
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Centro Ocupacional de Valleseco se encuentra inmerso en los últimos preparativos de su montaje musical “Canciones que fueron leyendas”, con el que participará este viernes 18 de julio en el XXVI Encuentro de Coreografía y Teatro de los Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Isla de Gran Canaria, un evento que tendrá lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, a partir de las 18:00 horas
Las personas usuarias del centro han estado ensayando intensamente en las últimas semanas y hoy han realizado el ensayo general sobre el propio escenario del teatro. El espectáculo, que rinde homenaje a grandes voces de la historia musical a través de la danza y la interpretación, nos trasladará a la década de los años 80 con coreografías llenas de energía y entusiasmo.
La actuación forma parte de un encuentro consolidado como referente insular de expresión artística, creatividad e integración social. Este año, bajo el lema “Estrellas de la Canción”, los diferentes centros participantes rendirán tributo a artistas cuya huella ha perdurado en la memoria colectiva.
El evento, organizado por la Asociación COMPSI y el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, contará con la participación de ocho centros ocupacionales de la isla: Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Santa Brígida, Firgas, Ingenio, Moya, Arucas y Valleseco. Además, se espera la asistencia de familiares, profesionales de los centros y público general. La entrada es gratuita y podrá retirarse en taquilla el mismo día del evento a partir de las 16:30 horas.
La gala estará presentada por el conocido locutor y animador canario Manolo Santana y contará con la actuación especial de Romina López, artista natural de Santa Lucía, con una destacada trayectoria en música clásica y latina. El acto también contará con la colaboración de entidades como el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Fundación “la Caixa”, COMPSI Servicios CEE, Cruz Roja, Protección Civil y la Policía Local.
Emoción y orgullo desde Valleseco
Durante los ensayos, el alumnado del Centro Ocupacional de Valleseco ha mostrado una gran implicación, reflejando su pasión por la música, el baile y la convivencia con otros centros. “Este espectáculo nos da visibilidad y nos hace sentir importantes”, expresaron Juan Luis, Rita y Fátima, algunas de las personas protagonistas del montaje. “Nos encanta compartir escenario, salir de la rutina y vivir la experiencia artística”, añadieron.
Por su parte, Virginia Cárdenes Quintana, monitora del centro, destacó que este tipo de eventos son fundamentales: “Les motiva, les ilusiona y les permite expresarse de una forma distinta, disfrutando de lo que hacen”. Además, se ha dispuesto un servicio de transporte para facilitar la asistencia de familiares, con salida programada a las 15:30 horas desde el centro.
El concejal del área, Suso Pérez Rodríguez, subrayó “el esfuerzo y el trabajo que cada año realiza con dedicación el personal del centro, logrando espectáculos que siguen sorprendiendo por su calidad y emotividad”.
Para quienes no puedan asistir al evento en Vecindario, el espectáculo “Canciones que fueron leyendas” se presentará también el 25 de julio en la Gran Escala Hifi de Madrelagua, dentro del programa de fiestas de Los Paperos.
Concierto de Yairis Rosa & Quateson en la plaza del barrio a partir de las 22:30 horas
El pintoresco pago de Madrelagua se prepara para vivir una de sus noches más emotivas y festivas del año con la celebración de la "Noche Cubana", enmarcada dentro de la tradicional fiesta "Los Paperos". Esta cita rendirá homenaje a los hombres y mujeres de Valleseco que, en décadas pasadas, emigraron a Cuba y Venezuela en busca de un futuro mejor.
Muchos de ellos regresaron con vivencias que enriquecieron la vida social y cultural del municipio, mientras que otros se quedaron al otro lado del océano, convirtiéndose en embajadores de nuestras raíces. En ambos casos, la huella de esta diáspora ha sido y sigue siendo un eje fundamental en la historia y el alma del barrio de Madrelagua.
La fiesta comenzará este sábado al atardecer, cuando los últimos rayos de sol se escondan tras las montañas y dé comienzo el pasacalles tradicional, acompañado por los sones caribeños que marcarán el ritmo de esta noche de memoria y encuentro. La organización invita a las personas asistentes a acudir vestidas de blanco y provistas de polvos de talco, en un guiño simbólico y festivo a las celebraciones populares cubanas.
La cita culminará en la plaza del barrio, donde, sobre las 22:30 horas, tendrá lugar la esperada actuación de Yairis Rosa & Quateson, con un repertorio de música cubana que promete llenar de alegría, sabor y recuerdos este rincón de las medianías de Gran Canaria.
Una noche para revivir los lazos con aquellos que partieron y para celebrar, a través de la música y la tradición, una parte esencial de la identidad vallesequense.
Esta obra del artista Alexis W, financiada por el Ejecutivo regional, rescata la memoria de los pastores y pastoras que durante siglos contribuyeron con sus rebaños al sustento de los habitantes de la isla y consolidaron una cultura de arraigo al territorio
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y el alcalde de Valverde, Carlos Brito han inaugurado hoy, sábado 12 de julio, la escultura Azofa, situada en el pueblo de San Andrés y financiada por el Ejecutivo regional, en compañía del autor de la obra Alexis W.
Esta pieza escultórica, concebida como un homenaje a la memoria y el legado ancestral de los pastores que con sus rebaños contribuyeron al sustento de la población isleña y recorrieron parajes como los pastos de Azofa, topónimo en peligro de desaparición que denomina el enclave geográfico entre los poblamientos humanos de Las Rosas, La Cuesta, Isora y San Andrés.
La escultura se compone de un tótem de madera de tea de cuatro metros de alto que simboliza la vara del pastor y en ella se disponen un total veintidós piezas de acero inoxidable sobre las que cuelgan cascabeles que, a modo de cencerro, suenan con el viento replicando los sonidos que acompañaban a pastores y pastoras en su actividad. La obra se completa con dos piedras, dispuestas frente a la viga principal con el propósito de acotar el espacio y servir de marco de referencia a la instalación.
Acerca de la escultura, el consejero Narvay Quintero destacó que “esta obra nos recuerda quiénes fuimos y quiénes somos porque nos remite a nuestras propias raíces, en las que nos reconocemos como un pueblo noble y agradecido con nuestros origen y nuestro entorno y sus recursos”. “Es una puesta en valor del importante papel que han desempeñado los pastores en la isla, un reconocimiento a su trabajo y su esfuerzo, así como a toda actividad ganadera y del sector primario”.
Asimismo, el alcalde señaló que “con esta escultura rendimos homenaje a quienes con su esfuerzo y sabiduría forjaron una forma de vida profundamente unida a nuestra tierra: los pastores y pastoras de El Hierro”. “Azofa rescata no solo un topónimo que forma parte de nuestra identidad, sino también un legado cultural que aún pervive en nuestras tradiciones. Es un símbolo de memoria, arraigo y agradecimiento a quienes hicieron posible nuestra historia”.
Por su parte, el autor de la obra comentó que “está pensada para que el espectador de acerque a ella y pueda tocarla, fotografiarse o incluso hacer sonar los cascabeles que recuperan esa musicalidad a través una nota única y diferente para cada pieza, y así se compone una melodía nueva e impredecible en cada repique”.
Desde los primeros bereberes hasta finales del siglo XX, el pastoreo junto a la agricultura de subsistencia y los recursos del mar fueron las actividades que posibilitaron la supervivencia de las poblaciones insulares. Estas labores componen un legado material e inmaterial que pervive en el imaginario colectivo de la sociedad herreña a través de celebraciones populares como los Carneros de La Frontera, la Fiesta de los Pastores o la Bajada de la Virgen. De esta forma, si bien la propia actividad del pastoreo es actualmente minoritaria, esta aún persiste y su legado en forma de patrimonio cultural se mantiene como uno de los rasgos identitarios de la isla y del Archipiélago en general.
Alexis W.
Tras consolidar una prolífica etapa en la fotografía artística y de autor, desde 2007 Alexis W ha enfocado su labor profesional en el ámbito del paisajismo a través del proyecto Isla de Ferro. Esta iniciativa centrada en el territorio de su isla natal persigue la conservación y recuperación del patrimonio paisajístico, arquitectónico, natural y cultural de El Hierro mediante proyectos artísticos vinculados al mundo rural.
Isla de Ferro se concibe como un proyecto de concienciación sobre la responsabilidad en la conservación del patrimonio natural, así como de restauración sostenible e intervención en el paisaje a modo de herramienta para reforzar y ampliar la proyección de la isla.
Con este propósito, el autor ha firmado, entre otras actuaciones e intervenciones, la obra “Pantone Ferro”, enmarcada en el proyecto Lava Circular y situada en el barranco de La Vieja del municipio de El Pinar, además de dirigir la intervención mural “Archipiélago cromático” de los artistas Tono Cruz y Felo Monzón, donde se refleja en forma de pirámide la gama de colores que componen el paisaje herreño. Este proyecto fue premiado en 2019 por la Fundación Cesar Manrique y el Gobierno de Canarias con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del artista. Esta iniciativa promueve la creación de trabajos artísticos basados en planteamientos que vinculen arte, medio ambiente y la defensa patrimonial de Canarias.
El Cabildo ensalza la contribución de las mujeres alfareras al patrimonio cultural de la isla en un acto que reúne a investigadoras, artesanas y vecinas del municipio
La memoria de las mujeres que moldearon con sus manos la identidad de La Atalaya fue la gran protagonista del emotivo acto celebrado este jueves en la sede de la Asociación de Vecinos Cataifa, donde el Cabildo de Gran Canaria, a través de la FEDAC, rindió homenaje a las loceras que durante generaciones han transmitido el oficio de la loza, uno de los pilares del patrimonio cultural y etnográfico de la isla.
Bajo el título “Diálogos en torno a las loceras de La Atalaya. Loza, tradición en femenino”, el encuentro reunió a investigadoras, artesanas y especialistas en cultura popular, en un recorrido por la historia silenciada de estas mujeres que modelaban no solo el barro, sino también la historia de Gran Canaria. Las ponentes —entre ellas Carmen Ascanio, Nona Perera, Chicha Reina, Coca de Armas y Saro Miranda— aportaron miradas diversas que confluyeron en una reivindicación común: el reconocimiento y la dignificación de un oficio ejercido por mujeres, muchas veces en el anonimato, cuya labor ha sido esencial en la construcción de la cultura insular.
La consejera de Desarrollo Económico del Cabildo, Minerva Alonso, destacó el papel fundamental de estas mujeres en la transmisión del conocimiento y la sostenibilidad de una forma de vida ligada a la tierra. “Las loceras de La Atalaya no solo trabajaban el barro, sino que construían comunidad, sostenían economías familiares y preservaban un saber que hoy consideramos patrimonio. Su ejemplo nos recuerda la importancia de escuchar, documentar y proteger la memoria de quienes rara vez fueron nombradas”, afirmó Alonso.
Durante su intervención, la consejera puso también en valor la implicación de la FEDAC en la protección de este legado, tanto desde la rehabilitación del edificio que alberga el Centro Locero de La Atalaya, como a través de proyectos de divulgación, formación, producciones audiovisuales y la puesta en marcha de la carta etnográfica en el municipio.
“Este homenaje es también una declaración de intenciones: seguiremos trabajando para que la artesanía tradicional, y en particular la alfarería, ocupen el lugar que merecen dentro del desarrollo cultural, económico y social de nuestra isla”, añadió Alonso.
La jornada, que llenó el aforo disponible, cerró con un animado diálogo entre las ponentes y el público asistente. El broche final lo puso la actuación musical del cantautor José Manuel Pérez Hernández, “El Patilla”, con la canción “Loceras de la Atalaya”, que emocionó al público y ayudó a cerrar la tarde con un tono festivo y de celebración de las raíces.
El acto ha estado presidido por el coronel José Ignacio Valverde Moreno y el alcalde de Santa Brígida José Armengol
Una suave brisa recorre Santa Brígida durante el homenaje celebrado este 3 de julio en honor a los caídos en la Batalla del Batán , considerada la mayor hazaña civil y militar de la historia de Canarias. En aquel episodio de 1599, un ejército invasor encabezado por el almirante Pieter Van der Does —cuya fuerza militar y potencia artillera superaban por sesenta veces a las defensas existentes en Gran Canaria— intentó apoderarse de la isla por la fuerza y controlar las rutas marítimas del Atlántico.
Una delegación del regimiento de infantería Ligera Canarias 50 'El de El Batán' de la Brigada de Canarias XVI, que tiene su origen en Tercios de Milicias de Canarias promovido por el rey Felipe II, acudió a Santa Brígida para homenajear a los que valientemente dieron la vida por la patria, en un acto presidido por el coronel, José Ignacio Valverde Moreno, junto con el alcalde de la Villa de Santa Brígida, José Armengol. También asistieron la directora general de Servicios Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias, Elisabet Santana Rosales , y el cronista oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet.
El coronel del Regimiento de Infantería "Canarias 50" destacó "el hecho histórico de que catorce compañías de milicias se unieron con determinación para defender lo que hoy somos como pueblo", y en su intervención, rindió homenaje también a los dos oficiales caídos en combate, Alonso Alvarado y Cristóbal de Valdés , quienes entregaron sus vidas en la defensa de la isla frente a la invasión neerlandesa. "Su sacrificio no fue en vano", subrayó.
A continuación, el alcalde de Santa Brígida tomó la palabra: "Aquella gesta no solo supuso una defensa valiente de nuestra tierra", describió, "sino también un ejemplo de la resistencia, el coraje y la unidad de un pueblode sencillos labradores y valientes que, ante la adversidad , supo luchar por su identidad y su libertad. La historia no debe ser solo recordada, sino también comprendida . Hoy, siglos después, nos encontramos aquí no para celebrar una victoria bélica , sino para homenaje rendir al valor de quienes nos precedieron y para promover un diálogo respetuoso entre pueblos que, en el presente, caminan juntos en paz”.
Asimismo el primer edil agradeció al Regimiento Canarias 50 -“con quienes compartimos un fuerte lazo histórico y emocional - mantener viva la memoria , custodio de nuestras tradiciones y su constante labor al servicio de nuestra sociedad”, y “que este aniversario nos inspira a seguir construyendo una Santa Brígida orgullosa de su pasado, comprometida con su presente y esperanzada en su futuro”.
Los ataques a las islas continuaron durante siglos. Las luchas contra navíos, los enfrentamientos entre corsarios, los intereses de las diversas potencias y la captura de prisioneros formaron parte de la vida cotidiana de los isleños, que se acostumbraron a los parches en el ojo y las patas de palo recorriendo su geografía insular. Pero la victoria de la Batalla del Batán, donde unos cientos de milicianos con escasa preparación y armamento vencieron a un ejército de millas de holandeses, no ha sido suficientemente valorada por la historia.
El acto castrense estará presidido por el coronel Nicolás González Chamorro y el alcalde José Armengol.
La Villa satauteña se transforma para conmemorar la gesta de 1599, cuando un pueblo detuvo a un imperio
La Batalla del Batán vuelve a cobrar vida en Santa Brígida con un intenso programa cargado de cultura, memoria y recreación histórica. Durante varios días, la Villa se transformará en un auténtico escenario del siglo XVI, con actividades que rinden homenaje a uno de los episodios más destacados de la historia civil y militar de Canarias, cuando un pueblo detuvo a un imperio.
El evento, organizado por el Ayuntamiento de Santa Brígida, conmemora la gesta de 1599, cuando un grupo de milicianos locales logró repeler el intento de invasión del almirante neerlandés Pieter van der Does, que multiplicaba por 60 la fuerza militar y el fuego de la artillería que existía en Gran Canaria.
Homenaje a los caídos
El próximo miércoles 3 de julio a las 12:30 horas, la plaza situada a los pies de la Iglesia acogerá un solemne homenaje militar a los caídos por España, en memoria de los protagonistas de esta heroica resistencia. El acto estará presidido por el coronel Nicolás González Chamorro y el alcalde de Santa Brígida, José Armengol Rodríguez.
Participará una delegación del Regimiento de Infantería Ligera “Canarias 50”, conocido como El del Batán , heredero director de los Tercios de Milicias de Canarias fundados por orden del rey Felipe II.
Un viaje histórico
La programación comenzó hace semanas con un ciclo de conferencias en torno al contexto artístico e histórico de la época, entre ellas 'Un testigo de arte flamenco en Gran Canaria', a cargo del conservador Iván Arencibia Rivero, Pieter van der Does en Gran Canaria: sus consecuencias históricas y sociales , impartida por el historiador Pedro Quintana Andrés, y Daniel Van Dama y Santa Brígida a través de su testamento , a cargo del abogado e historiador Tomás Ruano Espino.
Uno de los momentos más destacados fue la teatralización de la Batalla del Batán, a cargo del Taller de Teatro Municipal, que llevó la historia a las calles del casco histórico con una vibrante puesta en escena. La programación continúa el jueves 4 de julio, a las 20:00 h, con el concierto Aguas de fuego y sal , a cargo del grupo Capilla de Santa Ana en la Iglesia de Santa Brígida. El repertorio, centrado en música antigua, invita a una inmersión espiritual en el ambiente sonoro del siglo XVI.
Vida cotidiana del siglo XVI
Durante el fin de semana del 5 y 6 de julio, el Parque Municipal se transformará en un campamento histórico abierto al público, en horario de 10:45 a 19:00 horas. La actividad, organizada por Adhica, ofrecerá una amplia programación que incluye bailes de época, un hospital de campaña, demostraciones de armas de fuego de 1599 y entrenamientos de milicias.
También se impartirán charlas como Las campanas de Van der Does , un cargo de Gustavo Trujillo Yánez, y relatos sobre Daniel Van Damme, narrados por Alex Hansen. El evento contará además con el teatro de títulos Retablo del Batán , la recitación del Cantar de Doramas , un taller de tintes, cerámica canaria, juegos tradicionales y una muestra de oficios y vida cotidiana de la época.
Los ataques a las islas continuaron durante siglos. Las luchas contra navíos, enfrentamientos entre corsarios, intereses de las diversas potencias y la captura de prisioneros formaron parte de la vida cotidiana de los isleños, que se acostumbraron a los parches en el ojo y las patas de palo recorriendo su geografía insular.
Pero la victoria de la Batalla del Batán, donde unos cientos de milicianos con escasa preparación y armamento vencieron a un ejército de millas de holandeses, no ha sido suficientemente valorada por la historia.
La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación
Durante el transcurso del acto se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los profesionales que acaban de terminar su formación
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, el acto homenaje a los 57 especialistas que finalizan su período formativo en el centro hospitalario en 2025. En el citado acto han estado presentes el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el jefe Estudios, Juan Morales, la tutora Beatriz Pinar (servicio Oncología Radioterápica) y la nueva especialista Saray Rodríguez (servicio de Radiología).
Los nuevos especialistas recibieron un diploma de reconocimiento a sus años de formación en el centro hospitalario. Además, las doctoras Ana Cabrera y Giulia Gavazzoni impartieron una conferencia sobre el servicio de Medicina Paliativa, bajo el título ‘Quiénes somos y qué hacemos’.
La formación sanitaria especializada, comúnmente llamada ‘residencia’, se garantiza a través de un contrato especial laboral y formativo por el que el especialista en formación, residente o MIR/FIR/RFIR/EIR/PIR, tiene el derecho a recibir una formación con la obligación de prestar un trabajo, es decir “aprender trabajando”. La obligación de prestar servicios asistenciales del residente se produce de forma progresiva, según va adquiriendo las competencias que establece el programa oficial de la correspondiente especialidad. La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación.
Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Alergología, Anatomía Patológica, Anestesiología, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Farmacia Hospitalaria, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Enfermería y Medicina del Trabajo, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Psicología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria, Reumatología y Urología.
Será el miércoles, día 25 de junio, a las 18:00 horas; un acto que viene promovido dentro de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente
El municipio de Telde cuenta con una plazoleta que lleva su nombre y un monolito dedicado a este insigne botánico, Eric Sventenius. Para más señas, la plaza peatonal se encuentra al inicio de la calle La Mareta, junto al colegio María Auxiliadora.
La presidenta de Turcón, Consuelo Jorges, invita a todas las personas que quieran acompañarnos a este acto de participación libre en comunidad con la naturaleza y el compromiso y sabiduría de Sventenius.
Sventenius en Telde y Tafira
Eric Ragnor Sventenius (Suecia, 10 de octubre de 1910 – Gran Canaria, 1973), fue un botánico sueco de nacimiento y español de adopción.
Se educó en sus primeros años en Suecia, formándose profesionalmente como botánico en diversas universidades europeas. En España continuó su aprendizaje en el Jardín Botánico Marimurtra de Blanes que en 1920 había fundado el alemán Karl Faust convirtiéndose en el jardín botánico más importante de Cataluña. A su paso por Barcelona, hace amistad con el abad de Montserrat, gran aficionado a la Botánica como él. En 1931, Eric Sventenius se trasladó a las islas Canarias. Acude Eric Sventenius a Gran Canaria y acepta el encargo de crear el Jardín Canario en la isla de Gran Canaria. Después de un tiempo de búsqueda del emplazamiento más idóneo se decide instalarlo cerca de la capital, al lado de la carretera que la une a Tafira.
Empieza manos a la obra Sventenius. Instala su oficina en una del terreno, estando al cueva frente a todo, del trazado de los senderos, de la elección de las piedras en las canteras, para los edificios y los bancos, de los especímenes que se tienen que plantar, en suma, del más mínimo detalle. De este modo el Jardín Botánico Viera y Clavijo fundado en 1952, puede abrir sus al público al cabo de unos años en 1959. Durante este tiempo y hasta su muerte en accidente de tráfico cerca del jardín, en 1973. Sventenius fue el director del jardín botánico, no dejó puertas un momento de seguir investigando en la flora canaria y de ser un asiduo colaborador botánico de la universidad.
Telde, además de poseer una plazoleta con jardín, árboles y un monumento dedicado a Sventenius, también recuerda los premios que llevaban su nombre y que recayeron en colegios de la ciudad. Asimismo, se recuerda su estancia en el Cortijo de San Ignacio, donde descubrió
varios especímenes de flora endémica. Por ello, en Telde, se guarda un hermoso recuerdo de Sventenius, amante e impulsor de la botánica canaria.
El acto se ha celebrado este viernes, 13 de junio, en la Sala Andrómeda del Lago Martiánez
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró este viernes, 13 de junio, el acto provincial con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre en la isla de Tenerife, en la Sala Andrómeda del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz.
La jornada sirvió para rendir homenaje a los donantes más destacados de sangre, aféresis y plasma de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, así como a colaboradores y entidades que han contribuido de manera significativa a la promoción de la donación.
El director general de Hemodonación y Hemoterapia del SCS, Iván Santiago Falcón, destacó durante el evento la importancia de la cooperación institucional para fomentar la donación. “Este acto culmina el esfuerzo y el trabajo conjunto para llegar a todos los colectivos del Puerto de la Cruz. La colaboración entre las administraciones públicas de carácter local es muy significativa para la donación de sangre”, señaló.
“Se trata de una colaboración imprescindible por su cercanía a la ciudadanía, y creemos que este homenaje a los donantes y a todos los sectores que más se implican en la donación es, para nosotros, una obligación”, añadió.
Por su parte, el concejal de Salud del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Alberto Cabo, destacó que “este año ha quedado marcado en el imaginario colectivo de mi municipio, con la huella del acto imprescindible de donar sangre, pero también con el propósito de que se convierta en un hábito frecuente y cotidiano para los ciudadanos y ciudadanas de Puerto de la Cruz, logrando así entre todos y todas, una sociedad más solidaria”.
Reconocimiento a Donantes
Durante el acto se entregaron distinciones a personas que han destacado por su compromiso con la donación de sangre. Entre ellas, a José Damián Pérez Guzmán, con 83 donaciones realizadas, y a Encarnación Alcázar Lorenzo, con 32. En la categoría de jóvenes donantes menores de 25 años, se reconoció a Lucía Martínez de León, con dos donaciones, y a Alejandra José Rodríguez Guerrera, con una.
En donaciones de plaquetas, fueron homenajeados Jonás González González, con 52 donaciones, y Gemma Hernández Martín, con 26. Los donantes con mayor número de donaciones de plasma fueron Julio Alberto Castro Almazán, con 42, y Ana Belén García Hernández, con ocho.
Además, se valoró la implicación de distintos sectores como el empresarial, sanitario, deportivo, educativo, así como de asociaciones vinculadas con los enfermos receptores de productos sanguíneos.
Día Mundial del Donante de Sangre
Bajo el lema “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) rinde homenaje a los millones de donantes de sangre voluntarios y no remunerados en todo el mundo, quienes ofrecen una nueva oportunidad de vida a quienes la necesitan. Esta jornada no solo celebra la solidaridad de estos donantes, sino que también subraya la importancia de mantener las reservas suficientes mediante extracciones regulares.
El objetivo principal es sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de donar sangre y plasma de forma habitual, destacando el impacto directo que estas acciones tienen en la vida de los pacientes. Se busca fomentar una cultura de compromiso, solidaridad y comunidad a través de la donación de sangre.
Datos donaciones Puerto de la Cruz 2025
Los resultados obtenidos en Puerto de la Cruz durante los primeros cinco meses de 2025 son muy alentadores. Gracias a la colaboración institucional entre la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, las donaciones de sangre han aumentado un 31,25 por ciento entre el 1 de enero y el 31 de mayo.
Dónde donar en Tenerife
El SCS recuerda que se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, 14, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas.
También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, concertando cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
• El acto contó con la presencia de las autoridades municipales y familiares de Pedro González Sosa
• El Ayuntamiento establece el día 13 de junio, fecha del nacimiento de Pedro González Sosa, como Día del Cronista
El auditorio municipal Teatro Hespérides de Guía de Gran Canaria fue el escenario del emotivo acto institucional en homenaje a Pedro González Sosa, quien ejerció como cronista oficial de la ciudad durante 44 años.
Durante el evento, se nombró de manera oficial a Sergio Aguiar Castellano como su sucesor en esta labor, decisión tomada por unamimidad en sesión plenaria, el 31 de octubre de 2024.
El acto contó con la presencia del alcalde de Guía de Gran Canaria, Alfredo Gonçalves Ferreira, y los concejales del Grupo de Gobierno. También, asistieron el presidente de la Real Asociación de Cronistas Oficiales de Canarias, don Francisco Hernández Delgado, varios hijos predilectos del municipio, el vicedecano de Organización Académica y Planificación Docente de la Facultad de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Díaz Benítez, miembros de la Fundación Néstor Álamo, así como familiares del cronista homenajeado y del nuevo cronista.
La ceremonia estuvo presidida por el alcalde y presentada por el concejal responsable de la Fundación Néstor Álamo, don Julián Melián Aguiar, quien calificó la ceremonia como «un acto de especial trascendencia para nuestro municipio, para su historia y para su memoria colectiva», alabando la figura de Pedro González Sosa y dando la bienvenida al nuevo cronista de Guía de Gran Canaria, Sergio Aguiar Castellano, que «comparte la misma devoción que Pedro González Sosa por todo lo que suene a historia de nuestro pueblo».
Waldo González Beltrá, hijo de Pedro González Sosa, recordó, con emoción, la figura de su padre, destacando su compromiso con la historia y la identidad del municipio. Su repaso por los esfuerzos que vio vivir a su padre en esa pasión que guio su vida mostró al auditorio la relevancia del trabajo de un cronista y la admiración merecida que a González Sosa le tiene su ciudad natal.
Por su parte, Sergio Aguiar Castellano, nuevo cronista oficial, subrayó el rigor y la responsabilidad que exige esta tarea, rechazando cualquier forma de «vanidad pueblerina» que ensalza con datos erróneos algunos hechos históricos del municipio y su compromiso en la rigurosidad en su labor.
El alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, cerró este acto, destacando el valioso papel que desempeñan los cronistas en la preservación de la memoria colectiva, así como el esfuerzo físico, mental y económico que conlleva dicha labor. En sus palabras, hizo referencia a Guía de Gran Canaria como «pueblo», un término cargado de significado y profundamente enraizado en el sentir de los guienses.
«Hoy, es un día de homenaje, de celebración, y una efeméride que será un recuerdo perpetuo de Pedro González Sosa: el 13 de junio, día del nacimiento de nuestro Hijo Predilecto, cronista y vecino, queremos que sea el Día del Cronista», dijo el máximo responsable del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, «y es, también, un homenaje a todos los cronistas no sólo de Guía, de Gran Canaria, o de Canarias, sino a todos los cronistas del mundo, que son la memoria de los pueblos», terminó Alfredo Gonçalves.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.