La variedad Gerónimo manda en la XVI Cata Insular de Papas del Cabildo

Fue elegida Mejor Papa de Gran Canaria 2025, además de ser la primera en valoración organoléptica, para sancochar y para freír. Antonio Morales destaca el incremento de la superficie cultivada en la isla frente a la tendencia a la baja en el archipiélago

El panel de especialistas de la XVI Cata Insular de Papas de Gran Canaria que organiza el Cabildo a través de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica ha elegido a la variedad Gerónimo como la Mejora Papa de Gran Canaria 2025, primera clasificada además en la categoría que sopesaba las calidades organolépticas, así como en los apartados de papas sancochadas y fritas. En el apartado de papas arrugadas, la primera clasificada fue la Cara, seguida de la Gerónimo y la Búster, además de la Negra Yema Huevo en el de imagen.

El examen tuvo lugar esta mañana en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo en una sesión abierta por el presidente insular, Antonio Morales, junto al consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra.

Un total de 18 expertas y expertos, nueve mujeres y nueve hombres, deliberaron con distintas cocciones cuál de las diez variedades más productivas era la mejor para distintos usos. Estas variedades con mayor rendimiento son fruto de los ensayos realizados por los técnicos del Servicio de Extensión Agraria, en las instalaciones de Finca de Osorio y del Servicio de Granja Agrícola Experimental bajo invernadero de estas mismas instalaciones de la Granja del Cabildo.

Los resultados de rendimiento obtenidos en estos ensayos para las 22 variedades de papas analizadas han sido excelentes, ya que han oscilado desde más de 62.300 kilogramos por hectárea hasta un máximo de 10.655 kilogramos por hectárea.

En su intervención inicial, el presidente del Cabildo recordó que “Gran Canaria actualmente tiene en producción unas 1.200 hectáreas de cultivo para papas y que “desde 2016 esta superficie se ha visto incrementada un 6,3 por ciento, a pesar de que estos valores a nivel de la totalidad de Canarias son negativos”, con un descenso del 26,5 por ciento.

Asimismo, explicó que “se cumple con los parámetros establecidos por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para alcanzar la soberanía alimentaria para este producto” en territorios insulares, con una cobertura de más del sesenta por ciento en el caso de Gran Canaria y la papa local.

“El Cabildo de Gran Canaria es muy consciente de que la isla es el principal productor y consumidor de papas de Canarias y que es un producto que no solo consigue los niveles de soberanía alimentaria establecida por instituciones internacionales para las islas, sino que es un símbolo de identidad grancanaria que genera empleo, fija población a los territorios de medianías y cumbre y forma parte del paisaje mosaico que contribuye al freno de los incendios forestales que pudieran producirse”, afirmó Morales.

Indicó también que aproximadamente el 95 por ciento de la producción se recoge normalmente hasta mediados de septiembre, pero este año debido a las altas temperaturas, se recolectarán hasta mediados o finales de agosto, quedando pequeñas partidas que se recolectarán mes a mes hasta finalizar el segundo semestre de este año 2025.

La Cata Insular forma parte del conjunto de actuaciones del Programa Insular de Desarrollo (PID) del cultivo de la papa en Gran Canaria, que incluye asesoramiento, formación, análisis de suelo y fitopatológicos, estudios de costes de producción, subvenciones para la recuperación de terrenos en desuso y de obras hidráulicas, y el plan de control de la polilla guatemalteca desde hace seis años y que está reduciendo la incidencia de la plaga, según señaló el consejero Miguel Hidalgo.

Toda esta información, junto a los resultados de esta Cata Insular, será expuesta, como en años anteriores, en VII Feria Insular de la Papa de Gran Canaria, del 17 al 19 de octubre en el Auditorio de Teror. La Cata Insular de Papas de Gran Canaria quedó segunda clasificada en los Premios Nacionales de la Papa, celebrados en enero 2025 en Medina del Campo (Valladolid), solo por detrás del Concurso Nacional de la Tortilla Española, como Proyecto Gastronómico.

Con el programa de fomento y mejora del cultivo de la papa, la Consejería cumple varios objetivos del Plan Estratégico del Sector Primario, incluidos la mejora de la competitividad de las explotaciones paperas, el refuerzo de los servicios de asesoramiento al sector, la profesionalización del sector o la generación de espacios para el intercambio de conocimiento. También el impulso, concienciación y desarrollo de técnicas ambientalmente respetuosas y sostenibles socioeconómicamente, dignificando la actividad agrícola o la sensibilización y difusión del valor añadido de las producciones insulares.

Tabla de resultados

La XVI Cata Insular de Papas de Gran Canaria clasifica las variedades de papas según su valoración organoléptica y categorías:

Mención Especial
- Mejor Papa Gran Canaria 2025: Gerónimo.

Mejor Papa de Valoración Organoléptica
- 1ª: Gerónimo - 317,27 puntos.
- 2ª: Cara - 313,88 puntos.
- 3ª: Kingsman - 309,97 puntos.

Papas Arrugadas
- 1ª: Cara - 77,68 puntos.
- 2ª: Gerónimo - 75,89 puntos.
- 3ª: Búster - 73,62 puntos.

Papas Sancochadas
- 1ª: Gerónimo - 82,71 puntos.
- 2ª: Búster - 82,00 puntos.
- 3ª: Picasso - 81,20 puntos.

Papas Fritas
- 1ª: Gerónimo - 84,74 puntos.
- 2ª: Rooster - 83,12 puntos.
- 3ª: Cara - 80,84 puntos.

Mejor Imagen
- 1ª: Negra Yema Huevo - 80,71 puntos.
- 2ª: Rooster - 80,00 puntos.
- 3ª: Electra - 79,60 puntos.