La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Teodoro Sosa inaugura la muestra y pone en valor que encierra una protección del medioambiente y de los valores culturales y etnográficos grancanarios
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que tutela Teodoro Sosa, ensalza la relevancia del patrimonio inmaterial que representa la actividad de la trashumancia en la Isla, con la exposición ‘La Mudá: Trashumantes en Gran Canaria’, cuyos vinilos se muestran desde hoy en las dos fachadas de la sede de la Corporación insular, en las calles Bravo Murillo y Pérez Galdós de la capital grancanaria.
Teodoro Sosa, que estuvo acompañado por el Director Insular de Patrimonio, Sebastián López, fue el encargado de inaugurar hoy esta muestra, cuya importancia radica, según sus palabras, en “visibilizar el trabajo de lo que yo denomino siempre ‘los valientes’ que nos quedan en la zona de Medianías y Cumbre de Gran Canaria”. Y es que, como significó, “lo primero que hay que poner en valor es que Gran Canaria es el único territorio insular en el que todavía se practica la trashumancia o ‘la mudá’, como se denomina en la isla”.
Así, el consejero alabó el trabajo de los autores de la muestra, “que han puesto cara e imagen a ese trabajo silencioso de los pastores, de sus esposas, que son las que realmente llevan esas manos sabias a los quesos y, sobre todo, una protección de nuestro legado, que nos lo han tenido que reconocer fuera lo que ya teníamos dentro”, subrayó. “Hoy somos Patrimonio Mundial de la Unesco, entre otras cosas, gracias a un patrimonio inmaterial, un patrimonio intangible, como es el de la trashumancia”.
Sosa incidió en que, detrás de esta exposición, hay una protección del medioambiente, de los valores culturales, etnográficos e incluso de los caminos, de las cañadas y de los caminos reales de mar a cumbre. “Y, también, saber decir al exterior que en Gran Canaria hay una calidad de vida, que se respeta el medioambiente y las tradiciones que, después de 2000 años de herencia aborigen, perdura a día de hoy”, concluyó.
Con esta iniciativa, la Corporación insular homenajea a las personas que han mantenido y conservado la trashumancia como una práctica ganadera y pone de relieve la importancia de esta actividad como un atributo patrimonial, así como su contribución al manejo y la configuración de los paisajes culturales de Gran Canaria y al ejercicio de la economía colaborativa entre las distintas familias de pastores.
Además, el Cabildo ensalza, una vez más, la reconocida calidad de los quesos elaborados por estas familias trashumantes, cuya excelencia ha colocado la Isla en el mapa de las mejores regiones del mundo productoras de queso.
Asimismo, esta exposición evidencia los beneficios ambientales que genera esta práctica, e, igualmente, hace hincapié en su patrimonio intangible, centrado en el conocimiento del medio; en la cultura celeste o etnoastronomía, como reservorio y despensa de un vocabulario que mantiene vivas muchas palabras del mundo preeuropeo de Gran Canaria; en la cultura material, y en el patrimonio genético de las razas ganaderas que han sido conservadas junto a la actividad.
Bien de Interés Cultural
La trascendencia de la trashumancia en la Isla podría llevarla a ser declarada Bien de Interés Cultural. Así lo indicó José González Navarro, técnico de Inspección del Servicio insular de Patrimonio Histórico, al considerar que “desde el punto de vista ambiental, del conocimiento oral, de los saberes populares, de esos pastores de la comunidad que contiene, porque tienen una actividad muy colaborativa, ha sido un ejercicio de aprender, de conocer y por fin de reconocer la actividad que, en nuestra opinión, merece elevarse a Bien de Interés Cultural. Ese es nuestro objetivo”.
González abundó en que la exposición refleja “una actividad ancestral del patrimonio cultural de la Isla, que tiene que ver con esa forma de gestionar el territorio de pastos de Gran Canaria a través de la ganadería tradicional”.
Igualmente, detalló que el proyecto, junto a las imágenes de gran formato que se muestran en las fachadas del Cabildo, cuenta con una memoria que ha incorporado la Fundación de la ULPGC, con muchas horas de entrevistas a personas mayores que han sido y son trashumantes en la Isla, junto a un encargo complementario a la historia documental, a los archivos, a la bibliografía, que rastrea desde el siglo XV hasta 2021.
Las fotografías son obra de Javier Gil León, geógrafo especialista en la ganadería tradicional de Canarias, quien, junto al también geógrafo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Claudio Moreno Medina, acometió este trabajo encargado por la Fundación de la ULPGC.
Por su parte, Javier Gil incidió en que este trabajo es una manera de expresar a través de imágenes temas que realmente no se conocen, “acercándonos a la realidad profunda, como en este caso de la trashumancia, que es muy importante como modelo económico que estamos casi perdiendo, porque hace 25 o 30 años había más de 100 pastores en extensivo y, hoy, habrá unos 30”, describió. “Es un recurso que se nos está yendo y del que no hay un legado, un relevo generacional que mantenga estas tradiciones y esta sabiduría”, afirmó, para considerar, acto seguido, que este proyecto contribuye a darlo a conocer y a preservarlo.
Claudio Moreno, a su vez, abundó en la importancia de esta actividad en la Isla, dado que “estos trabajadores del territorio son de los pocos productores que todavía quedan en la sociedad canaria. Es fundamental que todavía tengamos personas que sean capaces de trabajar la tierra y sacar un producto con una calidad enorme, teniendo en cuenta las crisis que hemos vivido los últimos, y que a lo largo de 500 años han sido capaces de enfrentarse a todos estos problemas y tener soluciones”, aseveró. “Además, también es importantísima teniendo en cuenta los conceptos en los que nos movemos hoy ecológicamente, porque está implicada en todos los procesos de desarrollo sostenible, crisis climática e incendios”.
Cabe reseñar que, en las tareas de documentación, ha participado el doctor Pedro Quintana Andrés, que ilustró sobre los primeros registros escritos acerca de esta práctica en el Siglo XVI hasta nuestros días, y que la maquetación, el diseño, la producción y la instalación han corrido a cargo de Tibicena, IMECO y de Sergio Hernández Peña.
Como complemento a esta exposición, mañana jueves, 18 de enero, a las 19 horas, los dos autores ofrecerán una charla en la sede del Cabildo, para explicar y difundir los entresijos del universo de la trashumancia en la Isla. Quienes deseen asistir, deben realizar la inscripción a través del enlace: