Denuncian que el plan supone una grave regresión ambiental, vulnera la legislación vigente y transforma el Parque Nacional en un espacio de explotación turística y comercial

Colectivos ecologistas y grupos de estudio y conservación de Canarias han remitido una carta al Consejo de la Red de Parques Nacionales solicitando la emisión de un informe desfavorable al nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide, promovido por el Gobierno de Canarias, y la paralización inmediata de su tramitación.

Las entidades firmantes denuncian que el documento constituye “una grave regresión en materia de conservación” y contradice los principios fundamentales de la Ley de Parques Nacionales y el Plan Director de la Red, normas que establecen la conservación como objetivo prioritario de estos espacios naturales.

Durante la reunión del Patronato del Parque Nacional celebrada el pasado 29 de septiembre, los representantes científicos, técnicos y conservacionistas —incluidos los del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, el CSIC y la Universidad de La Laguna— votaron en contra del nuevo PRUG. El propio director del parque se abstuvo, reconociendo que el texto “no era el adecuado para la conservación de los valores del parque”.

Pese a ello, el Gobierno de Canarias mantiene la tramitación del plan, justificándose en “razones de índole sociopolítica”, según documentación remitida por la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad, sin contar con informe técnico alguno.

Regresión ambiental y vulneración del principio de no regresión

Los colectivos recuerdan que el principio de no regresión ambiental obliga a mantener e incrementar los niveles de protección ya alcanzados, prohibiendo cualquier retroceso en materia de conservación. Sin embargo, el PRUG del Teide relaja prohibiciones, permite actividades de alto impacto y abre la puerta a la privatización de servicios, desnaturalizando la finalidad y el régimen jurídico del Parque Nacional.

El nuevo plan, advierten, transforma el Parque Nacional del Teide en un espacio de explotación turística y comercial, relegando la conservación a un plano secundario y poniendo en riesgo los valores biológicos, geológicos y paisajísticos que lo convirtieron en Patrimonio Mundial de la Humanidad. Además, carece de un enfoque científico y técnico riguroso, perpetuando un modelo de turismo masivo que amenaza la integridad del ecosistema y la sostenibilidad del espacio protegido.

Ante esta situación, las organizaciones ecologistas solicitan al Consejo de la Red de Parques Nacionales que emita un informe desfavorable al nuevo PRUG del Teide y que reclame un dictamen jurídico al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a fin de que se garantice el cumplimiento de la legislación vigente. También instan a que se paralice la tramitación del documento hasta que el texto asegure el respeto al principio de no regresión ambiental.

Del mismo modo, piden que se requiera al Gobierno de Canarias una revisión integral del PRUG, incorporando criterios científicos, técnicos y jurídicos acordes con la finalidad de conservación que define a todos los Parques Nacionales, así como el restablecimiento de un proceso de participación pública transparente y accesible, tal como exige la normativa ambiental y de gobernanza.

Acceda al contenido íntegro de la carta: CARTA AL CONSEJO DE LA RED DE PARQUES NACIONALES
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A la atención del Consejo de la Red de Parques Nacionales
Organismo Autónomo de Parques Nacionales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Estimados miembros del Consejo:

Por la presente, manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo al nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide, promovido por el Gobierno de Canarias y actualmente en proceso de tramitación. El documento representa una grave regresión en materia de conservación y contradice los principios fundamentales de la Ley 30/2014, de Parques Nacionales, que establece como objetivo prioritario la protección de los valores naturales, científicos y culturales de estos espacios, así como del Plan Director de Parques Nacionales aprobado por el Real Decreto 389/2016 de 22 de octubre.

Durante la reunión del Patronato del Parque Nacional, celebrada el 29 de septiembre de 2025, se sometió el proyecto de PRUG a votación, los dos representantes de los grupos conservacionistas, los dos del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, el representante de la Federación Canaria de Montaña, la representante de la Asociación Profesional de Guías Oficiales de Turismo de Tenerife, la representante del CSIC y el de la Universidad de La Laguna votaron en contra, mientras que el director del Parque se abstuvo, señalando que el documento “no era el adecuado para la conservación de los valores del parque”. Ninguno de los argumentos técnicos ni científicos expuestos fue respondido: el silencio fue la única respuesta.

Sin embargo, en la documentación remitida al Patronato por el Director General de Espacios Naturales y Biodiversidad que “existen razones de índole sociopolítica que justifican la aprobación del PRUG”. Esta documentación se remitió sin informe técnico[J4] [J5] . Ello evidencia que la aprobación del plan no responde a criterios de conservación ni científicos, sino a decisiones políticas ajenas al mandato establecido por la normativa que regula los Parques Nacionales.

Vulneración del principio de no regresión ambiental

El proyecto del PRUG del Parque Nacional del Teide vulnera el principio de no regresión; entendido de tal forma que el nivel de protección ambiental ya alcanzado debe ser respetado, no disminuido sino incrementado. La principal obligación que conlleva su correcta aplicación precisamente la de no retroceder, no afectar los umbrales y estándares de protección ambiental ya adquiridos, no derogar o modificar normativa vigente en la medida que esto conlleve disminuir, menoscabar o de cualquier forma afectar negativamente el nivel actual de protección, en los términos que ya apunta la sentencia de fecha 4 de noviembre de 2022 (Sección Octava de la Sala Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid) sobre el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

El PRUG del Teide encaja de lleno en estos supuestos, al relajar prohibiciones, permitir actividades masivas y privatizar servicios en un Parque Nacional, desnaturalizando su finalidad y su régimen jurídico.

El nuevo PRUG convierte el Parque Nacional del Teide en un espacio de explotación turística y comercial, relegando la conservación a un plano secundario y evitando las concreciones necesarias en muchos aspectos. Entre las disposiciones que vulneran la normativa vigente o suponen una regresión destacan:

Se incluye directamente en el articulado del PRUG la posibilidad de autorizar cuatro pruebas deportivas masivas y que generan un gran impacto ambiental (Tenerife Blue Trail, Vuelta Ciclista a Tenerife, Vuelta Ciclista a España, Teide 360º), con miles de participantes y espectadores, incluso en zonas de uso restringido, lo que contraviene lo dispuesto en en los apartados o) y p) del Plan Director de Parques Nacionales.

Se permite el tráfico de bicicletas en pistas hasta ahora vedadas a esta actividad, como las de Arico El Viejo, Corral del Niño–Montaña Limón y Guamaso; lo que implica incorporar un deporte más a los que se pueden realizar en el Parque y, por tanto supone, una regresión en materia de conservación.

Se prevé la continuidad del teleférico tras la finalización de la concesión en el 2037, lo que contraviene lo dispuesto en el apartado h) del artículo 3.2.4. Directrices en relación con las infraestructuras, equipamientos e instalaciones, del Plan Director de Parques Nacionales, permitiendo servicios de restauración y tiendas, actividades ajenas a su función de transporte y que ya se desarrollan al margen de la legalidad con la complicidad del Cabildo. Además, se incluye una nueva edificación adosada a la fachada occidental de la estación superior y la ampliación de su aparcamiento con el “acondicionamiento” de la ladera, afectando al estratovolcán Teide, que se encuentra sobre la vía de acceso a ellos.

Se permiten los rodajes de anuncios publicitarios y de ficción, transformando Las Cañadas en un decorado para favorecer intereses privados, lo que supone una nueva regresión en materia de conservación.

Se eleva el número máximo de colmenas de Apis mellifera a 2600 obviando las recomendaciones de los informes y trabajos científicos publicados que recomiendan bajar al mínimo el número de colmenas para garantizar la regeneración de la retama del Teide y evitar el desplazamiento de los polinizadores nativos.

Estas medidas suponen un claro retroceso en los objetivos de conservación y abren la puerta a una degradación irreversible de los valores biológicos, geológicos y paisajísticos del Teide. El documento carece de un enfoque real de sostenibilidad y perpetúa un modelo de turismo ilimitado que amenaza la integridad del parque.

Además de todo lo anterior, el PRUG no garantiza un plan eficaz para la erradicación de especies invasoras, ya que no aborda de manera concreta la metodología para la erradicación muflón o del conejo europeo sobre la flora endémica del parque. La prórroga de cinco años más para la erradicación del muflón —pendiente desde 1984— es inadmisible y contraria al principio de conservación activa. Tampoco se fijan periodos ni métodos claros para el control del conejo, que afecta gravemente a la regeneración de la retama del Teide, ya castigada por el cambio climático.

Vulneración del criterio de participación pública

El proyecto de PRUG ha sufrido modificaciones sustanciales de su contenido después de su tramitación pública, por lo que procede un nuevo procedimiento de audiencia. La actual propuesta, informada favorablemente por el Patronato del Parque Nacional del Teide, difiere sustancialmente de la propuesta sometida a trámite de información pública, audiencia y consulta que se inició el 24/05/ 2022 y finalizó el 15 /09/2022. Es por ello, que no puede considerarse que el nuevo documento haya cumplido con esta obligación legal.

En virtud de lo anterior, solicitamos al Consejo de la Red de Parques Nacionales:

Que se emita informe desfavorable al nuevo PRUG del Parque Nacional del Teide.

Que se solicite la emisión de informe de los servicios jurídicos del Ministerio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que se dé traslado del mismo a los miembros del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Que se paralice su tramitación hasta garantizar que el texto respete la legislación vigente, el principio de no regresión ambiental, los valores europeos del Consejo de Europa, por el que se le otorgó el Diploma Europeo y universales por los que el Teide fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y el obligado trámite de información pública que garantice el cumplimiento de los criterios de transparencia, accesibilidad adecuada y participación pública.

Que se requiera al Gobierno de Canarias, su revisión integral, incorporando criterios científicos, técnicos y jurídicos acordes con la finalidad de conservación de los Parques Nacionales.

La jornada tres del grupo B de la Superliga Masculina 2 enfrentaba este sábado, en el Pabellón Jesús Domínguez de Los Cristianos, al Arona Spring In Motion y al Barça Voleibol. Los locales sumaron la primera derrota de la temporada (0-3), perdiendo así el liderato en una clasificación que ahora comanda el equipo blaugrana

Arona recibía el partido de la jornada, reeditando el duelo que disputaron ambos equipos en la última fase de ascenso a Superliga, donde los aroneros remontaron un 0-2 en contra. Con ganas de revancha saltaron a la pista, por tanto, los visitantes, y liderados por un gran Liván Moreno se adelantaron en el marcador en un primer set muy igualado y con alternancias en el marcador (22-25).

Le tocaba reaccionar al Arona Spring In Motion. El siempre productivo Daniel Córdoba, que cerró el partido con 21 puntos, trató de impulsar al equipo local. El marcador, al igual que en el primer set, no registraba ventajas para ninguno de los dos conjuntos. El segundo set llegó igualado a los momentos decisivos, donde Liván Moreno, con un bloqueo, y Alexandru Hirjaba, con dos acciones ofensivas, decantaron nuevamente la balanza del lado blaugrana (22-25).

Los locales se veían obligados a repetir la remontada de hace unos meses si no querían sumar su primera derrota de la temporada. No iba a suceder, pues un mal arranque en el tercer set (2-7) les condenaría. Liván Moreno, que cerró el partido con 23 puntos, se encargó de mantener la ventaja visitante para llevarse la victoria de una de las pistas más complicadas de la categoría (21-25).

Tras esta derrota, el Arona Spring In Motion visitará el próximo sábado (19:00 hora canaria), en el Pabellón La Salle Bonanova, al Indescar Zaragoza, colíder de la competición y uno de los principales aspirantes a pelear por el ascenso.

Parciales: 22-25, 22-25, 21-25

Asinelte entregó sus Candelas de Plata a Benicio Alonso Pérez (a título póstumo) y a Enrique Pérez Darias durante un emotivo acto celebrado en el Castillo de La Laguna

La Asociación Empresarial de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Santa Cruz de Tenerife (Asinelte, integrada en Femete) celebró el pasado viernes una nueva edición de la Fiesta de la Candela, un encuentro emblemático que reunió a cerca de 300 profesionales, empresarias y empresarios del sector eléctrico y de las telecomunicaciones de Canarias en el Castillo de La Laguna. En el evento participaron autoridades como la directora general de Industria, Ana Zurita, y el consejero insular de Industria, Manuel Fernández.

Durante la ceremonia, Asinelte y Feníe Energía entregaron una donación de mil euros para la Fundación Canaria Madre del Redentor. También Asinelte entregó sus reconocidos galardones, las Candelas de Plata 2025, distinciones que premian la contribución destacada de personas e instituciones al desarrollo de la industria eléctrica, empresarial o social del Archipiélago. Estos premios representan un símbolo de honor, gratitud y compromiso con el progreso y la excelencia del sector.

En esta edición, las Candelas de Plata se concedieron a Benicio Alonso Pérez, a título póstumo, y a Enrique Pérez Darias, en reconocimiento a sus trayectorias ejemplares y a su influencia en el fortalecimiento del tejido industrial, educativo y profesional de Canarias. La Fiesta de la Candela 2025 se consolidó así como un homenaje a estas trayectorias inspiradoras y como un espacio de encuentro para reflexionar sobre el presente y futuro del sector, destacando los valores de innovación, sostenibilidad y colaboración que guiarán su crecimiento en los próximos años.

Homenaje póstumo a Benicio Alonso Pérez

Asinelte rindió un sentido homenaje a Benicio Alonso Pérez, quien recibió la Candela de Plata 2025 a título póstumo por su extraordinaria trayectoria profesional y su firme compromiso con la ingeniería y el desarrollo industrial de Canarias. Con esta distinción, Asinelte quiso mantener viva su memoria y agradecer su dedicación, vocación de servicio y contribución al desarrollo industrial y profesional de Canarias.

Reconocimiento a Enrique Pérez Darias

Por su parte, Enrique Pérez Darias recibió la Candela de Plata 2025 en reconocimiento a su extensa trayectoria profesional, su compromiso con la formación técnica y su aportación al desarrollo del sector eléctrico y electrónico en Canarias. Asinelte subrayó su valiosa aportación al progreso del sector, su impulso a la innovación tecnológica y su compromiso con la formación de profesionales altamente cualificados que hoy integran empresas e instituciones de toda Canarias.

EL AUDITORIO DE TENERIFE SE CONVIERTE EN EPICENTRO INTERNACIONAL DEL DERECHO DEPORTIVO

El próximo 30 de octubre, el Auditorio de Tenerife acogerá una jornada intensiva del II Congreso Internacional de Derecho Deportivo – Isla de Tenerife (CIDD), un encuentro de referencia que reunirá a figuras destacadas del deporte y la abogacía internacional. El evento está organizado bajo la marca CIDD, creada por la abogada tinerfeña Tania Tejeira Perera, especialista en Derecho Deportivo Internacional

Un cartel de ponentes de primer nivel

Esta edición contará con juristas de prestigio internacional, como Miguel Lietard-Fernández Palacios, jefe del Departamento de Litigación de FIFA; Massimo Coccia, abogado especializado en Derecho Deportivo, impulsor de la Euroleague Basketball y miembro de la AIAS – Associazione Italiana Avvocati dello Sport (Asociación Italiana de Abogados del Deporte); y José Miguel Sampaio e Nora, presidente de la Associação Portuguesa de Direito Desportivo (Portuguese Sports Law Association / Asociación Portuguesa de Derecho Deportivo). Todos ellos consolidan al CIDD como un referente global dentro del ámbito jurídico-deportivo. Entre otros prestigiosos abogados, litigantes ante el TAS/CAS.

También participarán representantes de las principales instituciones deportivas, entre ellos:

Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F Moeve.
Reyes Bellver, directora de Fútbol Femenino de la Real Federación Española de Fútbol.
Lucila Pascua, presidenta de la Asociación de Jugadoras de Baloncesto Profesional.
Yolanda Moliné, consejera de Deportes del Cabildo Insular de Tenerife.
Miguel Lietard, en representación del departamento jurídico de FIFA.

El valor del testimonio deportivo

Fiel al espíritu de los Congresos CIDD, el evento contará con la presencia de deportistas profesionales en activo y retirados, como:
Patri Gavira, capitana del CD Tenerife Femenino (Liga F).
Víctor Claver, exjugador internacional de baloncesto, campeón del mundo y olímpico.
Vega Gimeno, exjugadora de baloncesto profesional y olímpica.
Pier Luigi Cherubino, exjugador histórico del CD Tenerife.

Y como invitado estrella, Álvaro Benito, exjugador del Real Madrid CF, cantante del grupo Pignoise y comentarista deportivo en Movistar Plus y Cadena SER, quien participará en una mesa redonda sobre la transición laboral de los deportistas profesionales, además de protagonizar un coloquio en directo con el periodista Manoj Daswani.
Entre otros deportistas...

Conferencia magistral y ponencias destacadas

El Congreso contará además con un invitado especial de lujo: Albert Rivera, abogado, experto en comunicación y liderazgo, y ex candidato a la presidencia del Gobierno de España, quien ofrecerá una conferencia magistral titulada “Liderazgo: antes y después de los focos”.

Durante la jornada se abordarán temas clave como:

La estructura y función del Derecho Deportivo.
El funcionamiento de las Federaciones Canarias, de la mano de la Comisión de Derecho Deportivo del Ilustre Colegio de Abogados de Tenerife.
Las principales controversias del Derecho Deportivo Internacional.
El papel de FIFA como garante del fútbol mundial.
El desarrollo del Fútbol Femenino y el Baloncesto Femenino.
Los modelos organizativos del baloncesto.

Y dos mesas dedicadas a un tema esencial: la transición laboral de los deportistas profesionales.

Un evento con sello tinerfeño

El II Congreso Internacional de Derecho Deportivo – Isla de Tenerife se consolida como un evento único en España, con la firme intención de convertir a Tenerife en sede permanente y referente del Derecho Deportivo Internacional.

El cierre del Congreso incluirá un cóctel de networking frente al mar, en el entorno incomparable del Auditorio de Tenerife, seguido de una actuación en directo del artista canario St. Pedro, que pondrá el broche final a una jornada inolvidable.

Patrocinadores y colaboraciones

El evento cuenta con el patrocinio principal de DXT Tenerife y Tenerife Despierta Emociones, junto a las marcas colaboradoras Libby’s, Binter, Bodegas Valdemar, El Obrador de Goya y el despacho especializado en Derecho Deportivo Tejeira Abogada. Asimismo, cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y del Gobierno de Canarias.

Entradas ya disponibles

Las entradas pueden adquirirse en el siguiente enlace oficial:

https://cidd-congresointernacionalderechodeportivo.com/product/entradas-ii-congreso-derecho-deportivo-isla-de-tenerife/

Entrada general: 99 €
Colectivos profesionales: 75 €
Universitarios: 60 €

La jornada dos del grupo B de la Superliga Masculina 2 enfrentaba este sábado, en el Pabellón Jesús Domínguez de Los Cristianos, al Arona Spring In Motion y al Club Rodi Balafiá Voley Lleida. Los locales sumaron el segundo triunfo de la temporada (3-0) y se colocan como líderes de la categoría, siendo el único equipo que aún no ha cedido un set

El estreno en casa de los aroneros siguió la línea que los chicos de Kako Hernández ya habían marcado durante la última temporada. Un inicio de partido excelente en la recepción de los locales les permitió controlar en todo momento el primer set para ponerse por delante en el mercador (25-20), pese a no estar especialmente acertados en ataque.

La segunda manga no cambió el guion del partido. El Arona Spring In Motion dominó desde el arranque. El ataque comenzó a carburar con la aparición de los siempre productivos Daniel Córdoba y Efrén Morales y los visitantes no encontraron la manera de hacer daño a los aroneros, que duplicaron su ventaja (25-21).

El tercer set sería el más disputado del encuentro. Los locales bajaron su nivel defensivo y cometieron más errores en ataque y el equipo catalán, que no le perdió la cara al choque en ningún momento, consiguió aferrarse al partido. No fue suficiente, aún así, para llevarse la manga. El acierto de Córdoba en los momentos decisivos cerró la victoria en sets corridos del equipo aronero (28-26).

Tras esta victoria, el Arona Spring In Motion recibirá el próximo sábado (19:00 horas), en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo, al Barça Voleibol, que llegará a la isla como segundo clasificado para reeditar el épico duelo que vivieron en la última fase de ascenso, donde los aroneros remontaron un 0-2 en contra para llevarse el partido.

Parciales: 25-20, 25-21, 28-26

La Asociación Canaria de Empresas de Economía Circular advierte del riesgo de cierre o reducción de plantillas en las empresas gestoras de residuos forestales si no se adoptan soluciones inmediatas

La Asociación Canaria de Empresas de Economía Circular (ACANEC), integrada en la Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete), ha reclamado al Cabildo Insular de Tenerife la adopción urgente de medidas de compensación por las pérdidas generadas a raíz de la cesión gratuita de astillas —procedentes del incendio forestal de 2023— a ganaderos y agricultores. La organización advierte de que la situación actual pone en riesgo la viabilidad de las empresas de gestión de residuos forestales, que desempeñan un papel clave en la economía circular de la isla.

“Después de mantener conversaciones durante doce meses con la Corporación Insular sin resultados efectivos, reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo institucional y nuestra disposición a seguir trabajando junto al Cabildo para encontrar soluciones. Aunque reconocemos el carácter excepcional de la medida adoptada, esta está generando graves dificultades para las empresas del sector y efectos negativos en el desarrollo de la economía circular en Tenerife”, explica el presidente de ACANEC, David González Montañez.

Priorizar un acuerdo a corto plazo

La asociación urge a que el Cabildo priorice la resolución de este asunto en el corto plazo, habilitando mecanismos que reconozcan el papel esencial de estas empresas en la prevención de incendios, la sostenibilidad territorial y la creación de empleo verde. “Confiamos en que, a través de la colaboración y la búsqueda conjunta de soluciones, se logre un acuerdo beneficioso para la sociedad, la administración y las empresas”, añade González Montañez.

Impacto negativo en las empresas y en la ciudadanía

El vicepresidente de ACANEC, Jacobo Rodríguez Sicilia, subraya la necesidad de medidas coyunturales y específicas para paliar el desequilibrio económico generado: “El sector comparte la preocupación por la seguridad ambiental y la necesidad de dar salida a los materiales generados tras el incendio. Sin embargo, la cesión gratuita ha tenido un impacto negativo en la estabilidad económica de las empresas dedicadas a la gestión de residuos de podas y maderas. Implementar medidas de compensación es indispensable para evitar el cierre o la reducción de plantillas”.

Rodríguez Sicilia recuerda que agilizar estas medidas es fundamental para no penalizar a un sector estratégico que presta servicios a ayuntamientos, empresas privadas, puntos limpios y particulares. “Somos un actor imprescindible para el mantenimiento de los ecosistemas, el paisaje y el entorno de nuestra isla. Nuestra contribución es esencial para alcanzar los objetivos ambientales y de seguridad fijados por el Cabildo y demandados por municipios y ciudadanía”, concluye.

La jornada dos del grupo A de la Superliga Femenina 2 enfrentaba, en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo de Los Cristianos, al Arona Voley contra el Voleibol Astillero. El equipo aronero se impuso con claridad (3-0) para sumar los primeros tres puntos de la temporada ante su público

f39943168Las pupilas de Cristian García empezaron el partido como un tiro, impulsadas por la grada, colocaron un parcial de 10-5 de salida que les permitió controlar la primera manga. Pese a los intentos de las visitantes, el acierto de Marleen Van Iersel y María Jorge puso en ventaja al Arona Voley (25-20).

Se repitió el mismo guion en el comienzo del segundo set. Selene Pérez, que terminó el partido con 12 puntos, comenzó a producir para su equipo, que firmó un parcial 9-3 que parecía dejarle encaminada la manga. Las visitantes, sin embargo, tenían otros planes y llegaron a ponerse por delante (21-22), pero las locales lograron un parcial 4-0 que dobló su ventaja en el marcador (25-22).

El tercer y último capítulo del partido se parecería mucho a los dos anteriores. El equipo local salió nuevamente en tromba, consiguiendo una ventaja (9-5) que les permitió controlar el resto del set sin complicaciones para terminar llevándose el partido (25-21) y los primeros tres puntos de la temporada.

Tras esta victoria, el Arona Voley recibirá este próximo sábado (17:00 horas), en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo, al Voley Playa Madrid, en un partido donde las aroneras buscarán la segunda victoria de la temporada ante su público ante un equipo madrileño que aún no sabe lo que es ganar (0-2).

Parciales: 25-20, 25-22, 25-21

El próximo 10 de octubre se celebra el Día internacional de la Salud mental focalizado en la vulnerabilidad que se da tras conflictos o catástrofes naturales

La salud mental es una prioridad para el gobierno, dado que los nuevos ritmos de la sociedad y las desigualdades y fracturas sociales están generando un aumento en la población de riesgo, especialmente en niños

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reafirmado en su visita al centro ocupacional de Atelsam de Finca Isora el compromiso de su Gobierno con el Plan de Salud Mental de Canarias, al que se aportarán todos los recursos asistenciales destinados a la atención de la salud mental, que ya se han puesto en marcha desde el inicio de la legislatura, y los que lleva desarrollando el Tercer Sector desde hace décadas.

Clavijo recordó que en estos dos años, se ha puesto en marcha una decena de recursos asistenciales destinados a la atención en salud mental que forman parte del Plan de Salud Mental de Canarias. Asimismo, señaló que los profesionales de la red asistencial realizaron durante 2024 alrededor de 335.000 consultas, de las cuales más de 140.000 correspondieron a Psiquiatría, casi 100.000 a Psicología y más de 94.000 a Enfermería de Salud Mental.

El presidente, acompañado por la gerente de Atelsam, Ana Concepción; la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y la Consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, realizó un recorrido por la plantación de olivos, en el que se recibió una explicación detallada sobre el cultivo y la historia de los árboles y el proceso de producción de aceite de gotas de ilusión, marca que engloba productos elaborados por las personas usuarias de los centros ocupacionales de Atelsam y que corresponden, también, a artículos de artes plásticas, costura, carpintería, diseño, fotografía, jardinería, etc.

“La salud mental es una prioridad para este gobierno, porque los nuevos ritmos de la sociedad y las desigualdades y fracturas sociales están generando que aumente la población de riesgo especialmente en niños, jóvenes y mayores”, añadió.

Asimismo, celebró que ya la salud mental no sea un tema tabú como lo fue hasta hace unos años, y que pueda abordarse desde la transparencia y la serenidad, “olvidando los prejuicios y las etiquetas”.

Precisamente, este viernes, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, dedicado a la vulnerabilidad, “situación en la que todos podemos encontrarnos en un momento dado, especialmente derivada de conflictos y catástrofes naturales, como se hace incidencia este año”.

En Canarias, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de la pandemia “ha afectado especialmente a los jóvenes, por no hablar de las consecuencias, para las personas de cualquier edad, de la destrucción originada por el volcán Tajogaite, en La Palma, o del drama migratorio que vivimos en las costas y aguas cercanas a Canarias”, explicó.

“Conocer para poner soluciones”, destacó Clavijo, que agradeció el papel que realizan colectivos como el que trabaja en Atelsam. para poder ofrecer, desde una ambiente familiar y supervisado, una salida a aquellas personas que padecen cualquier tipo de trastorno que nos les permite integrarse en la sociedad.

En este sentido, en su visita a la Finca, que ha recibido el reconocimiento de fincas faro del Gobierno de Canarias por la instrucción en las actividades propias de la agricultura ecológica, el presidente pudo comprobar como la dedicación y organización del trabajo contribuyen a la mejora de la prevención, al tratamiento y la reinserción social e integración laboral de las personas con salud mental.

Por parte de la asociación, Rayco Regalado, ingeniero agrícola, destacó el trabajo que realizan en la finca, no solo con la cría de gallinas sino también de cultivo de su propia alimentación, olivos y otras variedades, en un espacio “al que acuden voluntariamente unas 15 personas beneficiarias del proyecto en lo que se refiere a la preparación de la tierra, siembra y/o plantación, cultivos ecológicos, recolección, manejo de maquinarias”.

Para su gerente, “hacer esta realidad posible requiere del apoyo de las instituciones, tanto económico como de visibilidad, porque así, entre todos podremos trabajar con mejores recursos en iniciativas que dignifican vidas, porque sin salud mental no hay sociedad”.

Apoyo institucional

Para la presidenta del Cabildo de Tenerife, “la salud mental es un pilar esencial del bienestar social e iniciativas como la de Atelsam en la Finca Isora demuestran que la inserción laboral y la atención comunitaria son herramientas poderosas para la recuperación y la inclusión de las personas que viven con estos problemas.”

“La colaboración entre administraciones, entidades sociales y la ciudadanía es la base para construir una sociedad más empática y cohesionada. Por eso, agradecemos el trabajo de asociaciones que contribuyen cada día a mejorar la calidad de vida de muchas familias tinerfeñas”, enfatizó.

“Tenerife ha avanzado mucho en materia de salud mental, pero todavía queda camino por recorrer. Nuestro objetivo es seguir ampliando los recursos, visibilizando la importancia de la salud emocional y ofreciendo oportunidades reales de integración laboral a quienes más lo necesitan”, destacó.

Para la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta, “es un privilegio contar con Atelsam en el municipio, desde donde no solo se promueve la inclusión social sino también la reintegración laboral, dando posibilidad a aquellas personas que requieren de más ayuda para poder tener una vida digna”:

Este foro, coordinado por el académico Conrado Álvarez Fariña, tendrá lugar los días 6 y 8 de octubre en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife

juan calatrava 1Le Corbusier, la música y la historia serán los ejes centrales de las dos conferencias que conforman las terceras jornadas Architecta Musica, armonía, música y arquitectura, que organiza la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) y que coordina el académico Conrado Álvarez Fariña. El objetivo es revisar la importancia que tiene la arquitectura para la música y cómo la música ha influenciado a la arquitectura.

Este foro, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, tendrá lugar el lunes, 6 de octubre, y el miércoles, 8 de octubre, en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), a la 19.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

El lunes 6, la primera conferencia la impartirá el doctor en Historia del Arte y catedrático de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada Juan Calatrava Escobar, quien departirá sobre Le Corbusier y la música.

Calatrava Escobar es, desde hace décadas, una de las au­toridades más relevantes del ámbito universita­rio y de investigación en el área de conocimiento de la historia y la teoría de la arquitectura, tanto a escala nacional como internacional. Sus abun­dantes trabajos y sus reputadas publicaciones, así como otras muchas actividades científicas y docentes son muestras evidentes de su brillante trayectoria intelectual.

El miércoles, 8 de octubre, la conferencia correrá a cargo del divulgador musical Luis Ángel de Benito, quien hablará sobre La banda sonora de la arquitectura y la banda sonora de la historia.

De Benito es autor y director de Músi­ca y significado, El diván y la cábala, La tertulia, y otros programas de divul­gación musical en Radio Nacional de España. Actualmente es profesor del Centro Superior Katarina Gurska, la Universi­dad Internacional de La Rioja y director de los cursos de Análisis Musical en la Uni­versidad Internacional Menéndez Pelayo.

En su quinta obra, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro novelas anteriores que fueron autoeditadas: ‘Punto de mira’, ‘Zed está muerto’, ‘Sangre en las manos ‘y ‘Espira’, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra

En Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025), Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores

Madrileña por circunstancias de la vida y canaria desde siempre (llegó a Tenerife cuando apenas contaba con un año de vida), la escritora Arantxa Rufo (Madrid, 1979) ha conseguido remover los cimientos del género negro en España con su novela más reciente, Las tres muertes de Sarah Colbert (Duomo Ediciones, 2025). Su capacidad innata para seducir al lector con maestría y sin artificios, haciéndolo partícipe del viaje al dolor y la culpa de la protagonista de su obra, fluye de manera natural, como la vida misma.

En su quinta novela, la primera que cuenta con respaldo editorial tras el éxito de sus cuatro obras anteriores que fueron autoeditadas: Punto de mira, Zed está muerto, Sangre en las manos y Espira, la escritora canaria vuelve a sumergirse en el género en el que siente más cómoda: la novela negra.

Pero en Las tres muertes de Sarah Colbert, Arantxa Rufo va un paso más allá casi sin proponérselo, incluso a nivel estilístico, retratando una historia más intimista, aunque sea raro para un thriller. Una historia que transita de forma más pausada y reflexiva. Un relato cocinado a otro ritmo, que permite a la autora tomar más riesgos, fruto de la confianza narrativa que le han aportado sus obras anteriores.

La culpa que siente la protagonista de la novela es algo que podemos compartir, porque nos solemos culpar de cosas de las que en absoluto somos responsables. Vivimos culpándonos de hechos que ocurrieron en nuestra infancia y no teníamos ninguna responsabilidad. Pero eso no impide que continúe afectándonos muchísimo tiempo después. De alguna manera, esa culpa ha influido en Sarah Colbert, y por pura empatía y experiencia compartida la comprendemos y la acompañamos en su dolor.

La investigación que dibuja Las tres muertes de Sarah Colbert se convierte en la excusa ideal para relatar en la novela la vida de la protagonista, desde la infancia a la actualidad. En ese contexto, Rufo retrata personajes creíbles, humanos y reconocibles, que respiran, que sienten y padecen el peso de la vida, aunque sus recuerdos sigan atrapados en los acontecimientos pasados que desataron el caos y ahora regresan para cerrar el círculo. Lo que nos sucede en la infancia y la juventud queda grabado a fuego en nuestra memoria para siempre. Esa huella indeleble, que permanece latente esperando su oportunidad, es capaz de desatar todo lo que se avecina y arrasar a su paso nuestra propia integridad.

Arantxa Rufo sitúa el relato de su última obra en Estados Unidos, donde Sarah Colbert, la sheriff de 35 años y madre soltera del condado de Wenatchee (una población que existe en realidad), cerca de Seattle, en Washington, un lugar pequeño e inhóspito rodeado de un bosque y un lago, trata de sobrevivir cada día traumatizada por un pasado doloroso y oscuro marcado por tres hechos: la muerte violenta de sus padres cuando ella y su hermana gemela Raquel tenían siete años; la desaparición de su hermana a los veintidós años, sin explicación ni causa aparente; y la reciente reaparición de Raquel que ha vuelto a poner patas arriba la turbulenta existencia de Sarah.

La escritora canaria desmadeja sutilmente a lo largo del relato los entresijos de un lugar aparentemente aislado del mundo y a la vez tan cercano que huele a lluvia, decadencia y misterio, y en el que se citan personajes que son lo que parecen, aunque a veces no lo creeríamos.

Los escenarios recreados con maestría cinematográfica nos permiten disfrutar y saborear la esencia de cada protagonista que vive y respira según sus propias creencias y miserias. Y como piedra angular de la historia siempre está Sarah Colbert, que se ve obligada a aparcar de nuevo su vida para dar sentido a la aparición del cuerpo sin vida de su hermana y de paso reordenar las piezas del puzle de una existencia al que le siguen faltando algunas certezas.

Narrar desde el tuétano. El género de novela negra le va como un guante a Arantxa Rufo. Minuciosa, detallista y oscura en su mirada cercana, la escritora canaria despliega una forma de escribir y de crear vida marcada por expresiones, silencios y gestos que desatan la empatía inmediata. El mejor escenario literario, sin duda, para que pueda dar rienda suelta a su imaginación y escrutar la psicología de los personajes.

Nada en su escritura es fruto de la planificación. Muy al contrario, la narración de Rufo fluye de manera natural dejándose guiar por la historia y un devenir del elenco de personajes tan necesarios como el propio relato, hasta el punto de sentirse la propia autora parte de la historia a la que suma distintos guiños que solo ella conoce y comparte.

Rufo logra alcanzar el reto haciéndonos partícipes de la frenética y dolorosa búsqueda de la verdad a la que se entrega Sarah Colbert. Podemos sentir en carne propia su sufrimiento y compartir con ella cada resquicio de verdad o mentira que acaba saliendo a la luz.

Una lectura recomendable, sin tiempo para tomar aliento gracias al estilo adictivo que dibuja Arantxa Rufo en Las tres muertes de Sarah Colbert, que sacude y recompone cada renglón de la narración para generar atmósferas reales que respiran vida y tormento a manos llenas.

La densidad justa y necesaria. La literatura ha acompañado desde que era muy pequeñita la existencia de Arantxa Rufo. Ese permanente interés por devorar cada relato, cada página que caía en sus manos dio paso, de manera casi natural, a la escritora que necesitaba contar sus propias historias.

Las tres muertes de Sarah Colbert es fruto de una mezcla de hechos coincidentes en el tiempo. Una canción que habla del regreso de alguien al pueblo de su infancia, a su amor perdido, a la vida que tuvo en ese pasado y a lo que se encuentra ahora, ya de adulto. Eso hecho influyó en una parte del relato. También la lectura de una novela, Carter (Ted Lewis, 1969), en la que un asesino regresa a su ciudad porque han matado a su hermano. Músicas y libros que suelen influir mucho en la literatura de Arantxa Rufo confluyeron además para ahondar en la historia que aborda el tema de gente que se reencuentra con su pasado. Todas esas referencias e ideas se fueron mezclando para dar lugar a la novela.

Una obra en la que tienen cabida personajes que atrapan y expresiones, silencios y gestos que aportan la densidad justa y necesaria, hasta lograr un relato que no se puede dejar de leer.

Los giros dramáticos y el dinamismo en los diálogos proyectan un aura visual muy fácil de digerir y disfrutar. Porque se trata de historias que parecen sacadas de la sección de sucesos de un diario o de un expediente policial por la precisión y el detalle de los escenarios por los que transitan los personajes.

Fruto sin duda de la necesidad de Arantxa Rufo de ser muy meticulosa y detallista con el realismo de los lugares donde se desarrollan sus historias. Un ejercicio que, aun siendo agotador para la autora, supone una recompensa que agradecerá el lector.

La literatura como un viaje. La influencia del cine en sus relatos resulta tan evidente como el hecho de que las tramas se desarrollan en los escenarios en los que se rodarían si fueran películas. Pero no es algo baladí. La literatura nos invita a viajar mientras leemos y, en el caso particular de Arantxa Rufo, además es una válvula de escape tan necesaria como respirar; una manera de viajar mientras escribe.

Esa manera tan fresca de narrar ha fascinado a autores de renombre de la novela negra como César Pérez Gellida y Víctor del Árbol, que han elogiado su capacidad para cautivar desde el relato. Alabanzas que más allá del vértigo que han provocado en ella que algunos de sus autores preferidos se hayan fijado en su trabajo, la animen a seguir el camino trazado y continuar su proceso de aprendizaje. El que la llevará, sin duda, a seguir contando historias que no nos dejarán indiferentes.

Incansable en su labor como escritora, sin tiempo para abrir un paréntesis antes de emprender una nueva aventura, Arantxa Rufo lleva tiempo esbozando lo que vendrá. Dos proyectos bastante avanzados, en distintos momentos de revisión y corrección, se abren camino en el futuro de la autora canaria.

Nunca digas nunca jamás. Lo que antes entendíamos por novela negra ha evolucionado hacia una literatura que respira y late desde prismas muy diferente entre sí. El género negro permite a Arantxa Rufo meterse en muchos papeles protagonistas en sus novelas y explorar múltiples personalidades.

La novela negra le da la posibilidad a la autora canaria de explorar cómo responde la gente ante determinadas circunstancias. Sin embargo, y a pesar de esa “vena criminal” que ha liberado a conciencia en sus primeras cinco novelas, no se cierra a nada en un futuro: “Me gusta la expresión nunca digas nunca jamás”, reconoce.

La novela negra continúa siendo el espacio literario donde se siente más cómoda a la hora de escribir y leer, aunque también “consume” todo tipo de géneros literarios, por lo que no es descartable que pueda probar en otra categoría más adelante.

De momento, seguirá compaginando su profesión de informática y diseñadora gráfica, con la literatura y su compromiso con el arte vinculante y emergente.

Integrante y fundadora junto con Ana González Duque, Dulce Xerach, Helen Rytkönen, Pilar Torres, Felicidad Batista e Irina Daria, del colectivo de escritoras Generación I (I por insular, intergeneracional e internet), defiende el propósito es conseguir que la literatura tenga el mismo papel que el resto de las artes en cuanto a validación profesional se refiere.

Página 1 de 78