El Cuyás presenta la segunda parte de la temporada con 15 espectáculos entre febrero y junio

Diciembre 12, 2024

LA CAMPAÑA DE ABONADOS TENDRÁ LUGAR DEL 13 AL 17 DE DICIEMBRE Y EL 18 DE DICIEMBRE SE ABRIRÁ LA VENTA AL PÚBLICO GENERAL EN LA TARDE DE ESTE MARTES, A LAS 19:00 HORAS, HABRÁ UNA PRESENTACIÓN CON ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO, EN LA SALA JOSEFINA DE LA TORRE

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani, presentaron hoy la segunda parte de la temporada del Teatro Cuyás, que incluye 15 espectáculos que se representarán de febrero a junio de 2025.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, explicó que en esta etapa “la planificación cuenta con mucho teatro y un gran contenido político, también algunos clásicos, humor y espectáculos para familias”. “Una vez más, se trae al Cuyás la excelencia de las artes escénicas”, añadió.

El director artístico, Gonzalo Ubani, destacó que lo que caracteriza a esta nueva fase es “la variedad dentro de la calidad” en lo que califica como “una catarata de artes vivas”.

“Vamos a ofrecer obras desde Esquilo a La Calòrica; de Boronat, Cavestany y Mayorga a Fassbinder; de Tolcachir a Eusebio Calonge, de La Zaranda a Atalaya, del humor de Luis Piedrahita a tragedias históricas como 1936 o Blaubeeren; y de Alacaradanza con Bach al flamenco puro de Úrsula López”, detalló.

Esta tarde, a las 19:00 horas, se realizará la presentación para el público general en la Sala Josefina de la Torre. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Política e historia: ‘1936’, ‘Blaubeeren’, ‘Le Congrès ne marche pas’ y ‘Orestíada’

El peso político de la programación recae en obras como 1936 de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, que proyecta una visión la Guerra Civil Española lejos del partidismo y la propaganda.

Blaubeeren, de Moises Kaufman y Amanda Gronich, se centra en la vida ordinaria de los nazis en Auschwitz, recuperada a través de un álbum de fotos de la Segunda Guerra Mundial.

La Calòrica viaja hasta 1814 con Le congrès ne marche pas, una comedia frívola basada en la primera cumbre internacional celebrada en Viena con la intención de perpetuar el Antiguo Régimen en una época marcada por grandes revoluciones europeas.

Ernesto Caballero trasladará al público a la Grecia Antigua con la obra Orestíada, de Esquilo, para devolverlo al presente con una analogía entre las violentas venganzas de hace mil quinientos años y los juicios mediáticos actuales.

El paso del tiempo, el egoísmo y el desamor

Siguiendo la línea trágica, Rakel Fassbinder versiona Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de R.W. Fassbinder, en la que aborda la toxicidad y el desamor desde un universo femenino. El avaro, una de las obras maestras de Molière, se centra en la mezquindad y el egoísmo humano, en una comedia de Atalaya Teatro.

La colección, de Juan Mayorga, está protagonizada por José Sacristán y cuenta la historia del paso del tiempo de un matrimonio sin hijos que busca un heredero para la colección que han reunido a lo largo de su vida.

El envejecimiento también es el tema principal de Manual para armar un sueño, de Eusebio Calonge, una oda a la esperanza que representa el paso de la vida de un actor en el corto espacio entre camerino y camerino.

Claudio Tolcachir pondrá la mirada en personajes ignorados por la sociedad a través de testimonios de repartidores en Los de ahí.