
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La naviera incorpora un tercer barco, el Breñas Cargo, para el traslado de mercancías
La nueva ruta de carga realizará tres viajes semanales con Santa Cruz de Tenerife
También facilitará las conexiones con Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y la Península
La nueva ruta logística de Fred. Olsen Express comenzará a operar hoy día 30 de julio a las 16:00, con origen Santa Cruz de Tenerife y destino Santa Cruz de La Palma. El Breñas Cargo es el tercero de los buques tipo RORO adquiridos por la compañía en los últimos meses con el fin de garantizar el abastecimiento y mejorar el transporte de mercancías en el archipiélago. Esta nueva incorporación consolida la apuesta de la naviera por su servicio logístico, puesto en marcha el pasado 2024 con la compra de dos ROROs, y que busca ofrecer un servicio exclusivo de mercancías, regular, eficiente y adaptado a las necesidades del tejido empresarial de las islas.
El director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, afirma que esta acción va alineada con el propósito de la empresa de favorecer la conectividad, tanto de personas como de mercancías, entre las islas Canarias. “Mantenemos nuestro compromiso para garantizar un servicio de calidad que posicione el archipiélago como referente en transporte marítimo, rompiendo así con las limitaciones de la insularidad, convirtiéndonos en aliados y favoreciendo la consolidación de la compañía en el mercado de traslado de mercancías”.
Con la incorporación de este nuevo buque, el servicio Fred. Olsen Cargo Express realizará tres rotaciones a la semana entre Santa Cruz de La Palma y Santa Cruz de Tenerife, en un recorrido de 6 horas de duración. Las salidas desde Tenerife serán lunes y viernes a las 20:00 y miércoles a las 16:00 horas, y las de La Palma martes a las 5:00, miércoles y sábados a las 23:59. Además la nueva conexión permitirá enlazar de forma directa la Isla Bonita con Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, así como con la Península a través de la ruta con Huelva.
El jefe del departamento comercial de carga de Fred. Olsen Express, Jesús Dionis, explica que “la incorporación de los dos barcos anteriores ha supuesto un incremento significativo en el volumen de mercancías transportadas, confirmando que había una parte del mercado que se encontraba desatendida”.
“Los tres barcos de carga, Bentayga Cargo, Bahía Cargo y Breñas Cargo, rotarán para dar servicio a las cinco islas, alternando los días en que harán las rutas. Esto supone que los tres realizarán los mismos trayectos, pero en días distintos, ofreciendo a las empresas de las islas herramientas reales para fomentar su actividad comercial en islas más alejadas”, añade.
Con esta nueva configuración de su servicio, Fred. Olsen Cargo Express contará con cuatro conexiones diarias entre Gran Canaria y Tenerife, una entre Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote al día desde cada puerto, y tres conexiones semanales entre Tenerife y La Palma.
El buque ‘Breñas Cargo’
Este barco, dedicado al traslado de carga rodada tiene capacidad para llevar hasta 1.500 metros lineales y 7.000 toneladas, características ideales para proporcionar versatilidad al transporte de mercancías. Además, puede alcanzar una velocidad máxima de 20 nudos. Está equipado con dos hélices transversales para garantizar la facilidad de las maniobras en puerto y cuenta con una eslora de 138,5 metros de longitud.
A bordo del Breñas Cargo se pueden transportar productos secos, mercancía refrigerada, materiales peligrosos y cargas especiales que superen el tamaño o peso estándar. También puede admitir unidades enganchadas y desenganchadas, lo cual supone una mejor logística y gestión más eficiente de los recursos al permitir adaptarse a las necesidades del cliente.
El presidente de Canarias celebra la apuesta del Estado para que el TMT se instale en La Palma y garantiza el apoyo del Gobierno en línea con la Estrategia Aeroespacial aprobada hace tres meses
Destaca la labor del Instituto de Astrofísica de Canaria como “ejemplo de éxito” y símbolo del rédito de apostar por el conocimiento y la investigación en el archipiélago
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, resaltó este jueves la “enorme aportación” a la ciencia realizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) durante sus 40 años de vida, un “ejemplo de éxito” símbolo de la apuesta del archipiélago por la investigación. En el acto de celebración de cuatro décadas “de compromiso, descubrimiento y excelencia científica”, Clavijo abogó por dar un paso más allá en este fructífero camino con la elección de La Palma como sede del Telescopio de Treinta Metros (TMT), una candidatura elevada por el Estado que cuenta con todo el respaldo del Gobierno de Canarias, según garantizó.
El titular del Ejecutivo canario agradeció a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, su apuesta decidida para que este proyecto puntero a nivel mundial se instale en La Palma, candidatura que se apoya en una inversión estatal de 400 millones de euros. Recordó además que la atracción del TMT a Canarias entronca de lleno con la Estrategia Aeroespacial activada por el Gobierno autonómico, hoja de ruta que será “mucho más fácil” recorrer “con el liderazgo del IAC”.
Durante su intervención, Fernando Clavijo destacó que el Instituto Astrofísico de Canarias ha situado a las islas en la cumbre de la astrofísica mundial, ejerciendo de ejemplo de lo que “un pequeño territorio en medio del Atlántico puede lograr aprovechando su talento y posición geográfica”. Agradeció la creación de este “referente internacional” de la astrofísica a “un equipo de visionarios liderado por Francisco Sánchez” y al “éxito” en los relevos en la dirección del Instituto, primero con Rafael Rebolo al frente y en la actualidad con Valentín Martínez Pillet.
Además, el presidente aprovechó el acto celebrado en el Roque de los Muchachos para transmitir el orgullo que supone para Canarias contar con un centro de referencia científica que ejerce de punta de lanza de la ciencia y la innovación en las islas. Se refirió en este sentido a las investigaciones punteras lideradas por el IAC aportando avances claves en óptica, microsatélites e instrumentación astrofísica, entre otras materias.
El titular del Gobierno canario también tuvo palabras de reconocimiento para el alcance internacional obtenido por el IAC gracias a su colaboración con investigadores de más de 30 países, conexión de talento que ha reforzado la competitividad de la ciencia española y estimulado una investigación de excelencia en el archipiélago.
Clavijo alabó asimismo es trabajo desarrollado por las más de 400 profesionales que conforman el Instituto Canario de Astrofísica, personal altamente cualificado que “investiga, forma, y transforma”. Fruto de esa labor, recordó, más de 500 nuevos doctores han sido formados en astrofísica, “un talento joven forjado aquí que ha traspasado fronteras, liderando instituciones científicas por todo el mundo”.
Entre las aportaciones a la ciencia del Instituto de Astrofísica, subrayó que 10.000 estudiantes han desarrollado proyectos divulgativos en este centro de investigación, cifra que se suma a los 100.000 visitantes que cada año vienen a Canarias a observar el cielo desde el Roque de los Muchachos en La Palma e Izaña en Tenerife. A su juicio, estos datos denotan la enorme contribución del IAC a Canarias y su papel clave en la apuesta de las islas por la investigación, la tecnología y la sostenibilidad.
Punta de lanza
“No es casual que el Gobierno presentara el pasado 8 de mayo precisamente en la sede del IACTEC su Estrategia Aeroespacial Canaria”, afirmó para situar al Instituto de Astrofísica como “punta de lanza” de la hoja de ruta diseñada para convertir a Canarias en referente mundial de un sector en plena expansión, un sector innovador y tecnológico que “contribuirá a diversificar la economía y a crear empleo de alto valor añadido”.
La inauguración de la sede central del Instituto de Astrofísica de Canarias tuvo lugar hace cuatro décadas, el 29 de junio de 1985, en un acto que reunió a familias reales, jefes de Estado, ministros, y científicos de renombre, incluyendo cinco premios Nobel. Según subrayó Fernando Clavijo, ese día Canarias entró en el mapa internacional de la ciencia avanzada y “hoy podemos decir con orgullo que seguimos estando en la cumbre de la astronomía mundial, como uno de los tres lugares privilegiados del planeta para observar los cielos junto a Hawái y Chile”.
Además del presidente de Canarias, la conmemoración de los 40 años del IAC contó con la participación de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; y el director del IAC, Valentín Martínez Pillet.
También asistieron, entre otras autoridades, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino Matute, además de directores y directoras generales de distintos gobiernos, las direcciones de las instalaciones telescópicas y una representación del personal del Instituto de Astrofísica de Canarias.
La empresa pública Gestur se encargará de licitar conjuntamente la redacción del proyecto y la obra
Se construirán en dos parcelas de propiedad municipal
La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, anunció hoy junto al alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, la próxima licitación de la construcción de 120 viviendas protegidas en el municipio, financiada íntegramente por la consejería, con una inversión de 28,7 millones de euros. La Consejería de Presidencia sigue dando pasos, así, en el plan extraordinario de vivienda para La Palma al que destina un total de 56,5 millones de euros.
En una rueda de prensa en la que también participaron el presidente del Cabildo insular, Sergio Rodríguez; el viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, y el primer teniente de alcalde de Los Llanos de Aridane, Víctor González, se informó de que las viviendas se construirán en dos parcelas de propiedad municipal, habilitadas para este fin por la Ley especial de vivienda para La Palma (Ley 4/2024, de 26 de julio).
“Para llegar hasta aquí, hemos pasado por siete meses de trabajo técnico intenso, desde que en enero transferimos los 28,7 millones al Ayuntamiento hasta el día de ayer en el que se firmó el convenio con la empresa pública Gestur, que será la encargada de llevar a cabo todo el proceso de la licitación”, añadió la consejera, que quiso valorar de manera especial la coordinación y colaboración constante entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos. “Han sido meses de gestión callada y no ha sido un proceso fácil, porque la construcción de vivienda nunca lo es”.
Barreto recordó, asimismo, que este proyecto, junto al edificio en construcción adquirido hace unas semanas por el Cabildo de La Palma, también con financiación de la Consejería de Presidencia, forma parte de la hoja de ruta trazada para dar respuesta a la emergencia habitacional en la isla. “Dar una solución a las personas afectadas sigue siendo una prioridad, pero estas 120 viviendas irán también a dar respuesta a las personas que llevan años esperando por una vivienda social”.
Por su parte, el alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, definió como “un hito” que “muchísimos años después, el municipio pueda volver a construir vivienda pública y ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto entre administraciones y al compromiso real con las personas”.
El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, recalcó, igualmente, el trabajo coordinado entre administraciones para materializar los proyectos. “Vemos como las nuevas leyes que impulsó el Gobierno de Canarias nos permiten avanzar más rápido en las iniciativas con las que damos respuesta a las necesidades de la ciudadanía”.
“El Cabildo trabaja también en esa línea con la ayuda al alquiler joven y con la rehabilitación de vivienda en el ámbito rural. Es una apuesta conjunta para que en un medio plazo dar respuesta a las necesidades de vivienda en toda la Isla”, añadió.
La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias ha destinado un total de 56,5 millones de euros a la compra o construcción de vivienda protegida en La Palma. A ello se suman 22 millones que aporta también el ICAVI, lo que supone una inversión total de 78 millones de euros por parte del Gobierno de Canarias. Por su parte, el Cabildo de La Palma aporta 13 millones de euros, todo ello con la finalidad de dar respuesta a la crisis habitacional agravada tras la erupción del volcán.
“Estamos cumpliendo con la hoja de ruta que trazamos al inicio de la legislatura, conscientes de que la construcción de vivienda es una tarea muy compleja, pero teníamos que ponerla en marcha”, apunta Barreto. “Primero redactamos y aprobamos un decreto, que ahora ya es una ley, que nos permite simplificar los procesos y licitar conjuntamente proyecto y obra y que habilita urbanísticamente las parcelas cedidas por los ayuntamientos. Conseguimos también la financiación -más de 90 millones entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo- y después abordamos la compleja tarea técnica para poder materializar esos proyectos, que es en la fase en la que estamos ahora”.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participará en el encuentro que mantendrán Felipe VI y doña Letizia con afectados por el volcán
Los Reyes junto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantendrán un encuentro el próximo viernes, 6 de junio, con una representación de ciudadanos y ciudadanas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma. Los monarcas regresan a la isla para conocer las tareas de reconstrucción de los núcleos afectados por la catástrofe natural.
Se trata de la tercera visita de SS.MM. los Reyes, desde la erupción volcánica que se inició el 19 de septiembre de 2021 y que se suman al interés permanente que ha mostrado Casa Real por la evolución de la emergencia durante los meses que permaneció activo el volcán, así como, posteriormente en las tareas de recuperación y reconstrucción socioeconómica y urbanística de La Palma.
En este nuevo encuentro con los afectados y afectadas, que se desarrollará el viernes, 6 de junio, a las 20:15 h, en la Plaza de La Laguna, en el municipio de Los Llanos de Aridane, asistirá además del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez.
Visitas de Los Reyes a La Palma
La primera visita de Felipe VI y doña Leticia a La Palma se producía el 23 de septiembre de 2021, tan solo cuatro días después de iniciarse la erupción del volcán Tajogaite. Seis meses después, en marzo de 2022 regresaban a la Isla para asistir, en el caso del Rey, a la XXVI Conferencia de Presidentes y, posteriormente, presidir el acto de homenaje a los ciudadanos y ciudadanas de La Palma, a la sociedad canaria, a los cuerpos y fuerzas de seguridad, científicos, profesionales de emergencias y protección civil, Cruz Roja y voluntarios que colaboraban en la ayuda con los damnificados que se celebró en el Museo Insular del Convento de San Francisco.
La consejera, junto al presidente Cabildo y alcalde de Puntagorda, visita las obras del proyecto de pavimentación de la pista Montaña del Arco
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, visitó hoy, junto al presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, y el alcalde Puntagorda, Vicente Rodríguez, las obras de pavimentación de la pista de la Montaña del Arco. Los trabajos forman parte del proyecto Cinturón Verde para la comarca noroeste de La Palma y cuentan con un presupuesto de 712.366 euros financiados por la Consejería.
Barreto resaltó que estamos ante una manera totalmente diferente de afrontar la prevención de incendios forestales, que se ha puesto en marcha por primera vez en Canarias en los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía tras el incendio de 2023. Este proyecto, señaló la consejera, “no solo trata de prevenir los incendios forestales, sino también fomentar la agricultura para que se vuelva a sembrar en las zonas de medianía”. En este sentido, recalcó que cultivos como la viña son el mejor aliado en la lucha contra el fuego.
La consejera añadió que la pista de la Montaña del Arco se convertirá en un acceso para los efectivos contra los incendios y que, además, su situación la convierte en el primer cortafuego que puede impedir el avance hacia el municipio de Garafía. Esta mejora también se complementa con la red de agua que ya ha ejecutado el Cabildo de La Palma.
También agradeció el impulso que están dando a las obras los tres ayuntamientos de la comarca noroeste y la colaboración de todos los técnicos municipales por darse prisa en sacar las cosas adelante. “Pronto veremos los resultados en el cambio de modelo económico de estos municipios”, apuntó.
El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó la importancia del proyecto del Cinturón Verde en la comarca, “una iniciativa que conecta la carretera general con la zona de La Traviesa y que opera en pro de la defensa y protección contra los incendios forestales, a la vez que genera actividad económica vinculada a una agricultura de medianía sostenible”.
Rodríguez subrayó que este proyecto piloto podría ser trasladado al resto de la isla, apostando por un modelo de desarrollo económico sostenible vinculado al turismo y la protección del medio ambiente.
El presidente agradeció a los ayuntamientos, al Gobierno de Canarias, a los consejeros del Cabildo y a los técnicos municipales e insulares su apoyo y colaboración en este proyecto, destacando que, “pese a las dificultades, están convencidos de que esta apuesta dará sus frutos y cambiará la visión del territorio”.
El alcalde de Puntagorda, Vicente Rodríguez, destacó la apuesta del Gobierno de Canarias y del Cabildo por un proyecto tan potente como el Cinturón Verde y señaló que la mejor forma de luchar contra los incendios es recuperar la actividad del sector primario en las medianías.
“Estamos trabajando en un cambio de modelo en la Comarca Noroeste, que nos permita fijar población en las zonas de baja densidad”, añadió.
El proyecto Cinturón Verde se puso en marcha tras el incendio que afectó a la comarca noroeste de La Palma en julio de 2023. Cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros de los que la Consejería de Presidencia aporta 7 millones, el Cabildo 5,6 millones (el 40%) y los tres ayuntamientos el 10% restante (1,4 millones) y contempla acciones en los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía para la reactivación de la economía local. Entre otras medidas, incluye la recuperación de cultivos tradicionales y la introducción de otros nuevos, la creación de un vivero de empresas agropecuarias con ayudas para los emprendedores, la reactivación de los bancos de tierra o la recuperación de zonas de pastos y planificación de otras nuevas para potenciar el uso de la ganadería en la gestión de las trochas.
Otras líneas están enfocadas a la recuperación de los cultivos de medianías, el impulso a actividades ligadas directa o indirectamente al sector primario en las zonas de interfaz forestal, la dotación de una red de hidrantes y la mejora de pistas y caminos, que tiene como finalidad frenar el avance de futuros incendios forestales para que no lleguen a zonas habitadas. En este sentido, Nieves Lady Barreto recordó la visita realizada en marzo con la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, a las obras que se han ejecutado en las pistas de La Cardosa y La Barbilla y la presentación de tres vehículos de intervención rápida contra incendios en el municipio de Puntagorda este mismo mes.
El proyecto Cinturón Verde también recoge un bloque de acciones para la mejora de infraestructuras que contempla la habilitación de suelo agroindustrial, la creación de miradores o la instalación de una red de agua en altura y almacenamiento, entre otras.
Rutas 2030 aterriza en El Paso con la presentación de propuestas sostenibles en torno al volcán, a la industria de la seda y a la recogida de agua de niebla
La iniciativa del Gobierno de Canarias cumple su cuarta edición tras celebrarse el año pasado en otras tres islas y municipios: Frontera (El Hierro), Gáldar (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote)
Una innovadora herramienta tecnológica, con imágenes de inteligencia artificial que recrean el proceso eruptivo del Tajogaite, es una de las propuestas que se han presentado este sábado en La Palma dentro de los retos de las Rutas 2030. Esta iniciativa busca facilitar el acceso al conocimiento y la experiencia volcánica a personas con movilidad reducida y al público general, fusionando ciencia, accesibilidad y turismo sostenible.
Se trata de uno de los tres proyectos sostenibles que han servido de base a la cuarta edición de Rutas 2030, una iniciativa del Gobierno de Canarias que se ha trasladado hasta La Palma para dar a conocer la realidad de la isla tras la erupción del volcán y el impacto que el Tajogaite ha tenido y sigue teniendo no sólo en la geografía palmera, sino también a nivel económico y social.
De esta manera, el Ejecutivo autónomo continúa con el desarrollo de la Agenda Canaria 2030 y una de sus propuestas más participadas, las Rutas 2030 que ya el año pasado se celebraron en otros tres municipios e islas del archipiélago: Frontera (El Hierro), Gáldar (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote).
Estas rutas han sido programadas por el Gobierno de Canarias para conectar los sectores tradicionales de los núcleos rurales con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico con el fin de evitar la pérdida de población en estas zonas y a la vez mantener la identidad y cultura de las islas a través de sus costumbres y tradiciones más arraigadas, como es el caso de la seda en La Palma, o la recogida de agua de niebla, para hacer frente a la escasez de este recurso hídrico en distintas zonas de las islas o el proyecto público-privado para conocer el Tajogaite de manera virtual.
En este sentido, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo destacó que “Canarias está acometiendo distintos proyectos para hacer llegar a la ciudadanía los valores fundamentales de la Agenda Canaria 2030 y las Rutas 2030 es uno de los ejemplos más ilustrativos”.
Hizo hincapié en que se ha teorizado mucho sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y desde el Gobierno de Canarias “abogamos por diseñar propuestas en las que se visibilicen las ventajas de seguir avanzando en la sostenibilidad ambiental, económica y social”.
A juicio de Caraballo, iniciativas como la puesta en marcha este sábado en La Palma contribuyen a darle el valor que le corresponde a industrias tradicionales de los municipios rurales, como la ligada a la seda, y a la vez conocer las propuestas innovadoras, científicas y tecnológicas que pueden aportarle valor añadido sin perder su esencia. “Ese”, dijo, “es una de los objetivos fundamentales de la Agenda 2030”.
Al encuentro también asistió también el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, quien resaltó la importancia que tiene para la isla albergar parte del programa de la iniciativa Rutas 2030 en un municipio clave para La Palma, como es el de El Paso, y que en los últimos años se ha posicionado en el centro de atención debido al volcán Tajogaite y a sus consecuencias.
«Desde las administraciones es esencial que trabajemos de la mano para avanzar en la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deben guiar los ejes de actuación de las entidades públicas y privadas para garantizar un territorio eficaz, eficiente y sostenible», explicó Rodríguez.
Por su parte, el alcalde de El Paso, Eloy Martín Barreto, destaca la importancia de formar parte de la iniciativa Rutas 2030, porque “refuerza nuestro compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, basado en la innovación, la identidad local y la colaboración institucional”. Hizo hincapié en que los retos presentados demuestran “la capacidad de nuestro municipio para convertir desafíos en soluciones reales que generan empleo y economía”.
El rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, reconoció que “la mezcla de agentes socioeconómicos que se reúnen en el territorio para poner sobre la mesa retos para mejorar los niveles de desarrollo de nuestra tierra en un espacio de cercanía, en el que se rompen barreras, plantear ideas, discutirlas y enriquecerlas entre todos y donde participan universidades públicas, administraciones públicas y tejido empresarial es una historia de éxito a la que hay que darle continuidad”.
Proyectos innovadores
Rutas 2030 es una apuesta por la sostenibilidad como motor de innovación para que el impacto de la ciencia y de la tecnología alcance todo el territorio del archipiélago y una oportunidad para implicar los municipios rurales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta forma, se pretende acercar la innovación, el desarrollo, el talento, en definitiva, a las zonas rurales y aplicarla al día a día de quienes residen en estos núcleos poblacionales.
Bajo la denominación de Rutas 2030, profesionales y expertos en el ámbito de la ciencia y la tecnología participan en distintas actividades en zonas de alto valor medioambiental y etnográfico de cada uno de estos municipios para conocer de cerca proyectos innovadores e intercambiar ideas y propuestas entre ellos o con interlocutores locales.
El objetivo de esta dinámica es fomentar que la ciencia y la tecnología que se genera en empresas y centros de investigación y desarrollo tecnológica de las islas se conozca mejor y se acerque más a las oportunidades y retos que existen más allá de las grandes ciudades del archipiélago, porque la Agenda Canaria 2030 necesita que todos los territorios de la comunidad autónoma avancen de forma equitativa en la resolución de los retos actuales de desarrollo.
En el caso de los tres retos presentados este sábado en El Paso, se explicó que frente a la emergencia generada por la emergencia del volcán, se generó un modelo innovador de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento de El Paso, el Cabildo de La Palma y las principales empresas de ocio activo, lo que dio lugar a una normativa específica de acceso controlado al perímetro del volcán.
Este modelo ha garantizado la seguridad de residentes y visitantes, permitido la supervivencia de empresas turísticas locales, y contribuido al posicionamiento del sendero del volcán como el principal recurso turístico de la isla.
Industria local
El segundo reto hace referencia a la industria de la seda, cuyo museo está ubicado en El paso. Este espacio alberga la empresa ‘Las Hilanderas’, formada por artesanas que trabajan con técnicas tradicionales, siendo hoy un referente en la conservación del patrimonio inmaterial. Actualmente, en El Paso se mantienen activos cerca de 30 criadores de gusanos de seda, quienes proveen la materia prima a las hilanderas.
El reto que se plantea es garantizar la sostenibilidad del circuito incorporando la capacidad de producir la semilla (huevo del gusano) de manera local, ya que hoy en día, esta semilla se importa de países como Italia, Colombia o Argentina, lo que representa una vulnerabilidad para el sistema.
Para ello, se requiere apoyo institucional y líneas de investigación científica que determinen las condiciones óptimas para cultivar y custodiar la semilla en nuestro propio territorio. De lograrse, se avanzaría hacia una soberanía en la producción de seda, reforzando la identidad cultural y promoviendo una economía circular local basada en la tradición.
Recursos hídricos
La tercera propuesta presentada en el transcurso de esta jornada de Rutas 2030 tiene que ver con la recogida de agua de niebla. Este reto se centra en el aprovechamiento de un recurso natural abundante y aún infrautilizado: la niebla. El proyecto de El Paso, ya redactado y valorado en 1.300.000 euros, contempla la instalación de captadores de niebla en la pista de La Hilera, en la cumbre del municipio.
El agua recolectada mediante estos sistemas sostenibles puede contribuir de manera significativa al abastecimiento en zonas altas, reduciendo la dependencia de infraestructuras hidráulicas costosas y fomentando un modelo de gestión ambiental responsable.
Este reto representa una oportunidad para demostrar cómo la combinación de ciencia, sostenibilidad y acción local puede ofrecer soluciones reales frente al cambio climático, al mismo tiempo que se genera empleo verde y se fortalece la economía local mediante la inversión pública y privada.
Este viernes 23, en la Casa de la Cultura, se celebra una reunión para ofrecer todos los detalles a los participantes
La convocatoria del viaje a la isla de La Palma, del 6 al 8 de junio, organizado por la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Alejando Rivero, ha agotado en apenas unos días las plazas ofertadas para esta actividad. Para informar de todos los detalles de esta salida, el responsable municipal celebrará este viernes 23 una reunión, en la Casa de la Cultura, a las 10:00 horas, con todas las personas que participarán en este viaje.
Alejandro Rivero ha mostrado su satisfacción por la excelente acogida que ha tenido esta iniciativa, que se enmarca “en la programación cada vez más amplia y variada que queremos ofrecer a las personas mayores de nuestro municipio y dar respuesta así, en la medida de nuestras posibilidades, a la demanda de actividades lúdicas y culturales que estamos preparando para ellos, teniendo siempre muy en cuenta aquellas propuestas que nos hacen llegar”, señaló.
En este viaje se visitarán algunos de los lugares más bonitos y emblemáticos de la Isla Bonita, con tres rutas por el norte, oeste y sur de la isla, en un recorrido que incluirá la nueva fajana costera creada por el volcán Cumbre Vieja hasta llegar al Mirador de Tajuya, uno de los lugares más cercanos al volcán.
El ‘Breñas Cargo’ comenzará a operar este verano en la nueva conexión con la Isla Bonita
Con este, la compañía contará con tres barcos tipo RORO destinados en exclusiva a la carga, un servicio que opera a través de su área Fred. Olsen Cargo Express
La apuesta por el servicio logístico de Fred. Olsen Cargo Express comenzó el pasado 2024, con la adquisición de dos buques tipo RORO destinados al transporte de carga. Tras casi un año de actividad, la compañía anuncia la incorporación, este verano, de un tercer buque que conectará La Palma con las islas de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
La noticia se ha conocido esta misma mañana en una rueda de prensa ofrecida por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, a la que han asistido su consejero, Pablo Rodríguez, el presidente del Cabildo Insular de La Palma, Sergio Rodríguez, el director general de Fred. Olsen, S.A., Andrés Marín, y el director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño.
El nuevo buque llevará el nombre de “Breñas Cargo” y se destinará al transporte de carga, principalmente la rodada, ofreciendo un servicio regular, con tres rotaciones semanales y horarios optimizados para los suministros y el transporte de los productos de la Isla Bonita. Además, facilitará la conexión con la Península, a través de la ruta que Fred. Olsen opera junto a Baleària entre las islas capitalinas y Huelva.
En palabras del director general de Fred. Olsen, Andrés Marín, “con esta nueva incorporación, la naviera reafirma su compromiso de asegurar la conectividad y el suministro en las islas con tres barcos en activo, dedicados exclusivamente a la carga, lo que garantiza una disponibilidad total de su capacidad, incluso durante periodos de alta demanda de pasajeros. Una apuesta firme por parte de la compañía, que avala este servicio estable y a largo plazo para Canarias”.
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, destacó que el refuerzo del transporte de carga es fruto de una escucha activa a las demandas trasladadas por el Cabildo y el sector del transporte. “Desde el Gobierno de Canarias trabajamos para garantizar un sistema logístico que permita a todas las islas, especialmente a las no capitalinas, disponer de servicios regulares, eficientes y adaptados a sus necesidades reales. Este nuevo buque no solo refuerza la capacidad logística de La Palma, sino que refleja el compromiso del Gobierno de Canarias con el equilibrio territorial y el desarrollo económico de todas las islas”.
Mientras, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, afirmó que desde hace unos meses la Isla afronta diversos problemas derivados con las decisiones de empresas privadas que afectan al transporte. En esa línea, las instituciones “nos hemos afanado en defender los intereses de la Isla en unos momentos complejos”. En ese sentido, “hemos encontrado la sensibilidad desde el minuto uno que se ha planteado el problema, sin menosprecio del esfuerzo que han realizado todas las compañías navieras”. Por ese motivo, Sergio Rodríguez ha indicado que el anuncio de la nueva embarcación “viene a dar una solución definitiva a estos problemas de transporte de mercancías”, liberando a otras embarcaciones para el transporte de pasajeros, tan importante para La Palma.
Por su parte, el director de flota de Fred. Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, explicó que “tanto la buena acogida que ha tenido nuestro servicio Cargo Express a lo largo de 2024, como las necesidades trasladadas durante estos últimos meses por parte del Cabildo de La Palma y de los transportistas de la isla, han motivado este movimiento. El objetivo es dar respuesta a la demanda existente del transporte de mercancía, con un servicio de calidad, eficaz y a la altura de lo que la isla necesita”.
El barco ‘Breñas Cargo’
Este buque de tipo RORO puede transportar hasta 1.500 metros lineales y 7.000 toneladas. Con una eslora de 138,5 metros, está equipado con dos hélices transversales que facilitan las maniobras en puerto, y puede alcanzar una velocidad máxima de 20 nudos. Al igual que los otros dos buques Cargo Express, se trata de un barco diseñado para ofrecer una gran versatilidad en el transporte de mercancías.
Está preparado para transportar productos secos, mercancía refrigerada, materiales peligrosos y cargas especiales que excedan los estándares de tamaño o peso. Admite tanto unidades enganchadas como desenganchadas, lo que permite a los clientes disponer de una mayor flexibilidad logística, ya que pueden depositar su carga en un puerto y recogerla en otro, adaptándose así a sus necesidades operativas y a una gestión más eficiente de sus recursos.
La Consejería de Deportes destinará más de 1,1 millones de euros a la mejora de los pabellones Roberto Rodríguez Estrello y Severo Rodríguez, en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, respectivamente, así como al pago del canon del campeonato, que reunirá en julio a las 16 mejores selecciones europeas júnior
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó las instalaciones deportivas Roberto Rodríguez Estrello, en Santa Cruz de La Palma, y Severo Rodríguez, en Los Llanos de Aridane, que acogerán el próximo mes de julio el Eurobasket Sub-18 femenino, un evento de primer nivel que reunirá a las mejores selecciones júnior del continente.
Ambos pabellones serán objeto de una serie de mejoras con el fin de adaptarlos a las exigencias de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) para acoger este campeonato internacional. Para ello, la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias invertirá un total de 557.487 euros, con fondos propios para financiar íntegramente estas obras.
En el pabellón de la capital palmera, los trabajos incluirán la renovación del parquet, la instalación de canastas homologadas de nivel 1, videomarcadores, tablero y aros de repuesto, cubos de 24 segundos visibles en 360 grados, así como la mejora de los vestuarios y la dotación de conexión inalámbrica. Por su parte, en la instalación de Los Llanos de Aridane se acometerá la reforma integral de los vestuarios, el tratamiento del suelo con barniz FIBA 2 y la instalación de marcadores de posesión y videomarcadores certificados.
Suárez subrayó que esta inversión garantizará la celebración de un campeonato internacional en condiciones óptimas y, además, supondrá una mejora estructural permanente para el deporte de base en la isla. “Es una apuesta que hace la Consejería con la sociedad palmera, ya que esta reforma no solo se realiza exclusivamente para el campeonato, sino que se va a quedar aquí y repercutirá en la población de los municipios”, afirmó. Asimismo, explicó que “los ayuntamientos nos transmitieron que no disponían de los recursos para afrontar las actuaciones, y nosotros adquirimos el compromiso de ayudarles financiando íntegramente esta reforma”.
Además de asumir el coste de las obras, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería que dirige Suárez, destinará una ayuda específica para sufragar el canon de organización del torneo. Este importe, cercano a los 600.000 euros, eleva la inversión total del Ejecutivo autonómico hasta aproximadamente 1.150.000 euros. “Se trata de una colaboración en la que el propio presidente y el vicepresidente del Gobierno han estado en conversaciones con nosotros para buscar esa ayuda con la que pagar el canon, para que esta competición pueda ser una realidad”, agregó el consejero.
La celebración del Eurobasket Sub-18 femenino, que tendrá lugar del 5 al 13 de julio, proyecta a La Palma como destino capaz de acoger competiciones internacionales, reforzando su arraigada tradición baloncestística. Para el Gobierno de Canarias, este evento también reafirma el compromiso del Ejecutivo con el deporte como motor de desarrollo social, bienestar y cohesión en todo el archipiélago. Impulsar el deporte de base, garantizar infraestructuras de calidad y acercar grandes eventos a todas las islas continúan siendo objetivos prioritarios del área que dirige Poli Suárez.
En su recorrido por ambas instalaciones, el consejero Poli Suárez estuvo acompañado por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro. En la visita al pabellón de Los Llanos de Aridane se sumó también el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, quien quiso respaldar con su presencia la importancia de este evento para la isla. En ambos emplazamientos estuvieron presentes asimismo los alcaldes de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, Asier Antona y Javier Llamas, respectivamente, junto con los concejales responsables del área de Deportes de ambas corporaciones, Jesús Pérez y Víctor González.
La Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma, recibió un emotivo homenaje a Aralda Rodríguez, expresidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, fallecida en 2000 por COVID
El acto, organizado por dicha asociación, el Excmo Cabildo Insular de La Palma y el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, contó con la participación de diversas autoridades, familiares y miembros de la asociación.
Sara Guerra, vicepresidenta del Centro, destacó a Aralda como una mujer valiente y comprometida con la justicia, cuya lucha se centró en recuperar la memoria y dignidad de quienes fueron silenciados por la represión franquista. Marisa Warcevitzky, en representación de la asociación, resaltó su perseverancia en la búsqueda de la verdad y su amor inquebrantable por su padre, Segundo Rodríguez, asesinado cuando ella era sola un bebé. Subrayó que su legado sigue impulsando el trabajo de la asociación.
El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, recordó que debido a la pandemia no se pudo homenajear a Aralda en su momento, y que este acto era una deuda moral con su incansable lucha por la memoria de las víctimas del franquismo.
Por su parte, la consejera Nieves Lady Barreto insistió en la necesidad de recordar el pasado para evitar que se repitan tragedias similares.
El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, reconoció a Aralda como precursora del movimiento de Memoria Democrática en la isla.
Su hija, Rosa Rodríguez, expresó su esperanza de que el Estado asuma definitivamente la labor de recuperar y dignificar a las víctimas, una tarea que hasta ahora han llevado adelante las familias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.