El Gobierno autonómico aprovecha la reactivación del Intergrupo Islas del Comité Europeo de las Regiones para presentar IRLab, un ejemplo de plataforma colaborativa para el intercambio de buenas prácticas sostenibles

El Gobierno de Canarias participó esta semana, en Bruselas, en la sesión de reactivación del Intergrupo Islas del Comité Europeo de las Regiones (CdR), un foro de trabajo que vuelve a ponerse en marcha para fortalecer la cooperación entre regiones insulares y dar mayor visibilidad a sus necesidades en la construcción de las políticas europeas.

Durante la reunión inaugural, representantes de Canarias, Baleares, Azores, Reunión, Malta, Chipre y Córcega compartieron inquietudes comunes en torno a desafíos estructurales como la conectividad, la sostenibilidad, la gestión de recursos y la cohesión territorial. A pesar de las distintas realidades insulares -están presentes desde archipiélagos o territorios ultraperiféricos a estados insulares-, el consenso fue claro: es imprescindible reforzar el trabajo conjunto desde una mirada insular compartida sustentada en la necesidad de afrontar desafíos comunes.

En representación del Gobierno de Canarias, el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, destacó la especial vulnerabilidad de las islas, derivada de factores como la lejanía, la insularidad y la fragmentación, que amplifican el impacto de muchas políticas comunitarias. En este contexto, subrayó la necesidad de avanzar en soluciones específicas fundamentadas en la sostenibilidad, la innovación y la cooperación entre regiones. Asimismo, resaltó que la condición de Región Ultraperiférica (RUP) convierte al archipiélago canario y a otras regiones insulares en territorios con dificultades estructurales que exigen un trato diferenciado y especial. Cumplen con las condiciones para ser RUP Guadalupe, la Guayana Francesa, la Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (Francia), las Azores y Madeira (Portugal) y las islas Canarias (España).

Canarias presentó, además, la iniciativa IRLab (Islas Responsables Lab), impulsada por el Gobierno autonómico, como ejemplo de plataforma colaborativa para el intercambio de buenas prácticas entre islas, en ámbitos como la transición energética, el turismo sostenible, el transporte o la gestión de recursos. Este laboratorio -presentado recientemente en la isla de La Palma- se concibe como una herramienta útil para identificar y compartir experiencias replicables en otros territorios insulares.

“Nos encontramos en un momento clave en el que es fundamental apostar decididamente por la sostenibilidad de los territorios insulares. Somos islas con condiciones diversas, pero compartimos muchos retos y desafíos. Cooperar no es solo posible: es necesario”, señaló Caraballo.

IRLab se articula en torno a cinco líneas de trabajo especializadas que abordan, de manera práctica y colaborativa, los grandes desafíos del presente y del futuro de Canarias. Todas ellas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero van un paso más allá: aterrizan esas metas globales en el territorio insular, poniendo el foco en cuestiones como el envejecimiento de la población, la sostenibilidad compartida entre territorios, la migración o la innovación social de base comunitaria.

Durante la sesión, Malta valoró la reactivación del grupo como una gran oportunidad para abordar conjuntamente cuestiones como el agua, la conectividad y el transporte. Baleares destacó la importancia de la unidad entre periferia y ultraperiferia, y anunció la presentación de su dictamen sobre turismo sostenible en este foro antes de su debate en el pleno del Comité de las Regiones. Chipre, como Estado insular, recordó su interlocución directa con la Comisión Europea y expresó su voluntad de apoyar una agenda insular común.

Por su parte, Azores y Reunión insistieron en el valor de la cooperación, subrayando la necesidad de distinguir entre islas periféricas y ultraperiféricas -algo que recoge el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea- sin que eso sea un obstáculo para el trabajo conjunto. Córcega, por su parte, llamó a consolidar una nueva dinámica de cooperación insular y marítima y respaldó el planteamiento de Canarias sobre la sostenibilidad, ampliándolo al ámbito social, turístico, energético e hídrico.

La jornada concluyó con la presentación del programa de trabajo del Intergrupo, que estará vinculado a las principales comisiones del CdR (CIVEX, COTER, NATT…), con el objetivo de garantizar que la voz de las islas esté presente en todos los espacios relevantes. La cooperación se articulará mediante reuniones presenciales y encuentros telemáticos periódicos que permitan un seguimiento real y eficaz de las propuestas.

Con su participación en este foro, el Gobierno de Canarias refuerza su papel activo en la construcción de una agenda insular europea compartida, desde una visión basada en la sostenibilidad, la colaboración y la defensa del interés común de los territorios insulares.

Clavijo garantiza que el Gobierno “luchará hasta el final” para impedir que se aplique a las regiones ultraperiféricas las mismas penalizaciones a los vuelos que “a Madrid, Berlín o París”

El presidente logra el respaldo de los tres principales grupos de la Eurocámara y de la diplomacia española a incluir la Ruta Atlántica entre las prioridades de política migratoria de la UE

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha logrado este jueves el compromiso de la Comisión Europea de evaluar con informes “científicos” el impacto en las regiones ultraperiféricas del paquete ‘Objetivo 55’. Estos estudios determinarán si estas medidas provocan un efecto negativo en la economía y conectividad del archipiélago, con lo que en 2026 se podrán revisar los recargos a los derechos de emisiones que, desde el próximo 1 de enero, se van a aplicar al transporte aéreo y marítimo con países europeos y Reino Unido.

Tras su segunda jornada en Bruselas, el titular del Ejecutivo canario califica de “positivo y fructífero” el resultado de las reuniones al constatar que las RUP cuentan con “razones objetivas” para “dar la batalla” y lograr una exención en el paquete internacional de medidas ‘Objetivo 55’. “Lucharemos hasta el final para conseguirlo”, explica Clavijo al entender que el transporte a las regiones ultraperiféricas no se puede penalizar “igual que el de Madrid, Berlín o París”.

Las RUP han logrado hasta ahora que la Comisión permita que las conexiones aéreas y marítimas con sus Estados miembros -en el caso de Canarias con la península y entre islas- queden exentas de los recargos de los derechos de emisión de C02 hasta 2030. Sin embargo, Bruselas rechaza por el momento dar este trato especial también al transporte con el resto de los países europeos y Reino Unido.

Ante esta negativa, tanto la UE como Canarias se han comprometido a realizar informes que avalen el impacto que tendrán estas penalizaciones en el transporte internacional del archipiélago, algo que facilita un cambio de opinión de la UE en la revisión de la normativa prevista para 2026. También acepta Bruselas negociar desde ya compensaciones que mitiguen en el archipiélago las consecuencias negativas de estos recargos aéreos y marítimos.

El titular del Gobierno autonómico constató la necesidad de contar con esos estudios objetivos sobre los efectos de las medidas ‘Objetivo 55’ durante las reuniones ejecutivas con destacados representantes de la Comisión Europea: el director de Aviación, Filip Cornelis, la directora de la unidad de Transporte Marítimo y Logística en la Dirección General Movilidad y Transportes en la Comisión Europea, Annika Kroon, y la directora de Mercados de carbono y Movilidad limpia en la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Beatriz Yordi.

Impacto negativo

Los análisis que maneja el Gobierno autonómico alertan de que el recargo por derechos de emisiones CO2 restará competitividad a Canarias y encarecerá los vuelos con Europa, lo que perjudicará especialmente al sector turístico de las islas. Según un informe de Deloitte, la aplicación de estas penalizaciones conllevará la pérdida de 42.000 empleos y de un millón de turistas en el archipiélago. También tendrá efectos negativos en la actividad logística de los puertos canarios y en la cesta de la compra.

En este sentido, la directora general de Airlines for Europe, Rania Georgoutsakou, trasladó al presidente de Canarias la enorme preocupación que existe entre las principales compañías aéreas europeas que operan con las islas ante la entrada en vigor, a partir del 1 de enero, del paquete de medidas ‘Objetivo 55’ y su impacto en el sector de la aviación.

Ante estos temores, Fernando Clavijo ha aprovechado su viaje a Bruselas para ganar aliados que apoyen a Canarias en la negociación sobre los recargos a los derechos de emisiones de CO2 al transporte y también ante la demanda de que la UE tenga una política migratoria común. En todos los encuentros han participado también la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, y la directora general de Acción Exterior, María Méndez.

Respaldo a la Ruta Atlántica

Por otra parte, el presidente ha logrado este jueves el apoyo de la vicepresidenta del principal grupo del Partido Popular Europeo, Dolors Monserrat, a incluir la Ruta Atlántica entre las prioridades en materia de migración de la UE. Este respaldo se suma al obtenido el miércoles por parte de los representantes del Grupo Renew y de la Alianza Progresistas y Socialista, con lo que Canarias se garantiza presencia en el documento que el Parlamento europeo aprobará a mediados de diciembre.

También defenderán la posición de las RUP ante el reto migratorio el embajador de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, Marcos Alonso.

La agenda de tres jornadas del presidente de Canarias en Bruselas concluye este viernes con una reunión con la comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, a la que Fernando Clavijo trasladará directamente sus peticiones para que Canarias reciba más apoyo de la UE para afrontar la crisis migratoria. Al igual que ha hecho con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, Clavijo invitará a Johansson a visitar el archipiélago para conocer de primera mano la situación tras la llegada en lo que va de año de más de 32.000 personas a las costas canarias.

Asimismo, le trasladará el contenido de la declaración aprobada en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas la semana pasada en Santa Cruz de Tenerife. Las RUP reivindican “una verdadera corresponsabilidad de la UE y de todos sus Estados ante la migración, garantizando atención digna y respetuosa de los derechos humanos a las personas que llegan”, a través de la adopción de medidas específicas, como ha hecho la Comisión Europea ante la situación migratoria en la isla italiana de Lampedusa.

En especial, el presidente pedirá corresponsabilidad a la responsable europea de Asuntos de Interior en la atención de los más de 4.300 menores migrantes no acompañados que Canarias acoge en solitario. Además de más fondos europeos, Clavijo demanda a la UE un pacto común para distribuir a estos niños y niñas mediante una red estable de dispositivos en todo el territorio europeo.

El vicepresidente canario recuerda que la propia Unión Europea ha consagrado normativamente las especificidades de las Islas, entre ellas la exención del IVA y la renovada Estrategia RUP

El director general de Fiscalidad de la Comisión Europea asegura que ningún país planteó en el momento oportuno excepciones a la propuesta de Directiva

El también consejero de Hacienda apela a los diputados en el Parlamento de Canarias, en el Congreso y, en especial, el Parlamento Europeo a defender activamente la posición de Canarias en sus respectivos ámbitos de actuación

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, esgrimió hoy ante la Comisión Europea las particularidades fiscales de Canarias – validadas de hecho por la propia Unión- que permitirían eximir a las Islas del establecimiento del tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades a las grandes empresas transnacionales que facturan más de 750 millones de euros anuales.

Rodríguez trasladó al director general de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión, Benjamin Angel, la posición de Canarias al respecto y recordó que el Archipiélago quedó en su momento fuera del ámbito de aplicación del IVA y que tiene capacidad también para establecer sus propios impuestos especiales.

El director general, por su parte, reconoció que ningún país presentó en el momento preciso excepciones a la propuesta de Directiva europea que se está negociando. Por lo tanto, si esta se aprueba finamente y entra en vigor el 1 de enero de 2024, será el Gobierno de España quien tenga que establecer la modulación pertinente de la norma en Canarias, durante el proceso de transposición de la Directiva.

“Nuestra singularidad, consagrada en el Tratado de Funcionamiento de la UE y ratificada por la jurisprudencia de la Unión, junto con la renovada Estrategia RUP, ha de ser el marco en el que se defienda la exención de Canarias del tipo mínimo del Impuesto de Sociedades, aun estando de acuerdo con la Directiva que impulsa la Comisión para que las grandes corporaciones no eludan sus obligaciones tributarias”, señaló el vicepresidente.

El mantenimiento de ese diferencial en el Impuesto de Sociedades es importante para Canarias, no en términos cuantitativos, pues el número de empresas afectadas por la medida sería escaso, sino por la preservación de su fuero económico y fiscal. “Se trata básicamente de que no se siente un precedente en la parte constitutiva de nuestras singularidades”, precisó.

El vicepresidente dijo que, aunque la aceptación de las tesis canarias no será fácil, puesto que la propuesta de Directiva europea viene precedida de un acuerdo adoptado por las principales organizaciones supranacionales, como la OCDE, “habrá que pelear hasta el final y no dar nada por perdido”.

A este respecto, Rodríguez apeló a los diputados canarios en el Congreso y en el Parlamento europeo a defender activamente esta posición en sus respectivos ámbitos, “porque este debate no está circunscrito exclusivamente a los Gobiernos, sino que compete muy directamente a las cámaras legislativas”.

Ni dumping ni competencia desleal

El vicepresidente explicó al director general que la exención de Canarias del tipo mínimo del 15% del Impuesto de Sociedades no tendrá impacto en la recaudación fiscal de la Unión, “porque a esos efectos es prácticamente irrelevante” ni tampoco producirá deslocalizaciones de las inversiones.

“Nuestros incentivos están pensados para captar algo de capitalización empresarial, generar empleo y contribuir a la diversificación de la economía”, precisó Rodríguez, quien insistió en la necesidad de que los parlamentos se pronuncien sobre el tema para encauzar la negociación.

En todo caso, y a la luz de las reticencias de algunos estados miembros de la Unión con respecto a la Directiva -que se suman a las discrepancias en países como Estados Unidos- el debate podrá ser pospuesto en Europa hasta el año 2024, “lo que juega a favor nuestro para seguir generando conciencia sobre nuestras particularidades”.

Buen balance

Por otro lado, el vicepresidente agradeció al director general el trabajo desarrollado por la Comisión para la aprobación del AIEM hasta el año 2017 y las exenciones arancelarias industriales y pesqueras aprobadas, lo que junto con la modificación del Posei que beneficia a los plataneros afectados por el volcán y la cantidad e intensidad de los fondos europeos 21-27 constituyen un positivo balance para Canarias de su relación con la UE.