
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los grandes retos de la movilidad se centrarán en las discapacidades invisibles, aunque salirse de la zona de confort aún es una yincana en todas las discapacidades
Usuarios y entidades del transporte han debatido sobre movilidad aérea, marítima y terrestre en las IV Jornadas de Inserción Socio Laboral de Personas con Discapacidad (ISODIS) de la Fundación Gran Canaria Accesible del Cabildo de Gran Canaria
La accesibilidad para las discapacidades físicas son las que más han avanzado, ahora es el turno de atender también las auditivas, visuales y cognitivas
La atención a la discapacidad física es la que más ha avanzado en los últimos años, ahora los grandes retos se centran en atender a las personas con discapacidades invisibles, las que presentan dificultades visuales, auditivas y cognitivas, si bien para todas ellas, salirse de su zona de confort aún es una yincana, cuando no un deporte de riesgo.
Así se puso hoy de manifiesto en las IV Jornadas de Inserción Socio Laboral de Personas con Discapacidad (ISODIS) de la Fundación Gran Canaria Accesible del Cabildo de Gran Canaria, inaugurada por la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, el presidente de la Fundación Gran Canaria Accesible y consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, y el secretario general de Cermi Canarias, Abel Herrera.
Esta edición, dedicada al Transporte y Movilidad, aunó tanto organizaciones de personas con discapacidad como a entidades de transporte aéreo, marítimo y terrestre en una mañana de gran sintonía, reconocimiento mutuo, recíprocas peticiones y muchas notas tomadas, además de emplazarse a abrir mesas de trabajo en las que alcanzar soluciones, algunas de fácil aplicación, y tratar cuestiones como la velocidad de las guaguas y las frenadas, que no solo producen casi caídas en personas con discapacidad, sino en todo el pasaje.
Los participantes estuvieron de acuerdo en que cada trayecto perdido es la pérdida de una oportunidad de vida, si bien una de las reclamaciones fue dirigida a la necesidad de una mayor formación y sensibilización para que se sepa, por ejemplo, que los bastones de dos colores, blanco y rojo, indica que la persona es sordociega.
La falta de acceso a la información fue una de las grandes carencias puestas en la mesa, tanto es así que existen servicios aún desconocidos por los usuarios, como que Aena cuenta con baños para personas ostomizadas, camillas para cambiadores dignos para personas mayores o con necesidades especiales -un reclamación que fue trasladada a la Autoridad Portuaria de Las Palmas-, así como la disponibilidad guaguas de transporte discrecional para 30 sillas de ruedas para traslados en grupo, también desconocida por el auditorio.
Asimismo estuvieron de acuerdo en que no se debe confundir una patineta eléctrica con un scooter de movilidad, o en la inseguridad que genera que los taxis tengan que dejar a sus pasajeros en los carriles bicis, donde circulan a gran velocidad las patinetas, una nueva dificultad para transeúntes, con o sin discapacidad.
La necesidad de intervenir en las infraestructuras fue otro de los asuntos tratados, como es el caso de las paradas de guagua, si bien hay dificultades como las calles estrechas, las que pueden ser adaptadas aún son demasiadas, por lo que se habló de un diseño universal, que también debe afectar a páginas web, cartelería y aplicaciones. Algunas peticiones eran tan sencillas como permitir escribir la fecha del viaje en las páginas de reserva porque los lectores para personas ciegas no pueden leer las cuadrículas para elegir fecha en el calendario.
Los pliegos técnicos minuciosamente detallados son la clave para servicios que cumplan no solo con la legislación vigente, sino con la vida real, pues la accesibilidad está lograda en los discursos, pero no en el día a día, de ahí que también se plantee la necesidad de formación especializada en las facultades, aparte de en los centros educativos para crecer con sensibilización y conocimientos.
Las inversiones en guaguas e infraestructuras son públicas, resaltó el sector del taxi, pero este servicio público esencial está prestado por terceros que apenas cuentan con ayudas, salvo 5.000 euros que facilita el Cabildo de Gran Canaria, por lo que solicitó más apoyo. Asimismo solicitaron la salida de licencias ya existentes para movilidad (PMR), pero no solo para coches de 9 plazas, que a veces no disponibles por estar en excursiones, sino de cinco plazas con un espacio para silla de ruedas.
En cualquier caso, este sector puede dar una sorpresa en uno o dos años con un proyecto piloto regional con el uso de Inteligencia Artificial y una aplicación exclusiva para Canarias que no venderá sus datos a terceros en ningún momento.
La expansión de los bucles magnéticos para personas con prótesis auditivas, que las sillas de ruedas lleguen a su destino en condiciones, que la asistencia sea reservada con antelación, que hubiera cierta homogeneización en las sillas, que los itinerarios accesibles deben comenzar desde el momento en el que comienza la preparación del viaje complementaron esta jornada en la que se subrayó que toda la población puede ser usuaria en algún momento, bien por una circunstancia permanente o pasajera, como la rotura de una pierna, o el simple cumplimiento de edad, de ahí que se trate de un derecho universal.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.