Esta idea creada por el músico Sebastián “Chano” Gil sube al escenario del Galdós, el 9 de mayo, a la GC Big Band, Atlantic Art String Ensemble, Óliver Curbelo, Rayko León y Yul Ballesteros
La obra, aparte de su proyección musical, fusiona ésta con la literatura y el teatro, pues en “Flugelmanía” se cuenta una bonita historia que contribuye a escenificar este tributo al fliscorno

El ciclo de Música y Literatura del Teatro Pérez Galdós presenta el 9 de mayo “Flugelmanía”, un evento que marida música y letras para homenajear a un curioso instrumento, el fliscorno; un instrumento que navega entre la trompeta, la trompa y el bombardino, y con el que el creador de esta producción y disco también, el trompetista y musicólogo Sebastián “Chano” Gil, comenzó en la Banda Juvenil de Música de Firgas, de ahí que este evento sea precisamente un fiel reflejo del recorrido sonoro que Gil ha tenido en la música pero, en este caso, la creación se hace combinando adaptaciones y obra de nueva creación, todas para ser interpretadas con el fliscorno. La cita ya está a la venta a través de la web del Teatro Pérez Galdós.

Flugelmania“Flugelmanía” es también un álbum que tiene dos vertientes, obras ya creadas pero adaptadas para que suenen a las mil maravillas con el instrumento homenajeado y otras composiciones originales que nacen de su sonido. Gil, por sus dotes y capacidad para tocar en diferentes estilos y formatos (música antigua, clásica, jazz, latin, …) se sitúa en la dirección musical de este proyecto pionero y se acompaña cómo no de grandes amigos músicos, como los componentes de la GC Big Band, en la que es director musical desde sus orígenes, el grupo Atlantic Art String Ensemble, Óliver Curbelo, Rayko León y Yul Ballesteros.

Aparte de lo estrictamente musical, en “Flugelmanía” se cuenta una bonita historia sobre el instrumento con la dirección escénica de Luis O’Malley e interpretada por Jon Arráez. Esos dos recursos consiguen insertar este evento en el ciclo de Música y Literatura que para este primer tramo del año cuenta, también en el Galdós, con otras obras como “Hechizo y Duende”, en homenaje a Lorca o “Échale la culpa a Pandora”, con Antonia San Juan.

El Ciclo de Música y Literatura del Teatro Pérez Galdós es un pilar importante en su programación. Incluye obras que exploran las múltiples conexiones entre música, literatura y teatro, invitando a los asistentes a descubrir cómo estos tres elementos se entrelazan para ofrecer experiencias artísticas profundas, emotivas y enriquecedoras. “Flugelmanía” es una de ellas con el objetivo de aportar un gran conocimiento sobre un gran desconocido, el fliscorno.
Un poco de historia

“Fliscorno” o “Flugelhorn” en inglés, de ahí el juego de palabras que usa su creador para bautizar evento y disco, “es un concepto que he creado para homenajear a un instrumento que me apasiona y con el que empecé en la Banda Juvenil de Música de Firgas. Le debo mucho y de ahí este homenaje, que consiste en algo tan sencillo como hacerle justicia hoy en día, darlo a conocer, ponerlo en valor. Vamos al teatro a hacer música con el, apoyándonos en una bonita historia, también creada para este cometido, con la que conseguiremos poner este instrumento en relevancia. Lo haremos, como no podía ser de otra manera, con un nutrido grupo de músicos de primer nivel”, revela el trompetista Chano Gil.

“El fliscorno posee un sonido muy característico y en la historia reciente no se le ha dado el protagonismo que merece por haber estado siempre relegado a un segundo plano por la trompeta”, son algunas de las claves que ofrece el creador para contextualizar sobre su desconocimiento.

En los tecnicismos que sostiene Gil, el fliscorno es un instrumento que se tiene que estudiar y trabajar para que “suene a fliscorno, pues emite un sonido más oscuro; se tiene que dominar hasta cómo debe entrar el aire en el instrumento, porque es muy distinto a como se hace en la trompeta”.

“Flugelmanía” como álbum

Flugelmanía es al mismo tiempo un disco también, que se presenta en este mismo espectáculo. El disco consta de 15 obras que van desde el Barroco hasta el Jazz. Para ello Chano Gil, en su condición de músico versátil y dominador de varios estilos, ha grabado obras con órgano, piano, quinteto de cuerda, jazz trío y big band; situando al fliscorno en diversos estilos en un mismo trabajo, hecho que nunca se había realizado antes.

Flugelmanía como álbum es, igualmente, una deuda de Gil con el instrumento por haber sido con el que comenzó su carrera en la Banda Juvenil de Música de Firgas, de donde es natural. Es cierto que ha ido adquiriendo peso entre los trompetistas pero no el suficiente, siendo en el siglo XX cuando de hecho se ha empezado a componer música original para el fliscorno. “Me ha llevado mucho tiempo realizar este trabajo”, reconoce. En el disco, “hay piano, hay combo de Jazz, es un trabajo que ha sido muy minucioso, se ha hecho eligiendo muy bien la música, llevándolo por supuesto a los estilos donde yo me he sentido cómodo y que he desempeñado. En la variedad del disco hay barroco, clasicismo, improvisación, música contemporánea y jazz”, sentencia.

El timplista majorero escoge este mes para celebrar el 20 aniversario del lanzamiento de su trabajo ‘Aulaga’ y los 10 años de ‘Jable’

‘Surco' une sobre el escenario a artistas consagrados, entremezclado con la fuerza de las nuevas generaciones

El espectáculo podrá disfrutarse este sábado, 16 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Pérez Galdós

Veinte años no es nada o eso, al menos, decía Carlos Gardel cuando cantaba el tango argentino. No eran nada, se podían ver las arrugas, los años pasados, las calles de la niñez y algunas cosas más, pero, para Domingo Rodríguez ‘El Colorao’ esos veinte años han dado mucho de sí.

Este mes de diciembre se cumplen dos décadas desde que saliera a la luz ‘Aulaga’, un proyecto grabado en directo e ideado y dirigido por el timplista majorero que contó con la colaboración de músicos y de solistas de todo el archipiélago, siendo presentado en el Auditorio Alfredo Kraus. Diez años más tarde ‘El Colorao’ presentó ‘Jable’ en el Teatro Pérez Galdós. Un nuevo y renovado espectáculo de cumplida raíz isleña por su envergadura, arraigo, calado y aceptación popular. Al igual que ‘Aulaga’, contó con tocadores y cantadores punteros dentro del espacio de la música tradicional insular. Ambos trabajos obtuvieron enorme aceptación pública y han servido de escuela a nuevas generaciones que se reflejan en instrumentales y vocales sonidos distinguibles, captadores de la particularidad, de la sabiduría popular y de la raigambre que ambas propuestas musicales muestran una vez puestas en escena.

Y qué mejor manera de celebrar estos dos aniversarios que con música. Domingo ‘El Colorao’ presenta este sábado, a las 20:00h, en el Teatro Pérez Galdós, su nuevo espectáculo ‘Surco'. Un proyecto basado en la usanza tradicional de artistas consagrados, entremezclada con la fuerza de las nuevas generaciones que se ven en el espejo de sus referentes musicales, con quienes comparte escenario.La mezcla de ambas generaciones habrá de confluir en ‘Surco’, nueva propuesta de Domingo el Colorao en la que los arreglos musicales se fusionan con la espontaneidad y la frescura de los músicos populares.

La producción propuesta se traduce en un concierto con Domingo ‘El Colorao’ siempre presente, acompañado de voces e instrumentistas de distintos puntos de Canarias; de todas las edades y de distintas disciplinas. Así, sobre el escenario convivirán destacadas voces populares con instrumentos clásicos como el cello u otros instrumentos de cuerda rasgada; voces juveniles acompañadas por púas y percusión populares

“La aulaga, en palabras de don Miguel de Unamuno, es la fronda de sequedad batida por vientos ancestrales; el jable: residuo de material arenoso orillado, constantemente batido por oleajes del tiempo; el surco: línea terrosa horadada por trabajo campesino, raya marina calada por la quilla de barcos, conjunción de tierra canaria y océano Atlántico. Confluyen en trazos no escritos aunque perfectamente legibles, en líneas cimentadas por el sudor del labriego y del marinero, abrigo de tiempos que se suceden en décadas generacionales y tiempo atmosférico. Esa representación poética, convertida en habilidad para la subsistencia de lo tangible y lo inmaterial, ese que nos recorre por poco que uno raspe la superficie de los tiempos, ese es Surco, convertido en música de la mano de tanta y tanta maestría”, resume Domingo ‘El Colorao’

Las entradas para este espectáculo se pueden adquirir en las páginas www.teatroperezgaldos.es  y www.auditorioalfredokraus.es,  así como en las taquillas del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas y del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00h a 21:00 horas, de lunes a viernes.

Los días 17, 19 y 21 de mayo tendrán lugar en el Teatro Pérez Galdós los tres ensayos abiertos al público que se desarrollarán previamente al estreno absoluto del montaje escénico ‘Tamora’. La obra, inspirada en la versión libre de la obra ‘Tito Andrónico’, de William Shakespeare, que ha escrito el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, será estrenada en el coliseo capitalino, con dirección de Mario Vega, los días 8, 9 y 10 de junio en el marco de las Fiestas Fundacionales de San Juan.

El público que desee acudir a cualquiera de los tres ensayos abiertos de carácter gratuito previstos los días 17 y 19, a las 20:00 horas y, el día 21, a las 11:30 horas, deberá remitir una solicitud de inscripción para reservar su plaza al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El montaje ‘Tamora’ está coproducido por la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, con sus patronos Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo de Gran Canaria, con Unahoramenos Producciones, y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

En los ensayos que tendrán lugar en el Teatro Pérez Galdós los espectadores vivirán una intensa experiencia inmersiva que forma parte del complejo y dúctil proceso de creación y transformación que tiene lugar antes del definitivo estreno de una producción. El director de ‘Tamora’, Mario Vega, dirige sobre un singular escenario circular rotatorio concebido para que el público disfrute la función en modo 360 grados, a las cuatro actrices que lo protagonizan, Andrea Zoghbi, Yanara Moreno, María Filomena Martignetti y Rosa Escrig.

Los ensayos abiertos permiten a los espectadores conocer los entresijos de la obra que dirige Mario Vega, quien mantendrá al finalizar la misma, un diálogo cruzado con ellos en el que indagará y explicará las claves dramatúrgicas y escénicas de esta producción, en lo que supone una suerte de estimulante confrontación de su mirada con la del público asistente a la experiencia.

La producción se trata de la primera entrega contemplada en el marco del proyecto de artes escénicas denominado ‘Segunda Lectura’, promovido por el Teatro Pérez Galdós, cuya filosofía se sustenta en la revisión de textos magistrales del teatro universal, que serán abordados en sus sucesivas entregas desde una visión contemporánea e innovadora en su puesta en escena.

Las entradas para el estreno del montaje ‘Tamora’ que será estrenado a las 20:00 horas los días 8, 9 y 10 de junio, ya pueden adquirirse on line al precio de 20 euros a través de las webs www.teatroperezgaldos.es y www.auditorioalfredokraus.es, así como presencialmente en la taquilla de ambos recintos.