunos hemos viajado, visitado, incluso estudiado por allá pero no habíamos tenido la oportunidad de viajar todos juntos como Ensamble Folk, por lo que estamos muy agradecidos y felices de poder participar en este gran evento donde han tocado grandes artistas, entre ellos Quilapayun que ha sido un gran referente para nosotros, es un orgullo.

¿Qué proyectos futuros afrontará la formación próximamente?

Para el futuro estamos preparando la grabación de nuestro próximo disco que está inspirado en ritmos latinoamericanos como el forro (Brasil), la chacarera (Argentina), el mariachi (México), entre otros. Algunos de estos temas podrán escucharlos de forma inédita en el Festival Teresa de Bolívar. Por otro lado, seguimos preparando postulaciones a fondos para el próximo año, tenemos algunas invitaciones a tierras norteamericanas, pero todavía sin cerrar compromiso alguno.

EL TIMPLISTA CANARIO ACTÚA EL DÍA 17 DE AGOSTO (21:00 HORAS), EN LA PLAZA DE SAN MATÍAS DE ARTENARA, EN UN CONCIERTO EN EL ESTARÁ ACOMPAÑADO POR LA LAJALADA

Para Hirahi Afonso la música parece contener todas las respuestas. Su nuevo disco, ‘Lo Puro’, viaja en el tiempo como un artilugio capaz de conectar la tradición con los sonidos más innovadores y un amplio espectro de estilos y ritmos. Su orfebrería polirrítmica funciona en sus directos como una pasarela de tránsito flexible que sirve de puente entre pasado y presente, obviando lo convencional.

El joven compositor y timplista grancanario (1996) ofrece el día 17 de agosto (21:00 horas), en la Plaza de San Matías de Artenara, un concierto en el marco del evento ‘Una Noche en Artenara con amigos de José Antonio Ramos’ en el que estará acompañado en algunos temas por Lajalada y en el que dará cuenta de su segundo trabajo discográfico, ‘Lo Puro’, lanzado el pasado año 2023. El citado concierto está patrocinado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y se desarrolla en el marco del programa de Fiestas en Honor a la Virgen de la Cuevita.

En dicho disco editado por el sello independiente catalán Satélite K, además de colaborar bregados músicos como Pedro Guerra, Rita Payés, Meritxell Neddermann, Vic Mirallas, Ahyvin Bruno, Karina Pasian o el grupo La Señora Tomasa, también lo hizo la cantante y compositora canaria Lajalada (Belén Álvarez) además de Valeria, Judit y Pärbo.

“A nivel artístico y profesional he aprendido y disfrutar de estos artistas colaboradores, de sus maneras de asumir la creación y perspectivas a la hora de entender la música”, dice Afonso.

De lo orgánico a lo electrónico

El timplista que tiene en el mercado otro disco publicado en 2020, ‘Memento’, avanza que ‘Lo Puro’ mantiene en un primer bloque del trabajo “una parte mucho más orgánica en la que el timple y la música en general son más de raíz. A partir del sexto tema se dispara un sonido más experimental, una onda más electrónica, visceral y sorpresiva. La visión que quiero que tenga el público es que soy músico. No pienso en el instrumento que estoy tocando sino en la música que estoy componiendo. Eso es lo primordial, porque lo importante es lo que suena y lo que ello nos hace sentir. ‘Lo Puro’ no es un disco pretencioso, no es un disco de timple, es un disco de música hecha por Hirahi Afonso. Este disco es más maduro que el anterior, pero sin duda por el paso del tiempo que hace que tenga ahora una experiencia mayor. El público que me escuchó antes, si mira atrás lo notará”, agrega. “Me siento muy orgulloso de lo que he hecho hasta ahora… a ver lo que pienso dentro de 30 años”.

Hirahi Afonso participó conjuntamente con Teddy Bautista en la partitura del espectáculo original ‘Canarii’ ideado por el músico Manuel González y el bailarín Daniel Abreu, que fue estrenado en noviembre de 2023 el Teatro Cuyás de la capital grancanaria.

Su tema predilecto es el que pone nombre al disco, 'Lo Puro'. “Es un melocotonazo, un tema ‘mainstream’, que tras grabarlo me sorprendió mucho. Al escucharlo me pregunté: ¿Cómo coño ha salido esto?”. Lo grabó junto a los dos músicos catalanes Rita Payés, la joven compositora, trombonista y cantante que forma parte de la banda de C. Tangana, y Vic Mirallas, un polifacético músico ‘urban’ y productor que ha colaborado recientemente con Camilo, Ca7riel o Don Patricio, y ha sido saxofonista durante seis años de la banda que acompaña en directo a Alejandro Sanz. Cuenta con letra del Alberto Limiñana y se agita con tintes nostálgicos entre la música de raíz, lo flamenco y la vanguardia. “Su fundamento se inspira en una concepción desprejuiciada de la creación y en la utilización y mestizaje sonoro de distintas culturas. No podemos dejar que nuestra raíz se pierda, pero tampoco podemos negarnos al cruce y a la fusión enriquecedora de la cultura, porque nuestro folclore también es fruto de ese cruce musical proveniente de muchas geografías y latitudes. Nada llega a ser nuestro del todo y lo puro es lo que hace cada persona si lo hace con respeto”, puntualiza Afonso. El estribillo de la letra de Limiñana es toda una declaración de intenciones: “Lo puro antes fue mezcla/ La mezcla es lo puro/ Lo puro está en la mezcla”.

EL TRESERO CUBANO SE SUBE EL DÍA 14 DE SEPTIEMBRE AL ESCENARIO DEL ENCUENTRO DE MÚSICA TERESA DE BOLÍVAR DE TEROR PARA OFRECER SU MODERNA REVISIÓN DEL LEGADO CARIBEÑO

El cantautor, multi-instrumentista, arreglista y productor cubano Renesito Avich (1989), se presenta en la 35º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que organiza en Teror la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a través de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, el día 14 de septiembre, compartiendo cartel con el trío colombiano Ácido Pantera y el cantador canario Abelardo ‘el Tormento’.

Avich, que vive actualmente en la ciudad de Sarasota, en Florida, estuvo nominado por su último trabajo discográfico producido, ‘Tres’ (un proyecto en el que estuvo trabajando durante diez años) al Mejor Álbum de Banda Instrumental en los Latin Grammys de 2023 que se celebraron en Sevilla. De la meteórica carrera del cubano conocido por su interpretación virtuosa del tres da cuenta su anterior nominación en 2022 a estos famosos galardones por "Café con cariño" en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional, o su participación interpretando a Eliades Ochoa en el musical ‘Buena Vista Social Club’ que la compañía Atlantic Theater estrenó en noviembre del pasado año en Nueva York, con dirección de Saheem Ali. ¿Quieren más? Como instrumentista participó en el álbum ‘Ámame como soy’, con el que Niña Pastori ganó un Latin Grammy en 2016 como Mejor Álbum Flamenco.

“Crecí escuchando a Los Zafiros, Miguel Matamoros, el dúo Los Compadres, Adalberto Álvarez, Los Van Van y Son 14 y viendo a los viejos soneros por las calles de Santiago, a dos cuadras de mi escuela cantar las mismas canciones que ahora interpreto, entre las tradiciones de mi ciudad y las influencias de todo el Caribe. En cuanto a los treseros he admirado mucho a Pancho Amat, César Echevarría y Cotó, así como a los que conocí por información como El Niño Rivera, Chito Latamblé y Arsenio Rodriguez”.

Expandir el tres cubano

Estudié guitarra clásica durante nueve años, pero desde que tenía seis años cantaba 'Son de la loma' (el conocido tema del santiaguero Trío Matamoros) y tocaba la clave", comenta Avich, que ha colaborado con Oscar de León, Gilberto Santa Rosa, Willy Chirino, Albita Rodríguez, Leoni Torres, Rafael ‘El Pollo’ Brito, Paquito D'Rivera y muchos otros reconocidos artistas latinos.

El santiaguero considera que con el tres “hemos tenido la oportunidad de lograr combinaciones tímbricas que han expandido el repertorio sonoro del instrumento". Precisamente en su álbum denominado ‘Tres’ Rensito Avich celebra el sabor de su país y sus raíces. Grabado entre Miami, Tampa, Sarasota, Santiago de Cuba y Puerto Rico, en él ha incluido el sonido de cordófonos similares. “Comencé a tocar el tres a los 15 años cuando me enamoré del sonido del tres y estudié en el Conservatorio de Música, situado a una cuadra de La Casa de la Trova. El tres tiene un sonido distintivo producido por sus tres juegos de cuerdas dobles. Posee una amplia gama de sonidos, desde brillantes y percusivos hasta suaves y líricos. Es un instrumento versátil que se puede utilizar para tocar una variedad de estilos musicales. El tres también es un instrumento solista popular y muchos treseros han desarrollado sus propios estilos de interpretación únicos como Pacho Amat, una persona que es como un padre para mí, que ha contribuido a ser quien soy como ser humano y como músico”, agrega. “La salsa surgió de los primeros acordes del tres cubano al igual que otros géneros más primitivos, y en él tienen su origen los diseños conocidos como piano montuno y las melodías más famosas de Cuba”.

No es extraño que la dimensión que le ha otorgado ese legado lo haya convertido en uno de los máximos representantes de una nueva generación de músicos cubanos que busca perpetuar y seguir trabajando con sus raíces, refrescándolas con estilo propio. “La música cubana tiene muchos caramelos para el oído y el sonido del tres es uno de ellos”.

De esa renovación habla Avich: “Cuando me mudé a EE.UU tuve que replantearme mi música, porque mudarse es como volver a nacer. Siempre trato de establecer una conexión entre mi cultura y lo que aprendo de Estados Unidos. Es algo que la gente no ve a menudo en vivo”, declara el músico, que ha sabido incorporar a sus raíces cubanas elementos de la música clásica, la brasileña, el jazz y la llamada World Music. “Mis raíces me llevan a recrear y desarrollar melodías, ritmos y estilos de la Trova, el changüí, la conga, rumba y el son santiaguero, realizando una especie de viaje por los diferentes estilos de ejecución del país oriental, mezclados con lo urbano. Trato de comunicarme con muchas culturas. Tengo un amor por los clásicos que son parte importante de mi repertorio”, explica.

“Necesitamos la música para vibrar. Si dejáramos de escuchar vibraciones por un segundo todo cambiaría. Nos hace felices”, concluye Avich.

ABELARDO ‘EL TORMENTO’: “ME CONSIDERO UN CANTADOR DEL PUEBLO”

EL VETERANO SOLISTA ACTÚA EL DÍA 14 DE SEPTIEMBRE EN LA 35º EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE MÚSICA TERESA DE BOLÍVAR DE TEROR, COMPARTIENDO ESCENARIO CON EL TRESERO, COMPOSITOR Y MULTI INSTRUMENTISTA CUBANO RENESITO AVICH, Y EL TRÍO COLOMBIANO ÁCIDO PANTERA

¿Puede referirse a la tradición musical que vivió usted siendo adolescente en su familia?

En mi adolescencia escuché a mi padre tocar con su guitarra música de pulso y púa y fue, sobre los 15 o 16 años, cuando empecé a cantar mis primeras coplas en Teror con la rondalla Los Terureros al mando Pepe Dávila.

¿De dónde le viene su afición y querencia por la música mexicana?

A raíz de un programa de radio que se llamaba ‘La Ronda’ escuchando a Pedro Infante y Jorge Negrete, con nueve años, me fui aficionando a este estilo musical por la alegría que me trasmitían sus letras y trompetas.

¿Cuáles han sido sus mayores referentes o influencias en el ámbito de la música mexicana y en el de la tradición canaria?

A los 18 años fue Javier Solís uno de mis grandes referentes en la música mexicana y el gran Dacio Ferrera en la música tradicional canaria.

¿Con qué estilo o palo de folclore de Canarias se siente más cómodo cantándolo?

Las folías.

¿Cómo planteará su concierto en el Encuentro de Música Teresa de Bolívar? ¿Qué músicos lo acompañarán y qué repertorio interpretará?

El concierto será un reflejo de todos los temas que he cantado a lo largo de mi trayectoria musical como parrandero de aceite y vinagre, incluyendo lo tradicional, lo mexicano y composiciones propias. Es un recuerdo que he dejado plasmado en un único disco ‘El hijo del pueblo’, acompañado por mis dos hijas ‘las Tormentas’ que han sido las que me han animado a dejarlo como legado para el pueblo y mi familia. Tengo la gran suerte de contar con una extraordinaria banda de músicos dirigida por Luis Montesdeoca que me arroparán esa noche en el Teresa Bolívar.

A estas alturas de la vida y de su trayectoria ¿De qué se siente más afortunado?

Me siento afortunado de la gran suerte que he tenido al encontrar, en este camino musical, a grandes músicos y cantadores que se han convertido en buenos amigos formando parte de mi familia, pero de lo más orgulloso que me siento es de haber tenido dos maravillosas hijas con las que espero compartir escenario hasta que la vida quiera.

¿Qué opinión le parece la mezcla de estilos musicales que presenta el cartel de este año del Encuentro de Música Teresa de Bolívar?

Me parece que el Teresa de Bolívar es un gran encuentro de riquezas culturales que engrandecen a cualquier cantador que tenga la suerte de estar esa noche junto al pueblo de Teror que tanto arropa con sus seguros aplausos.

¿Cuál cree que es su principal seña de identidad como cantador?

Me considero un cantador del pueblo y, donde quiera que voy, le hago un homenaje a las tiendas de aceite y vinagre las cuales me vieron nacer y crecer. Nuca he sido artista y, aunque la vida me ha llevado a pisar muchos escenarios, es en esas tiendas donde yo me siento feliz cantando.

La artista murciana multimedia y especialista en dirección escénica Dora Cantero mantendrá en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria el día 14 de mayo, a las 18:00 horas, un encuentro abierto al público en el que mostrará los entresijos de sus video-poemas

Cantero, que suele producir breves piezas audiovisuales creadas a partir de objetos, sueños y poemas, compagina la actividad teatral con la docencia en la especialidad de Teatro Visual del Institut del Teatre de Barcelona, experimenta desde hace un tiempo con el recurso de la video poesía para crear sus ‘Sueñopoemas’, cápsulas poéticas audiovisuales a partir de la actividad onírica, que en realidad han sido el germen de uno de sus últimos espectáculos, ‘El tiempo de las tortugas’, producido junto al músico y actor Joan Bramon Mora.

La actividad que se desarrolla en el espacio cultural que gestiona en Schaman la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se incluye en el programa del proyecto ‘Poesía en Camino’, seleccionado en el concurso de propuestas culturales convocado por CCA Gran Canaria y coordinado por la gestora cultural, productora y poeta, Andrea Farah, en un intento por fusionar la expresión poética y audiovisual con el entorno urbano del Barrio de Arenales de capital grancanaria.

La creadora confiesa que entró en el mundo de la poesía “gracias al aburrimiento. Aburrirse es una gran oportunidad para mirar alrededor, escucharse e inventar. Yo me aburría muchísimo en las largas tardes de verano a la hora de la siesta. Mi abuela tenía un piano y yo me sentaba a escribir canciones. Así fui cogiendo el hábito de escribir”, afirma Cantero.

La intervención de Dora Cantero es una más de la propuesta ‘Poesía en camino’ que coordina la directora de planes socio culturales y creadora de Producciones en la Arena, Andrea Farah, que concluirá con una presentación de los videos poemas resultantes de los talleres que se han ido desarrollando a lo largo del proyecto y una exposición en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual que se exhibirá del 12 de junio al 31 de julio en el citado centro situado en Ciudad Alta.

La creadora bilbaína Silvia Sánchez Revuelta (1970) expone hasta el día 24 de abril, en una de las salas de CC Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria, su proyecto denominado ‘Evolución desde la imperfección’, un sugerente viaje inmersivo en femenino que cobra vida en la realidad virtual, planteado desde la emoción, la fantasía y el surrealismo

La artista, que tras su paso por el citado espacio cultural que gestiona en Schaman la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario exhibirá esta misma obra planteada en realidad virtual, 3D y 360º en la Biblioteca Insular, a partir del día 29 de abril, nos descubre en esta entrevista algunas circunstancias que han marcado su devenir artístico.

De pequeña recuerda ser “creativa, tranquila, bastante tímida y cariñosa. Guardaba dibujos que siempre pintaba con lápices de colores y acuarelas y que nunca enseñaba, porque solo los veían mis padres y hermanas en casa, pero no los mostraba a la gente.” En la edad adulta fue cuando descubrió y fue consciente de los auténticos tesoros que había guardado. Fue cuando empezó a amar el arte.

Emocional y sensible

“El bagaje emocional que he tenido a lo largo de los años me ha hecho crecer como persona y como artista profesional. Actualmente sigo siendo esa persona tímida pero más segura y sin temor a seguir lo que quiero y deseo. Actualmente sé lo que me hace feliz y lo que no. He aprendido a disfrutar de estar sola y de mi tiempo y dedicarme a lo que realmente quería y buscaba inconscientemente en mis inicios”, señala la creadora bilbaína, que se define como “una persona muy emocional, sensible, pero fuerte y segura de quien soy”.

Hace dos años abandonó el Derecho por el Arte, una decisión que tomó porque

“no era feliz con el trabajo que tenía. El encuentro con artistas en Barcelona fue un punto de inflexión que hizo dar un giro de 360 grados en mi vida”, confiesa. “El encuentro no buscado con dos artistas, su amistad, y empezar a trabajar con ellos en su taller, conocer las técnicas del óleo, pastel, carboncillo y acuarela, otorgaron valor a mis trabajos. Fue cuando empecé entonces a tener encargos en el mundo del arte del que ya no saldría y hasta hoy”, añade.

Ha residido en diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa, Zúrich, México o Dubái, todas ellas muy diferentes entre sí. Las vivencias en las mismas subraya que le ha permitido, a nivel artístico, observar con detenimiento al ser humano y a sí misma, para luego reflejar lo que ha absorbido de todas esas culturas y personas en su trabajo. “Me ha servido para ser un espectador anónimo de todas esas gentes y culturas y poder reflejarlas en mis obras haciendo un análisis psicológico del ser humano, desde mi mirada femenina e individual. Contar a través de la propia experiencia vivida un relato del mundo de las emociones, las mías propias y las ajenas”, agrega.

Opina que viajar le permite conectar más con la parte creativa de sí misma. “Si quieres contar cosas tienes que hacerlo conociendo no solo tu experiencia, sino también lo que te van contando las gentes diversas y diferentes a ti. Se tiene que tomar perspectiva, alejarte para conocer más allá. Por supuesto, es necesario salir de tu zona de confort, porque solo así podrás experimentar la empatía. Ponerte en el lugar del otro diferente a ti es necesario. Mi lema aprendido es "observar, conocer y desconocer sin juzgar".

Desconocer las ciudades

En su página web habla de “desconocer” las ciudades en las que ha estado. “Al haber empezado desde cero tantas veces en países con culturas muy diferentes a la tuya, lo que te enseña esa realidad es a tener más humildad, a llegar a un lugar sin imponer tus ideas, a respetar e intentar entender esa cultura sin imponer y sin juzgar a las personas antes de conocerlas. El ser un extraño en un lugar que no es el tuyo, con un idioma diferente y sin familia, te hace ser un superviviente cada día y, en cada situación, construir amistades donde no las tenías, de hacer "familia", amigos que lo serán para siempre y que son los que hacen que el puzzle de la Silvia que soy ahora. Conservo un trocito de cada persona que me ha hecho madurar y crecer”.

Utiliza acuarela, tinta con plumilla o fine liner, acuarela, collage ... “Me gusta jugar también con oragamis. Todo son texturas, no hago copias ni prints, todos son originales”. En su propuesta ‘Evolución desde la imperfección’ el público puede disfrutar de siete de sus obras físicas que cobran vida en una experiencia inmersiva en la realidad virtual en 3D y 360 grados. Un viaje a las emociones y al universo de Silvia Sánchez. En 2022 su galería se convirtió, con dicha experiencia inmersiva de arte en la realidad virtual, en la primera galería de arte en España donde se podía contemplar la obra de una artista tanto con gafas de realidad virtual como físicamente.

Imperfección y asimetría, melancolía y esperanza como interpretación de la realidad. La artista es capaz de fusionar y unir todos esos conceptos a la dimensión femenina. “Mi obra es una oda al empoderamiento femenino. La mujer es el eje principal de mi trabajo y la figura femenina que aparece constantemente en mi obra es una representación de mí misma contando lo que ocurre en la obra. Para mí el arte es un archivo emocional de cada momento y circunstancia de la historia y ha sido contando principalmente desde la mitad masculina y nada casi por la mujer”

No desea generar controversia alguna entre el arte tradicional y el digital. “Los artistas físicos debemos llegar a más público, sobre todo a las nuevas generaciones, a los nativos digitales que están, digamos, aburridos o desencantados con el formato tradicional de las galerías y centros de arte. Pero debemos hacerlo con su lenguaje digital y las nuevas tecnologías. Combinado los dos formatos y contando el mismo mensaje, el artista lo hace más inclusivo. Intento acercar el arte de la forma más natural a la gente intentando cambiar ese concepto de inaccesibilidad que muchas personas poseen y que se manifiesta a la hora de entrar en una galería de arte”.

Estudio pionero

El arte inspira, motiva, conecta muchas veces con alguna parte de nuestro interior. ¿Existe relación entre el arte y las emociones? Silvia Sánchez cree que sí y lo ha demostrado. “Silvia & the spyglass ha realizado un estudio pionero a nivel mundial de arte y neurociencia con TECNALIA, centro tecnológico de investigación y neurociencia líder a nivel nacional. El objetivo del mismo ha sido demostrar nuestra hipótesis de que el arte tiene un efecto positivo en la sociedad como detonante de las emociones. Para ello hemos medido el estado emocional de las personas al visualizar una experiencia artística. Como estímulo utilizamos la experiencia de arte inmersivo en la realidad virtual de Silvia, y de manera muy resumida las conclusiones son las siguientes: hemos demostrado el efecto positivo del arte al provocar una amplia gama de respuestas emocionales llegando a modificar el emocional inicial del espectador; también que la respuesta emocional está influenciada por el bagaje emocional personal, pero también por la edad y especialmente el género; además, desde un punto de vista social existe una barrera cultural entre géneros a la hora de identificar y expresar las emociones propias, sobre todo aquellas que pudieran percibirse como vulnerabilidad o contrarias a los éticamente establecido. Por ejemplo, en el género masculino, reconocer que un mensaje como el de la experiencia inmersiva de Silvia, orientado al empoderamiento femenino o al mundo de las emociones provoca malestar”.

Para Silvia Sánchez “el arte es una medicina necesaria para las personas y las sociedades: un espejo donde mirarnos. Con mi trabajo lo que intento es hacer una interpretación de la realidad con un toque poético onírico y surreal para contar cosas muy reales, como son las emociones. Como me dijo una espectadora: es un alivio en este mundo loco, encintar un momento para la ternura, me quedo con eso”, concluye la creadora.

Página 1 de 4