
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Estudiantes de la ULPGC conocen las técnicas innovadoras en el ámbito de la construcción durante su visita al Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y el viceconsejero de Infraestructuras, Francisco González, han realizado una visita al Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción de la isla de Gran Canaria, acompañados por estudiantes de segundo curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esta actividad se desarrolla en el marco de la primera edición de lo ‘Premios a la Innovación ArchipiélaGO’, destinados a incentivar entre todos los estudiantes de grado y máster el desarrollo de proyectos universitarios innovadores en áreas estratégicas como las obras públicas, la vivienda, la movilidad y la gestión del litoral en las islas.
Durante la visita, los estudiantes han tenido la oportunidad de comprobar de primera mano cómo se realizan ensayos con materiales, lo que les ha permitido conocer el proceso de investigación y desarrollo necesario para avanzar hacia infraestructuras más sostenibles y seguras. Estos ensayos son fundamentales para garantizar que las construcciones sean adecuadas y estén perfectamente adaptadas al entorno único de Canarias, asegurando así la durabilidad y eficiencia de las obras en un contexto geográfico y ambiental específico.
Estos premios se enmarcan en una ambiciosa iniciativa que fomenta el aprendizaje en entornos reales a través de charlas especializadas, visitas técnicas a grandes infraestructuras y encuentros con profesionales del sector. La convocatoria, lanzada este curso académico, representa una apuesta decidida de las universidades públicas y del Gobierno de Canarias para fomentar la creatividad y capacidad de innovación de los estudiantes universitarios en Canarias, con el fin de aportar soluciones sostenibles a los retos más inmediatos en las principales infraestructuras de la comunidad, así como en el sector de la vivienda o en lo que concierne a los planes y proyectos de movilidad más eficientes.
La consejera de Sanidad asistió hoy al acto conmemorativo del cincuenta aniversario de esta institución académica
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este miércoles, día 2 de abril, en el acto conmemorativo del cincuenta aniversario de la puesta en marcha de la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
En el acto, Monzón estuvo acompañada por el rector de la ULPGC, Lluís Serra, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el decano y la decana de las facultades de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna y de la ULPGC, José Luis Pais y María del Mar Tavío, respectivamente.
Durante su intervención, la consejera destacó algunos de los hitos alcanzados a lo largo de las cinco décadas de trayectoria de la Facultad, tales como la formación de cientos de médicos, la consolidación de los programas de posgrado y de especialización, la creación de convenios con los hospitales canarios e internacionales para la formación en Mozambique, por ejemplo, y la innovación en metodología de enseñanzas y de aprendizaje en medicina.
“En definitiva, como sociedad, hemos sido testigos de la evolución de la medicina, de los avances científicos y tecnológicos que han transformado la forma en que entendemos y abordamos la salud”, apostilló Esther Monzón.
También destacó el papel fundamental de los docentes que han contribuido a la mejora de la sanidad en el archipiélago, compatibilizando en la mayoría de los casos con su actividad clínica. “Su dedicación, su esfuerzo y su compromiso son también el reflejo de la calidad de la atención que ofrecemos al paciente”, matizó la consejera.
Para finalizar también hizo hincapié en los retos de futuro. “Estos desafíos, que están también presentes en la formación médica, nos reafirman en el compromiso con la excelencia en la que trabaja el ámbito universitario para, por un lado adaptarse a los avances tecnológicos y digitales en la enseñanza y práctica médica, y por otro para reforzar la investigación en salud y la formación basada en la humanización de la medicina y los avances en la seguridad del paciente”, concluyó Monzón.
Lluís Serra, Pedro Ortega y José Ramón Barrera firman un convenio para acercar a los estudiantes de todos los grados universitarios al régimen canario
Los nuevos galardones tendrán una dotación económica de 6.000 euros y estarán abiertos a cerca de 4.500 alumnos durante este curso académico
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y el Comisionado para el Régimen Económico y Fiscal (REF) han alcanzado un acuerdo este lunes para fomentar la investigación y divulgación del REF entre los futuros profesionales del archipiélago.
El rector de la ULPGC, Lluís Serra; el presidente de la patronal, Pedro Ortega, y el comisionado, José Ramón Barrera, firmaron hoy un convenio mediante el que se crean los primeros Premios a los Mejores Trabajos de Fin de Grado sobre el REF. Los galardones estarán dotados con 6.000 euros y la convocatoria se abrirá a los 4.446 estudiantes que actualmente cursan el último año de los grados ofertados por la ULPGC. Esta iniciativa, patrocinada por la CCE, busca promover el conocimiento del REF y de su impacto transversal en la sociedad a través de diferentes disciplinas académicas.
La Universidad de La Laguna y CEOE-Tenerife sellaron un compromiso idéntico con el comisionado del REF la pasada semana. Este nuevo acuerdo permite extender la iniciativa con carácter regional para ganar capilaridad y llegar a universitarios de todos los campos de estudio de ambas provincias canarias.
Barrera subrayó además que estos premios, financiados por la confederación y apoyados por la universidad, están abiertos a todas las disciplinas universitarias, no solo a aquellas tradicionalmente vinculadas al REF, como Economía o Derecho. “Queremos que cualquier estudiante pueda aportar su visión y enriquecer el conocimiento de nuestro fuero. Un estudiante de educación, por ejemplo, podría diseñar un método de enseñanza sobre el REF, mientras que uno de historia podría investigar un aspecto concreto de su evolución.”
Finalmente, animó a la comunidad universitaria a participar: “Con esta iniciativa, queremos impulsar la investigación y el compromiso con nuestro REF, que es parte de nuestro patrimonio y un derecho histórico que debemos conocer y defender”. Tras agradecer al rector y al líder de los empresarios por “la confianza en esta iniciativa” reconoció ante los medios que él, Serra y Ortega “estamos convencidos de que será un rotundo éxito”.
El rector de la ULPGC, Lluís Serra, subrayó la importancia del proyecto al apuntar el escaso conocimiento que tiene el conjunto de la población sobre las especificidades económicas y fiscales de las islas. “La realidad es que si nosotros preguntásemos a nuestros estudiantes universitarios qué es el REF y en qué repercute en sus vidas, muy pocos responderían adecuadamente. Por tanto, esta es una iniciativa muy importante no solamente para formar y capacitar a los jóvenes, sino para que estos a su vez puedan transmitir lo importante que es el REF al resto de nuestra comunidad”. Serra también hizo hincapié en la diversidad de enfoques con los que se puede abordar el análisis del REF. “Desde una perspectiva universitaria, hemos trabajado en el fuero con nuestra cátedra de REF y estoy de acuerdo con lo que decía el comisionado sobre su transversalidad y las posibilidades que abre para su estudio desde el punto de vista económico, desde la Historia, la Educación y muchos otros ámbitos, porque su impacto en nuestras vidas es absoluto”. El rector concluyó deseando que “trabajos sirvan para analizar aspectos del REF que inciden en la ciudadanía y en su calidad de vida” y a esta primera edición le sigan otras “futuras cada vez con más apoyo”.
El presidente de la CCE, Pedro Ortega, subrayó la relevancia de esta colaboración para favorecer la formación de la población, ya que “el REF llega a todos los ciudadanos de diferentes formas”. Ortega lamentó que “muchas veces exista la confusión de que el REF es solo para los empresarios” desconociendo que “está en todo: en el agua que tomamos, en la electricidad, en el transporte marítimo y aéreo, en las mercancías que nos llegan”.
Ortega también valoró la labor de José Ramón Barrera: “Nosotros estamos contentos de que haya un comisionado del REF. Creíamos que el Gobierno de Canarias tenía que tener esta figura, que trabajara para su mejora y para que toda la población entienda lo que es suyo y lo defienda como tal”. Además, el líder de los empresarios grancanarios concluyó asegurando que “hoy estamos dando un paso más hacia este objetivo común, y tres pilares fundamentales de la sociedad se unen para hacer del REF un compromiso de todos”.
En total se entregarán tres premios a los TFG. El primer recibirá 3.000 euros, el segundo, 2.000 euros y el tercero, 1.000 euros. La convocatoria y las bases del certamen se publicarán en las próximas semanas.
Este acuerdo forma parte de un plan más amplio de divulgación y formación impulsado por el comisionado del REF en todos los niveles de educación pública del archipiélago.
Durante cuatro años, los estudiantes podrán realizar prácticas en estos cuatro enclaves del archipiélago para complementar su formación de cara a afrontar los retos ambientales presentes y futuros del archipiélago
Zapata: “Este convenio permitirá que los estudiantes adquieran experiencia en la gestión de ecosistemas protegidos y participen en programas de investigación, restauración ambiental y sensibilización ciudadana”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, encabezada por Mariano H. Zapata, ha renovado un convenio de cooperación educativa con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para que los estudiantes puedan realizar prácticas académicas externas en los centros, infraestructuras e instalaciones asociados a la Red Canaria de Parques Nacionales.
El consejero ha explicado que este acuerdo permitirá que los alumnos de la ULPGC “complementen su formación en entornos de alto valor ecológico, facilitando su especialización en el estudio y gestión de estos espacios protegidos”. “Las prácticas podrán ser curriculares o extracurriculares y abarcarán distintas disciplinas vinculadas a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad”, expuso.
Zapata ha subrayado la relevancia de esta iniciativa afirmando que la educación es fundamental para la conservación del medio ambiente y detallando que “estas prácticas ofrecen a los estudiantes la posibilidad de trabajar en los reservorios naturales por excelencia, dotándolos de conocimientos esenciales para su futura labor en la protección y gestión de los Parques Nacionales de Canarias».
De esta forma, el consejero explicó que el presente convenio “tendrá una duración inicial de cuatro años, con posibilidad de prórroga, y permitirá a los estudiantes colaborar en proyectos de investigación, monitoreo de fauna y flora, restauración ambiental, así como en programas de educación ambiental dirigidos a la ciudadanía”
Además, “el acuerdo también prevé la realización de seminarios y talleres específicos impartidos por expertos en conservación y gestión ambiental”, con el objetivo de “fortalecer esa formación académica y comprender de primera mano los desafíos y oportunidades que implica la gestión de estos espacios protegidos, especialmente ahora con las nuevas circunstancias que nos plantea el cambio climático”.
Compromiso con la educación ambiental
Desde el año 2013 la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha suscrito diferentes convenios con las universidades de Canarias y otros centros a nivel nacional con el fin de reforzar su compromiso con la formación de profesionales capacitados para afrontar los retos ambientales presentes y futuros.
En la actualidad, están vigentes acuerdos con la Universidad de La Laguna, la Universidad de Salamanca, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Ávila, la Universidad de Girona y la Universidad de Valladolid.
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Lluís Serra Majem, ha resultado ganador en las elecciones a Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tras finalizar el recuento (en el que se incluyen los votos por correo) facilitado en el aplicativo informático de la Junta Electoral Central
El resultado provisional de estas elecciones confirma que el candidato, y actual rector, Lluís Serra, se alzó con la victoria, con un 51,03% de los votos ponderados, frente al otro candidato, Gregorio Rodríguez Herrera, que obtuvo un 48,97% de los votos ponderados. Concretamente, Serra, ganador de estas elecciones, ha logrado un mayor apoyo del sector de profesorado doctor con vinculación permanente, resto del personal docente e investigador y profesores asociados de Ciencias de la Salud.
Los datos del escrutinio determinan que ha votado un total de 5.674 miembros de la comunidad universitaria, un 27,51% del censo, frente al 30,52% de participación registrado en la primera vuelta.
Por sectores, los resultados reflejan el número y los porcentajes de voto siguientes:
Profesorado doctor con vinculación permanente:
Lluís Serra: 404 (56,74%)
Gregorio Rodríguez: 308 (43,26%)
Resto de profesorado:
Lluís Serra: 212 (52,36%)
Gregorio Rodríguez: 171 (47,64%)
Investigadores con vinculación no permanente:
Lluís Serra: 50 (46,73%)
Gregorio Rodríguez: 57 (53,27%)
Estudiantes:
Lluís Serra: 1.448 (39,15%)
Gregorio Rodríguez: 2.251 (60,35%)
Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios:
Lluís Serra: 288 (51,15%)
Gregorio Rodríguez: 275 (48,85%)
Curriculum del catedrático Lluís Serra
Lluís Serra es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de la nutrición como determinante de la salud pública, la epidemiología nutricional y la obesidad, las políticas públicas de alimentación y nutrición y la dieta mediterránea como patrón alimentario saludable y sostenible, entre otras. Ha dirigido 45 tesis doctorales. Es autor de más de 700 artículos científicos indexados y 80 libros y está entre los 100 científicos más citados en España, siendo el primero en Canarias, con un índice H de 100.
Ha ocupado el cargo de director del Departamento de Ciencias Clínicas de la ULPGC entre 1997 y 2010 y fue el impulsor y director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias desde 2013 hasta 2021. Actualmente es Rector de la ULPGC y cuenta con cinco sexenios de investigación y con seis quinquenios docentes reconocidos.
El intercambio de estudiantes y profesores y la formación y perfeccionamiento de docentes son ámbitos en los que también se actuará en el marco de este convenio
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han firmado un convenio marco de cooperación encaminado a promover el desarrollo de programas conjuntos de carácter científico y cultural.
A través de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, se podrán desarrollar diferentes actividades encaminadas a la difusión de la educación, la cultura y la enseñanza superior. Unas áreas prioritarias que se irán complementando según avance el acuerdo.
El intercambio de estudiantes y profesores, la formación y perfeccionamiento de los docentes y el fomento e impulso del desarrollo cultural, científico y tecnológico son otros ámbitos en los que se actuará.
La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos de la ESSSCAN que, tras más de treinta años dedicada a la formación integral de los profesionales del ámbito sanitario y social, persiguen la mejora de la calidad de vida de la población en general y en la formación continuada de los profesionales de la salud y lo social.
Este acuerdo se suma a otros firmados por la ESSSCAN con la Universidad de La Laguna (ULL) y con el Centro Asociado de Lanzarote de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED Lanzarote), rubricados con el objetivo de reforzar la enseñanza superior en materia de investigación científica y tecnológica, así como educativa y cultural.
El acuerdo de colaboración permitirá que el alumnado tenga acceso a tecnologías de vanguardia en el ámbito de la eficiencia judicial
El viceconsejero de Justicia, Cesáreo Rodríguez, ha mantenido una reunión con la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rosa Rodríguez Bahamonde, con el objeto de facilitar a los alumnos de esta universidad el conocimiento del Sistema de Gestión Procesal Atlante, lo que supondrá una innovación en el aprendizaje de la materia procesal en mundo académico.
Cesáreo Rodríguez destacó que esta colaboración no solo enriquecerá la comprensión teórica del alumnado, sino que también les proporcionará experiencia práctica en el ámbito judicial y beneficiará a aquellos alumnos que quieran desarrollar su trabajo en el foro judicial.
Esta iniciativa, que cuenta con la orientación y participación de expertos profesores y de la consultora Accenture, ofrece una comprensión más profunda de la justicia y el papel de la innovación en su mejora continua, teniendo acceso a tecnologías de vanguardia en el ámbito de la eficiencia judicial.
Antonio Morales pone en valor este nuevo espacio, donde se profundizará en la política de cuidados y en la internacionalización del modelo de desarrollo que fomenta la Corporación insular para Gran Canaria
El Cabildo de Gran Canaria ha impulsado y cofinanciado la creación del Aula Internacional Marie-Françoise Collière, un nuevo espacio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en el que, como puso en valor el presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, se profundizará y avanzará en la política de cuidados y en la internacionalización del modelo de desarrollo que el Gobierno de la Isla pretende implementar, a través de la investigación en distintas áreas de trabajo.
El presidente Morales, que participó junto al rector de la ULPGC, Lluís Serra, en el acto de presentación de esta Aula, que tuvo lugar en la Casa de Colón de la capital grancanaria, hizo hincapié en que “la política de cuidados en un mundo incierto, con profundas desigualdades, es fundamental y que se trabaje desde nuestra Universidad con expertos internacionales para profundizar en esta materia es esencial para avanzar de manera científica en esa política, por lo que siempre contará con toda la cooperación del Cabildo de Gran Canaria”.
Por su parte, Lluís Serra abundó en estos argumentos, al recalcar que crear esta aula internacional ha sido un acto “de justicia”, para promover el legado de Marie-Françoise Collière, que fue investida doctora ‘Honoris causa’ por la ULPGC en 2005, así como “para promocionar la actividad académica que desarrolló en favor de unos cuidados dirigidos a la persona, respetando sus valores y su entorno”, añadió.
El rector de la ULPGC hizo hincapié, además, en la importancia que representa este nuevo espacio en lengua francesa dentro de la Universidad, puesto que “va a ampliar la internalización de nuestra institución”, concluyó.
En la presentación, también tomó la palabra el vicerrector de Internacionalización de la ULPGC, Jin Taira, quien recordó que la institución “lleva muchos años intentando construir una plataforma que diera voz al cuidado y, en este caso, a través de la inspiración de Marie-Françoise Colliére, una persona que dedicó su vida al cuidado”, y que finalizó subrayando que este “es el proyecto estrella para seguir construyendo, como ha dicho nuestro presidente del Cabildo, una forma de entender el cuidado, algo que nos tiene que preocupar, algo a lo que nos tenemos que acoger y que hoy, después de 18 años de dedicación para buscar un aula y un espacio donde Marie-Françoise Collière estuviese, hoy hemos llegado a inaugurar el que le habíamos prometido”.
Por último, intervino Gloria Acosta, la directora de esta nueva Aula, quien agradeció la sensibilidad y el apoyo decidido que han prestado a esta iniciativa las distintas instituciones, entre las que citó el Cabildo de Gran Canaria, del que alabó “su sensibilidad y su compromiso social”.
La consejera mantuvo esta mañana una reunión con miembros del equipo directivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y con las personas responsables del desarrollo de herramientas tecnológicas vinculadas a la salud
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, visitó esta mañana la sede de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para conocer de primera mano el desarrollo que la institución está llevando a cabo en materia de proyectos y servicios tecnológicos mediante el impulso de startups vinculadas al sector de la salud.
Monzón mantuvo un primer encuentro con el rector de la ULPGC, Lluís Serra, el vicerrector de Investigación y Transferencia, Sebastián López, y con el presidente del Consejo Social de la ULPGC, Ángel Tristán, para abordar proyectos y temas en común y continuar estrechando lazos de colaboración entre ambas instituciones.
Posteriormente, la consejera se reunió con las personas responsables del desarrollo de las startups canarias de salud, empresas que generan tecnologías punteras y suponen una oportunidad de fortalecer la innovación en el ámbito de la salud.
Así, se analizaron diferentes propuestas, tales como la dinamización de la innovación en el SCS para realzar la capacidad innovadora de las startups canarias de salud y fortalecer el puente entre la investigación y la atención diaria a pacientes.
La Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género ahonda con una jornada en la definición de consentimiento y su alcance penal
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) a través de la Cátedra de Derechos Humanos y Estudios Críticos de Género de la ULPGC que financia, han reunido este viernes a juristas y profesionales en la jornada “Los delitos contra la libertad sexual en la era del consentimiento”, en la que han profundizado sobre la definición del consentimiento y su alcance penal, así como en las diferentes formas de violencia sexual contra las mujeres que padece la sociedad.
La directora del ICI puso el acento durante la inauguración en “el paulatino aumento de las denuncias sobre delitos sexuales que año tras año se recogen en las memorias de la Fiscalía” y expresó su preocupación por el hecho de que “cada vez son más jóvenes los agresores”. “Por este motivo, en el ICI hemos impulsado el departamento de Coeducación que nos permite hacer campañas, organizar jornadas formativas y lo más importante, acciones constantes en los centros educativos desde la infancia”, argumentó.
La magistrada Auxiliadora Díaz Velázquez, directora de la Cátedra, explicó que el objetivo de la jornada es “visibilizar que la violencia sexual es violencia de género, la mayor expresión de la desigualdad en una sociedad que se siente formalmente igualitaria, pero que aún registra muchas formas de reproducción de la desigualdad, dentro de las cuales la violencia sexual es una de sus manifestaciones más duras”. Por su parte,
En la inauguración intervino también Carmen Llombart, vocal del CGPJ, que incidió en la necesidad de mayores medios para impartir Justicia, así como en el hecho de que jueces y magistrados se forman de manera continua en perspectiva de género; también abogó por un gran Pacto de Estado para la Justicia.
El Rector Lluís Serra agradeció la organización de esta jornada al ICI y a la Cátedra, y señaló que “la libertad sexual es uno de los componentes básicos de la identidad individual”, por lo que estima que este tipo de eventos formativos son necesarios mientras siga existiendo la violencia sexual.
La jornada ha traído a la sede de la ULPGC a magistrados del Tribunal Supremo como Julián Sánchez Melgar o Antonio del Moral García, y a la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ángeles Carmona Vergara, así como a Mónica Pulido, trabajadora social especialista en menores víctimas de violencia de género. Auxiliadora Díaz impartirá la última ponencia, dedicada a la pornografía como manifestación de violencia sexual.
Entre los asuntos que se abordaron en la jornada figuran cuestiones como las violaciones grupales, las reformas de los delitos sexuales y su régimen transitorio, el consentimiento y la prueba en los procesos judiciales o la especial vulnerabilidad de la población infantojuvenil.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.