Con más de 40 corredores inscritos —30 en la categoría masculina y 11 en la femenina—, el Campeonato del Mundo de Windsurf & Wingfoil 2025 arrancó este viernes en la playa de La Barca, en Fuerteventura. La apertura de inscripciones para la modalidad Slalom X marcó el inicio oficial de la 37ª edición del evento, que reúne a las grandes figuras internacionales del windsurf y el wingfoil en uno de los enclaves más emblemáticos del circuito mundial

La playa de La Barca fue este viernes el punto de encuentro para los mejores riders del planeta, en el arranque oficial del 37º Campeonato del Mundo de Windsurf & Wingfoil 2025. La apertura de inscripciones en la categoría Slalom X marcó el inicio de una nueva edición de este evento emblemático, que durante los próximos días se convertirá en Fuerteventura en el epicentro mundial de estos deportes de viento.

Con un ambiente cargado de expectación, desde las 10:00 horas comenzaron a llegar los participantes a la carpa ubicada junto al arenal majorero, donde formalizaron su inscripción para la prueba inaugural. En la categoría masculina, una treintena de competidores estamparon su firma, entre ellos nombres destacados como Pierre Mortefon, actual campeón del mundo de Slalom X, y el italiano Matteo Iachino, ganador en 2024 y líder del ranking esta temporada.

En el cuadro femenino, una vez deportistas lucharán por destruir a la campeona reinante, Sarah-Quita Offringa. En la lista también figuran Justine Lemeteyer y Jenna Gibson, quienes compartieron podio en la pasada edición y protagonizan una de las rivalidades más intensas del circuito. La española Blanca Alabau, por su parte, regresa a Sotavento con renovadas ambiciones y muchas ganas de brillar en uno de sus escenarios predilectos.

Al mediodía tuvo lugar la primera reunión de patrones , en el que la organización ofreció detalles técnicos, explicó las normativas y analizó las condiciones meteorológicas previstas para la jornada de la tarde, que marcará el inicio oficial de la competición.

Blanca Alabau regresa con preparación específica para Sotavento

La jinete sevillana, afincada en Tenerife, vuelve a competir en aguas majoreras con ilusión y una preparación minuciosa. “Estoy muy feliz de tener un evento como este en Canarias”, aseguró Alabau, quien lleva una semana en la isla ajustando su material y afinando detalles para adaptarse a las condiciones locales de viento y mar.

Un campeonato que es todo un referente mundial

Autoridades locales e insulares participarán este viernes en la tradicional foto de familia junto a jinetes, miembros de la organización y cuerpos de seguridad del Estado, presentes para garantizar el desarrollo de esta nueva edición.

En representación del Cabildo de Fuerteventura, asistió el consejero insular de Deportes, Luis González Cabrera, quien subrayó que “estamos ante la instalación deportiva natural más bonita del mundo”, en alusión a las playas de Sotavento.

Por su parte, el alcalde del municipio de Pájara, Alejandro Jorge, destacó la implicación de todas las fuerzas locales para hacer posible el evento: “Sería impensable que un campeonato como este dejara de celebrarse”. En la misma línea, la concejala de Turismo, María Clementina Da Silva, animó a la ciudadanía y visitantes a acudir a La Barca, al considerar esta cita como “el evento deportivo más importante de Canarias”.

La Carpa inaugura con éxito su primera noche

La noche del jueves se inauguró la denominada “Carpa de Noche”, el evento lúdico que acompaña las jornadas deportivas del 37º Campeonato del Mundo de Windsurf & Wingfoil. Más de 4,300 personas disfrutaron de una velada de baile y diversión que contó con la actuación en directo del merenguero Omega el Fuerte y su orquesta, además de la animación del reconocido locutor, DJ y presentador de Los 40 Principales, Tony Aguilar.

La primera de las diecisiete noches programadas transcurrió sin incidentes y con una gran afluencia de público, consolidándose como un espacio de encuentro ideal para deportistas y aficionados.

En palabras de su organizador, David Navarro, “fue duro llegar a hacer todo en tan poco tiempo, pero al final se consiguió”.

Diez ediciones caminando juntos: el Club Deportivo Terachi agradece el apoyo recibido en la 10ª Carrera Ruta del Queso

Más de 1.000 personas se dieron cita en Casillas del Ángel para disfrutar de una jornada deportiva, festiva y llena de tradición

El Club Deportivo Terachi quiere expresar su más profundo agradecimiento a todas las personas, entidades e instituciones que han hecho posible celebrar, con tanto cariño y entrega, la 10ª edición de la Carrera Ruta del Queso en Casillas del Ángel.

No ha sido solo una carrera. Han sido diez años creciendo juntos. Diez años de esfuerzo compartido, de sueños que se repiten cada verano, de abrazos en la meta y de emoción contenida al ver a un pueblo entero volcado con un evento que ya forma parte de su identidad propia.

Lo que comenzó como una ilusión de un grupo de amigos amantes del deporte y de sus raíces, hoy es una cita marcada en el calendario de muchas personas dentro y fuera de la isla. La Carrera Ruta del Queso es, sin duda, mucho más que una prueba deportiva: es una celebración de lo que somos, de nuestras tradiciones, del trabajo en equipo y del valor de un pueblo como es Casillas del Ángel.

En esta décima edición, alrededor de 1.000 personas se dieron cita entre participantes, voluntariado, público y visitantes, algunos llegados desde otras islas y diferentes puntos de la península. Esta gran asistencia ha convertido la jornada en un auténtico encuentro multitudinario, reforzando el carácter abierto, social y turístico que ha ido consolidando esta carrera a lo largo del tiempo.

 67A6749Desde el Club Deportivo Terachi se quiere agradecer, en primer lugar, a cada participante por su entusiasmo, su energía y su generosidad. Cada zancada ha sido un homenaje a este recorrido de diez años. Cada uno de ellos/as ha sido el verdadero motor de esta carrera.

Un reconocimiento muy especial va también para el voluntariado, esa gran familia silenciosa y entregada que cuida cada detalle desde el primer hasta el último minuto. Sin su implicación, nada de esto sería posible.

También se agradece enormemente la colaboración de las instituciones públicas, así como la labor impecable de los cuerpos de seguridad, servicios sanitarios y Protección Civil, que han velado siempre por el bienestar de todos y todas en nuestra prueba.

Las empresas patrocinadoras y colaboradoras han jugado un papel fundamental. A todas ellas, el club les agradece por apostar por este proyecto, por creer en la fuerza del deporte y por ayudarnos a visibilizar nuestra cultura rural y nuestros productos, con el queso como emblema de nuestra identidad.

Y cómo no, al público. A las familias, vecinos y vecinas que animan desde la acera, desde una ventana, desde el corazón. Su calor convierte cada edición en una fiesta, en un encuentro que, cada año, deja una huella especial.

Esta décima edición no es un punto final, sino una confirmación de que la unión de un pueblo tiene sentido. De que cuando se camina en la misma dirección, se llega más lejos. El CD Terachi se despide hasta la próxima edición con un enorme ¡GRACIAS!

Rutas 2030, de Islas Responsables Lab, dará a conocer en las características de las gavias, infraestructuras agrarias que son parte del paisaje y el patrimonio de Fuerteventura

El consejero Manuel Miranda destaca que las gavias son “un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos“

Las gavias de Guisguey constituyen uno de los paisajes más emblemáticos y reconocibles de Fuerteventura. Estas estructuras agrarias, que aúnan tradición, cultura y patrimonio identitario de los majoreros, pueden ser mejoradas y adaptadas al siglo XXI con nuevas tecnologías. Esta propuesta, junto a creación de un banco de semillas que permita recuperar antiguos cultivos, son los retos presentados este sábado en Puerto del Rosario en una nueva edición de Rutas 2030, proyecto enmarcado en Islas Responsables Lab (IRLab), celebrada este sábado en Puerto del Rosario.

Con esta iniciativa, el Gobierno autonómico continúa con el desarrollo de la Agenda Canaria 2030 y una de sus propuestas más participadas, las Rutas 2030, que han sido programadas desde la Viceconsejería del Gabinete de la Presidencia para conectar los sectores tradicionales de los núcleos rurales con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico. El objetivo es evitar la pérdida de población en estas zonas y, a la vez, mantener la identidad de las islas a través de sus costumbres y tradiciones más arraigadas, como es el caso de la agricultura ligada a las gavias y al aprovechamiento del agua en Fuerteventura.

En este sentido, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, hizo hincapié en que esta isla es “especialmente frágil en un contexto de vulnerabilidad ambiental y climática como es Canarias”, y las gavias son “una muestra de respuesta creativa, eficaz y sostenible frente a unas condiciones adversas”.

Para Miranda, Guisguey es “un ejemplo de resiliencia frente a la escasez de un elemento clave para la supervivencia, como es el agua”. A su juicio, lo que los vecinos y vecinas de esta zona han hecho durante muchos años a través de las gavias “es un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos para desarrollar un sistema que ha permitido que la vida perdure en este lugar a lo largo del tiempo”.

El consejero considera que las gavias y la cultura del agua en Fuerteventura representan “el ejemplo perfecto para comprender los valores que defiende la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”, a la vez que calificó como un “acierto” por parte del Gobierno de Canarias haber elegido este “enclave tan representativo” para desarrollar una nueva edición de Rutas 2030.

Al encuentro también asistió también la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, quien suscribió las palabras del consejero subrayando la fragilidad del territorio de la isla, por lo que destacó la importancia de apostar por proyectos como la recuperación de semillas de antaño o adaptar las gavias al siglo XXI porque “tienen un impacto positivo en nuestro paisaje y nuestro modo de vida”.

García agradeció al Gobierno de Canarias esta iniciativa y “por traer proyectos que aportan beneficios para Guisguey”, una localidad, dijo, de gran tradición agrícola “donde los vecinos y vecinas se han preocupado por conservar este importante patrimonio etnográfico”. Recordó que la localidad y sus alrededores cuentan con unos 1,5 kilómetros de gavias.

Por su parte, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, hizo hincapié en la importancia de aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “desde lo local, desde lo cotidiano y con la implicación de los vecinos”. En este sentido, apuntó que el tejido vecinal de Guisguey “ha demostrado que la transformación sostenible no es exclusiva de las grandes ciudades, sino que empieza desde el ámbito más cercano”.

Insistió en que esta localidad de Puerto del Rosario es un “referente sobre cómo avanzar en un modelo más participativo, justo y ecológico a través de la aplicación de los ODS y en este caso, de la implicación en la recuperación de áreas de cultivo tradicionales de Fuerteventura como son las gavias”.

El alcalde agradeció que Rutas 2030 celebre esta edición en Guisguey, una iniciativa, dijo, “que aterriza la Agenda 2030 en el corazón de nuestros pueblos”.

Ruta 2030 Fva 2 2048x1366Retos para Guisguey

En el caso de los retos presentados por Rutas 2030 en Guisguey, el primero tiene que ver con Las gavias en el siglo XXI: incorporación de nuevas tecnologías. Tal como explicaron el biólogo Juan Miguel Torres y el concejal de Puerto del Rosario David de León, estas estructuras representan un sistema agrícola-hidrológico que, desde la época aborigen, permite captar y distribuir la escasa agua de la isla. Sin embargo, la intensificación de la aridez, el cambio climático y la creciente presión sobre los suelos agrícolas cuestionan su viabilidad en su configuración tradicional.

El reto, indicaron, radica en analizar cómo la digitalización y la sensorización pueden convivir con unas infraestructuras centenarias sin poner en riesgo su integridad cultural ni su accesibilidad para explotaciones de pequeña escala. Asimismo, detallaron que existe el desafío de compatibilizar normativas patrimoniales y medioambientales con la introducción de dispositivos y redes de comunicación.

El segundo reto expuesto hace referencia a la Recuperación de las semillas de antaño cultivadas en las gavias de Guisguey. Al respecto, Torres y De León destacaron que en esta zona de Fuerteventura perviven referencias históricas de variedades locales de cereales y leguminosas. Su pérdida progresiva supone una amenaza tanto para la biodiversidad agrogenética de Fuerteventura como para la memoria cultural ligada al paisaje agrario.

Ante esta situación, el reto planteado pasa por identificar el alcance real de la erosión genética, cuantificar la riqueza varietal existente y comprender los factores que han acelerado su desaparición, desde cambios en los sistemas de producción y abandono del campo hasta la sustitución por cultivos comerciales. A ello se suma la necesidad de articular espacios de colaboración intergeneracional que permitan recopilar el conocimiento asociado a las prácticas de siembra, cosecha y conservación.

Proyectos innovadores

Rutas 2030 es una apuesta por la sostenibilidad como motor de innovación para que el impacto de la ciencia y de la tecnología alcance a todo el archipiélago y una oportunidad para implicar a los municipios rurales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El objetivo es fomentar que el conocimiento que se genera en empresas y centros de investigación y desarrollo tecnológico se acerque a las oportunidades y desafíos que existen más allá de las grandes ciudades de las islas, porque la Agenda Canaria 2030 necesita que todos los territorios del archipiélago avancen de forma equitativa en la resolución de los retos actuales de desarrollo. Además de Fuerteventura, las anteriores ediciones se han celebrado en Frontera, Gáldar, Tinajo y El Paso.

El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos asegura que la posición del Gobierno está en “clara sintonía” con el Parlamento, las instituciones majoreras y los habitantes de la isla

El consejero alude a la falta de relevo generacional, el aumento de la regulación y los nuevos hábitos de consumo como causas del cierre de pequeños comercios en el Archipiélago

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, reiteró este viernes en comisión parlamentaria que no habrá extracciones de tierras raras en la Isla de Fuerteventura en respuesta a una comparecencia del grupo parlamentario VOX sobre las oportunidades económicas de la explotación de estos minerales en el Archipiélago. “Estoy de acuerdo en que esta materia prima es necesaria, pero no a cualquier precio”, aseguró.

El consejero recordó, además, que la posición del Gobierno está en “clara sintonía” con el mandato del Parlamento de Canarias, las instituciones de Fuerteventura y la sociedad majorera, “que han determinado no seguir adelante con la investigación”. El vicepresidente señaló que tanto él como el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, han dicho que están en la posición de adquirir los derechos de prioridad que tiene la empresa para investigar tierras raras y adelantó que en estos momentos el ITC se encuentra en negociación con la empresa “para de manera reglada poder adquirir esos derechos”.

Comercio

El consejero, Manuel Domínguez, también se refirió a las causas del cierre de pequeños comercios en Canarias y aludió a la falta de relevo generacional, el aumento de la regulación y los nuevos hábitos de consumo como las causas de estos cierres. “Aún así, desde la Dirección General de Comercio hemos puesto en marcha varias medidas para ayudar a las pymes a la digitalización y modernización”.

Domínguez habló de los programas Canarias, destino comercial inteligente, dotado con 22 millones de euros; y Transformación digital, con 600.000 euros; de la cuota cero y de programas de formación a través de la Cátedra de Comercio y la FP dual, “para hacer esta profesión atractiva entre los jóvenes”.

El consejero explicó también que el Observatorio de Comercio está elaborando un estudio para analizar en profundidad las causas de estos cierres, a pesar de las buenas cifras de venta y de empleo que tiene el tejido comercial, centrando en la actividad y localización de los negocios “para actuar con precisión quirúrgica”.

El próximo 14 de julio comenzará en las instalaciones del Club Deportivo Herbania un nuevo programa de refuerzo educativo y motivacional dirigido a estudiantes de 1º a 4º de la ESO, de la mano de Silvia Gopar a través de la academia Summer Genius

Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de agosto, busca ofrecer a los jóvenes un espacio dinámico, práctico y motivador donde adquirir herramientas útiles para el estudio, repasar todas las asignaturas y fortalecer su confianza de cara al nuevo curso escolar que comenzará en septiembre. Las sesiones tendrán lugar dos veces por semana —lunes y miércoles— en los siguientes horarios:

1º y 2º de la ESO, de 17:00 a 18:00 horas

3º y 4º de la ESO, de 18:00 a 19:00 horas

El precio de la matrícula es de 80 euros para socios del club y 100 euros para no socios. Las inscripciones pueden realizarse a través del perfil de Instagram de la academia @supergenius.academy o contactando directamente con Silvia Gopar en el 680 65 40 51.

Desde el Club Deportivo Herbania celebramos poder acoger este tipo de actividades que complementan la formación académica y emocional de los jóvenes de Fuerteventura, en línea con nuestro compromiso con la educación y el desarrollo integral de la juventud.

Porque somos mucho más que un club deportivo: somos también un espacio social, cultural y educativo.

Agradecemos a los medios de comunicación su colaboración en la difusión de esta información, con el fin de que pueda llegar al mayor número de familias interesadas en ofrecer a sus hijos un verano formativo y enriquecedor.

La implantación progresiva de la dermatoscopia en los centros de salud mejora la detección precoz de lesiones cutáneas y evita desplazamientos innecesarios al Hospital General de la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la atención dermatológica en Atención Primaria mediante la incorporación de la dermatoscopia en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud de la isla.

Desde el inicio de esta iniciativa en diciembre de 2024, se han realizado 1.146 consultas de teledermatología en los centros que ya cuentan con este servicio: Corralejo, Morro Jable, Gran Tarajal y, más recientemente, Puerto del Rosario.

Esta actuación se enmarca en la Estrategia +AP del Servicio Canario de la Salud (SCS), orientada a modernizar la Atención Primaria a través de la incorporación de tecnologías innovadoras que mejoren el diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades de alto impacto en la población. Uno de los principales objetivos es agilizar la atención a pacientes con patologías dermatológicas y reducir la necesidad de desplazamientos al Hospital General de Fuerteventura.

El procedimiento consiste en la toma de imágenes clínicas y dermatoscópicas por parte del personal de enfermería de Atención Primaria en los centros de salud, que son remitidas al especialista en Dermatología del hospital. A partir de esta valoración, el dermatólogo puede recomendar tratamiento al médico de familia o pediatra o citar al paciente para una consulta presencial si se considera necesario

Proceso de implantación y resultados

El pilotaje del servicio comenzó en julio de 2024 en el Hospital General de Fuerteventura, con la toma de imágenes realizada por personal de Enfermería de Dermatología a pacientes de la Zona Básica de Salud Puerto del Rosario-Antigua. Durante el mes de octubre, el servicio se fue extendiendo progresivamente al resto de zonas básicas de la isla.

La implantación de dermatoscopios en los centros de salud comenzó en diciembre de 2024 en Corralejo y Morro Jable, continuó en enero en Gran Tarajal y, recientemente, se incorporó el centro de Puerto del Rosario. Está previsto que el próximo en sumarse al proyecto sea el de Antigua.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, destaca que esta prestación “mejora sustancialmente la accesibilidad a las consultas de Dermatología y pone de relieve el potencial de las nuevas tecnologías para desarrollar herramientas que repercuten directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. Además, permite agilizar las derivaciones y abordar de forma temprana los casos preferentes, mejorando significativamente la atención al paciente”.

Pérez también señala que, además del diagnóstico, estas consultas permiten realizar intervenciones terapéuticas menores en el propio centro de salud, lo que contribuye a reducir la presión asistencial en el ámbito hospitalario.

Entre diciembre de 2024 y el 31 de mayo de 2025, el centro de salud de Corralejo ha realizado 431 consultas de teledermatología; el de Morro Jable, 365; el de Gran Tarajal, 343; y el de Puerto del Rosario, que acaba de incorporarse al circuito, un total de siete.

Este avance ha sido posible gracias a la formación específica en dermatoscopia del personal de enfermería de las Zonas Básicas de Salud (ZBS), en coordinación con el equipo de enfermería del servicio de Dermatología de Atención Especializada, y la formación continuada a los médicos de familia y pediatras de las ZBS a cargo de especialistas del Hospital General de Fuerteventura.

El Club Deportivo Herbania informa a todas las familias de Puerto del Rosario y del resto de la isla de Fuerteventura que aún están abiertas las inscripciones para su tradicional Campamento de Verano 2025, que se celebrará del 23 de junio al 5 de septiembre en las instalaciones del club

Con un amplio horario de 08:30 a 14:00 horas, y servicios adicionales de recogida temprana, atención tardía y comedor, esta iniciativa facilita la conciliación laboral durante los meses estivales, ofreciendo a los/as más pequeños/as un entorno seguro, divertido y educativo.

El campamento está dirigido a niños y niñas de 3 a 12 años, con grupos reducidos para garantizar una atención personalizada. A lo largo del verano, los participantes podrán disfrutar de una variada programación que incluye:

Actividades en piscina y juegos acuáticos
Talleres medioambientales y juegos en la naturaleza
Actividades deportivas, manualidades y dinámicas en grupo
Y muchas más sorpresas pensadas para su desarrollo y diversión

Desde el Club Deportivo Herbania animamos a todas las familias que aún no han inscrito a sus hijos/as a que reserven ya su plaza para asegurarles un verano inolvidable lleno de experiencias enriquecedoras y momentos únicos.
�� Inscripciones en nuestras oficinas:
C/ Almirante Lallemand, 32 – Puerto del Rosario
�� Teléfono: 928 53 07 06
�� Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Agradecemos de antemano a todos los medios de comunicación su colaboración en la difusión de esta actividad, clave para llegar a más familias y seguir fomentando la educación, el deporte y los valores desde la infancia.

¡Nos vemos este verano en el Herbania! �� Síguenos en Instagram: @clubdeportivoherbania_

El profesor Carmelo J. León descarta las acciones parciales y la estrategia de "parches" al no generar un cambio real de comportamiento hacia la sostenibilidad

El simposio marca un hito con el foco en la necesidad de una transformación radical en la investigación y en la gestión del turismo global

La Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Sostenible de la ULPGC desarrolla un proyecto que sitúa a Canarias como puente de desarrollo de género comunitario turístico entre África, Europa y Latinoamérica.

*Enlaces a recursos multimedia adjuntos. Marketing y ventas vs desarrollo sostenible. Dos conceptos que deben tratarse desde puntos de vista generalistas, que enriquecen las investigaciones de las especializaciones para intervenir en los “problemas perversos” del sector turístico. Estos temas fueron tratados con profundidad en las dos conferencias magistrales de la segunda jornada del VII Simposio Internacional de Primavera en Desarrollo del Turismo (VII SSTD 2025), que se celebra en Costa Calma.

Los dos ponentes, expertos de renombre, el profesor John Fahy y el profesor Carmelo J. León , instantánean a adoptar enfoques más holísticos e interdisciplinarios, orientados a la relevancia práctica para abordar los complejos desafíos del sector.

John Fahy , de la Universidad de Limerick (Irlanda), referente mundial en estrategias empresariales y marketing, quien se autodenominó un "extraño" en el campo del turismo, criticó la naturaleza a menudo "insular" de las conferencias académicas, subrayando la necesidad de integrar a profesionales y responsables políticos en la conversación. El profesor introdujo el concepto de " problemas perversos ", contrastándolos con los " entornos amables ". Mientras que los entornos amables, como el golf o el ajedrez, ofrecen una retroalimentación predecible y clara donde los especialistas sobresalen, el mundo real, y el turismo en particular, está plagado de problemas perversos.

Para enfrentar la complejidad de estos problemas turísticos, sugiera el "pensamiento sistémico" como una herramienta valiosa. Por ello, aconsejó a los investigadores más jóvenes que, para "marcar la diferencia en el campo del turismo", se familiaricen con la literatura sobre el pensamiento sistémico. La propuesta de Fahy surgió por una "investigación generosa" que fomentó un enfoque más holístico e interdisciplinario, integrando diversas perspectivas como la política, la medioambiental o el marketing deportivo.

Con también visión amplia y generalista, el profesor Carmelo J. León , director de la Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y especialista en economía ambiental y turismo sostenible, abordó una cuestión crítica en su conferencia magistral 'Luces y sombras en el turismo sostenible: ¿Es realmente sostenible el turismo tal como lo conocemos hoy?'

León reconoció que el "crecimiento económico del bienestar social que ha dado el turismo es real, contundente y demostrado"; así como, también la cada vez más conciencia mayoritaria de ser sostenible. Sin embargo, advirtió sobre las "tensiones del sistema que arrojan esas sombras en el devenir del desarrollo turístico y que pueden suponer un riesgo a medio plazo para el propio sistema turístico hasta tener una involución o colapsar". Estas "sombras" incluyen el consumismo, el hiperconsumismo, las dinámicas del mercado, la cuestión climática, la gestión de emisiones y la relación del sector con el entorno.

El profesor León calificó esta relación actual como "tóxica" y "poco bien gestionada", enfatizando en la necesidad de introducir otros conceptos para que el de sostenibilidad sea uno más aquilatado, más práctico en lo que podríamos denominar salud como bienestar del sistema turístico". Concluyó que "El sistema turístico ahora mismo no es saludable y no está bien gestionado, con síntomas de podredumbre, por lo que necesita ser revitalizado, regenerado para que tenga una orientación más sostenida".

León insistió en la importancia de una "visión holística integral del turismo" que debe ser asumida por la sociedad y no limitar la percepción del turismo a una mera fuente de ingresos o empleo. Resaltó la "dimensión transversal" del turismo que afecta a "todo el territorio, a toda la sociedad, a todo el espacio ambiental físico", ya como un "encadenamiento de relaciones" redunda en la "propia salud del sistema turístico". Finalmente, criticó las acciones parciales y la estrategia de "poner parches" que no generan un cambio real de comportamiento hacia la sostenibilidad.

Vivencias de investigadores en proyectos comunitarios turísticos

En este cambio de transformación del modelo turístico en Canarias, sin duda también se debe intervenir en la igualdad de género y en la recuperación de la identidad comunitaria. Temas en los que se ha centrado la Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Sostenible de la ULPGC, con la organización de un taller online titulado 'Género, comunidad y desafíos en el turismo', coordinado por Yen. E. Lam González , doctora en Ciencias Económicas y Sociales de la ULPGC. Cinco mujeres, profesoras universitarias de Colombia, Panamá, Argentina y España, que están altamente comprometidas con la investigación y la transferencia en aspectos de género, turismo comunitario y medio ambiente, han participado en este taller en primera persona, contando sus vivencias con comunidades indígenas en Latinoamérica y África. Junto a ellas, dos ponentes de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad Complutense de Madrid, compartieron con los presentes sus experiencias personales como investigadoras y como académicas dentro de una comunidad, intentando hacer una construcción social de lo que es el género, destacando su importancia para el trabajo comunitario, su desarrollo económico, sin olvidar detallar todas las limitaciones existentes desde el punto de vista de la propia resistencia de la comunidad, y del nivel educativo. El taller viene a ser una charla que hemos querido hacer muy amistoso, muy familiar, para no hablar de grandes hallazgos académicos y científicos, sino de su experiencia como mujeres enfrentándose a este tipo de trabajos”, detalló Yen E. Lam.

Este taller se ha organizado por la cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, que tiene como meta hacer un puente entre África, Europa y Latinoamérica en investigación turística. "Es justo uno de los objetivos de este taller que empezamos el año pasado y que haremos cada vez más frecuente. Poder hacer sinergias de trabajo para replicar las mismas experiencias en todas las cátedras involucradas", explicó la coordinadora del taller.

Investigaciones Innovadoras sobre Turismo, Marketing y Sostenibilidad

Entre las 12:00 y las 14:15 horas, el Congreso recibió un intenso bloque de sesiones científicas paralelas que ofrecieron una mirada profunda y diversa sobre las tendencias actuales en turismo, sostenibilidad, marketing relacional y comportamiento del consumidor. Las salas Tamasite, Tindaya y Gran Tarajal se convirtieron en escenarios de intercambio de conocimiento, reflexión crítica e innovación académica.

En la Sala Tamasite, bajo la moderación de Lorena Robaina Calderín , se presentaron trabajos que abordaron desde el análisis de cancelaciones hoteleras y la fidelización del cliente en aerolíneas, hasta el rol de los influencers en YouTube e Instagram. También destacaron estudios sobre turismo y economía plateada, certificaciones sostenibles y dinámicas de valor desde la lógica de servicio.

La Sala Tindaya, coordinada por Christian González Martel, centró su atención en temas globales como el cambio climático, la economía circular y la automatización de análisis turísticos. Asimismo, se examinaron impactos socioeconómicos del turismo, experiencias laborales en el sector y estudios de casos internacionales como Uzbekistán y el Camino de Santiago.

En la Sala Gran Tarajal, con Rafael Suárez Vega como moderador, se discutieron las conexiones emocionales del consumidor con el diseño, los sabores y las marcas, junto a propuestas sobre movilidad sostenible, turismo cultural, comportamiento del cliente y eficiencia energética en la hotelería de Canarias.

Estas sesiones evidenciaron el dinamismo y la pluralidad de enfoques que caracterizan la investigación actual en turismo, aportando claves valiosas para la toma de decisiones, la competitividad de los destinos y la sostenibilidad a largo plazo.

El VII Congreso SSTD 2025 busca poner en valor el papel de la universidad como catalizador de soluciones reales para la industria turística global. El Instituto TIDES de la ULPGC, organizador del evento, es reconocido mundialmente, ocupando el 6º puesto en el Ranking de Shanghái entre las universidades de la Unión Europea en Hospitality & Tourism Management.

El VII SSTD 2025 cuenta con el patrocinio principal del Patronato de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, con la colaboración de la Cátedra de Turismo de las Islas Canarias de Sostenibilidad e Inteligencia de Datos, impulsada por la Consejería de Turismo y Empleo, y el Ayuntamiento de Pájara. Se espera que las jornadas definan el rumbo del turismo en la era post-digital, con un fuerte énfasis en la gobernanza, la sostenibilidad y la transformación social.

 

El RCNGC celebra con éxito esta primera edición con 48 embarcaciones cruzando de isla a isla en el Día de Canarias

La bocina sonó puntual este viernes a las 9:00 horas en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria. Casi medio centenar de embarcaciones de crucero alzaban velas en dirección sur, rumbo a Fuerteventura, marcando así la histórica salida de la primera edición de la Regata Gran Canaria-Fuerteventura. El viento del noroeste, de unos 10 nudos en los primeros compases, permitió una navegación fluida en las primeras millas, aunque a mitad de la travesía la intensidad descendió ligeramente.

La embarcación Alpispa 2, del Club Marítimo Varadero y patroneada por Francisco José Olivares, se proclamó vencedora absoluta tras imponerse en tiempo compensado en la clasificación general ORC, victoria que le hace merecedor del Trofeo Calero Marinas.

Por su parte, Sorcery, del Club Deportivo Calypso Atlántico, y capitaneada por José Francisco Ruiz, fue la más veloz en completar las 63 millas náuticas de recorrido hasta Marina Jandía, en Morro Jable, cruzando la línea de llegada a las 15:03 horas. Este registro le valió el Trofeo Naviera Armas Transmediterránea al mejor tiempo real de la regata.

En la clase ORC 2, la victoria correspondió a Adrian Hoteles Macarones, embarcación del Club Naval Navegantes de Arona. En ORC 3, el más rápido fue el Titilela, capitaneado por Antonio Jesús Pérez La categoría ORC 4 tuvo como vencedor al Alpispa 2, del CMV.

La competición estuvo marcada por una excelente acogida de participantes y clubes náuticos, consolidando esta primera edición como un nuevo hito para la vela canaria. La entrega de trofeos se celebró este sábado, 31 de mayo en el puerto deportivo Marina Jandía, donde se reconoció también al barco con mayor porcentaje de tripulación femenina, al mejor clasificado en la categoría Corinthian y al ganador en la clase Open.

La I Regata Gran Canaria-Fuerteventura está organizada por el Real Club Náutico de Gran Canaria, con la colaboración del Club Náutico Península de Jandía, Calero Marinas, y el apoyo de la Real Federación Española de Vela, la Federación Canaria de Vela y el Ayuntamiento de Pájara.

Una travesía que nace con vocación de continuidad y con el objetivo de conectar islas, personas y pasión por el mar a través del deporte de la vela.

La integración de la salud mental y emocional como un eje prioritario del sistema sanitario es una de las líneas estratégicas del Área de Salud de la isla

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este sábado, 24 de mayo, la I Jornada de Psicología en Atención Primaria (AP), que bajo el lema Te Impulsa reunió a más de un centenar de profesionales de toda la isla, con el objetivo de ofrecer herramientas clínicas y reflexiones clave para recargar el optimismo, activar la resiliencia y humanizar el cuidado desde una perspectiva emocional y cercana.

La jornada, dirigida tanto a personal sanitario como no sanitario, fue organizada por el equipo de Psicología del Área de Salud de Fuerteventura, reafirmando su compromiso con una atención multidisciplinar que priorice el bienestar emocional de la población.

La integración de la salud mental y emocional como un eje prioritario del sistema sanitario es una de las líneas estratégicas del Área de Salud de Fuerteventura. Este encuentro marca un hito en el compromiso del sistema sanitario canario por una Atención Primaria más humana, emocionalmente consciente y transformadora.

Programa de la Jornada

El primer bloque de la I Jornada de Psicología en AP estuvo a cargo de Carolina Simón, coordinadora de Psicología de Atención Primaria y responsable de la Zona Básica de Salud (ZBS) Puerto I y Antigua, quien ofreció una intervención cargada de impacto emocional, ciencia y metáforas inspiradoras. “No estás roto,, estás cansado”, afirmó Simón antes de introducir la técnica japonesa del Kintsugi para visibilizar la importancia de reparar nuestras fracturas emocionales con dignidad y cuidado.

El programa continuó con las intervenciones de profesionales de distintas ZBS de la isla: Alejandra Martín, psicóloga de Atención Primaria en Corralejo, abordó el síndrome de burnout; Marta Martín, psicóloga del Centro de Salud de Morro Jable, ofreció recursos prácticos para fomentar la resiliencia; y Sergio González, psicólogo de la Zona Basica de Salud de Puerto II, profundizó en el autocuidado como herramienta clínica.

Por último, Débora Rodríguez Quintana, psicóloga de Gran Tarajal, cerró la ronda de ponencias con claves para fortalecer los vínculos dentro de los equipos.

La jornada concluyó con un mensaje colectivo de esperanza y compromiso, expresado por Carolina Simón: “No hay salud mental sin conciencia emocional. Y hoy vinimos a recordar que el primer paso para cuidar… es escucharnos”.

Página 1 de 55