
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un artículo científico, en el que participan investigadores del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria, propone la denominada ‘Hipótesis del incremento de endemicidad del Pleistoceno tardío’, que relaciona parte de la gran diversidad de la flora endémica canaria actual con la estabilidad climática del Archipiélago, durante las últimas glaciaciones y analiza los factores que la ponen en riesgo en el Antropoceno
El trabajo acaba de publicarse ‘online’ en la prestigiosa revista ‘Journal of Biogeography’, y en él, junto a los investigadores del Jardín Botánico Canario, intervienen expertos de la Universidad de Granada, el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC, la Universidad de Lisboa, el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Forma parte de los trabajos del proyecto NEXTGENDEM de la convocatoria Interreg MAC, dedicado a la gestión científica de la flora de la Macaronesia mediante el análisis de datos multidisciplinares sobre las especies y los espacios en los que se distribuyen.
Según el doctor Juli Caujapé Castells, investigador principal del proyecto y director del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’- Unidad Asociada al CSIC, “el germen del artículo fue la idea de que las distribuciones actuales de las especies canarias podían aún contener información sobre el impacto de las últimas glaciaciones en la composición florística del Archipiélago. A partir de ahí, la máxima dificultad fue crear un marco hipotético claro, para testar e interpretar los contrastes entre la distribución de la flora endémica, que conocíamos, y la distribución de la flora nativa no endémica, que era desconocida. Pudimos generarla con los registros del Banco de datos de biodiversidad de Canarias”.
Caujapé precisa que “si hemos podido detectar la huella climática de los últimos ciclos glaciales en la flora actual es porque ocurrieron muy recientemente, entre 120.000 y 18.000 años atrás. Sospechamos que otros cambios ambientales mucho más antiguos dejaron huellas similares, pero ya desaparecieron por la acción del largo tiempo transcurrido”.
El factor humano, clave para preservar la herencia de biodiversidad
El artículo tiene una doble lectura. Por un lado, muestra que una parte sustancial de la elevada diversidad de la actual flora endémica canaria es consecuencia directa de unos cambios climáticos muy recientes.
La idea de que las Islas Canarias representaron un refugio para muchos elementos de la biodiversidad continental del pasado no es nueva. “No obstante”, sostiene el investigador, “nuestros análisis apoyan que se produjo un aumento rápido y sustancial del número de endemismos, debido a las extinciones en masa en el continente y sin mucha relación con las presiones de selección natural que determinan la evolución biológica en las Islas. Fue una inflación beneficiosa causada por unos cambios climáticos no relacionados con la humanidad, que enriquecieron el patrimonio natural exclusivo de las Islas en cantidad y calidad. Esta es una de las aportaciones originales que hacemos”.
Pero estos resultados también alertan sobre importantes amenazas. Muchas de las especies implicadas en el aumento de endemicidad son refugiadas climáticas muy recientes y estarían apenas empezando a tomar contacto con las altas exigencias de la supervivencia en las Islas.
Caujapé subraya que “lo más grave es que, a diferencia del pasado, ahora las agresiones derivadas de la acción humana se suman a las presiones propias de los ecosistemas insulares. Por tanto, la deuda climática de esta parte de la flora podría amortizarse muy rápidamente a base de extinciones, con lo cual perderíamos gran parte de nuestra herencia natural más reciente. Esperamos disponer de medios para acometer las actuaciones que eviten las pérdidas más graves, no todo tiene por qué ser negativo en el Antropoceno”.
El conocimiento más actual aplicado a la conservación
El trabajo científico que el Jardín Canario realiza desde sus orígenes sirve para mitigar desde el conocimiento muchos de los factores que amenazan la biodiversidad insular. Este centro del Cabildo representa la flora canaria cada vez con mayor detalle en sus diversos bancos de muestras y datos.
“En la mayoría de casos, los equipos del Jardín han recogido, custodiado, investigado y cultivado muestras durante décadas, con importantes repercusiones conservacionistas. Por ejemplo, las semillas del Banco de Germoplasma, junto con los conocimientos genéticos, reproductivos, taxonómicos y geográficos que aplicamos nos permiten hacer intervenciones ambientales con criterios científicos de trazabilidad”, indica Caujapé.
Con el proyecto europeo NEXTGENDEM, varios equipos del Jardín Botánico Canario están creando un entorno de supercomputación en colaboración con el ITC, el Gobierno de Canarias y GESPLAN, que permite analizar un gran número de variables asociadas a la flora y la geografía insular.
El investigador destaca que “aún queda recorrido, pero los primeros análisis ya nos están permitiendo aplicar nuestros datos más actuales a la identificación molecular, la investigación y la gestión de especies y espacios de los territorios insulares. Esperamos seguir captando más recursos económicos y personal altamente especializado para capitalizar todos los datos disponibles sobre la flora y el territorio, mejorar este portal de análisis e incluso implantarlo en otras regiones que han mostrado interés”, concluye.
El Gobierno de Gran Canaria incrementa con 165.000 euros los fondos de su Plan Estratégico de Subvenciones para 2022
El Cabildo de Gran Canaria Gran Canaria incrementa los fondos destinados a su Plan Estratégico de Subvenciones 2022 con la aportación de 164.213 euros, que se distribuirán entre nueve iniciativas, de las que una es promovida por el Ayuntamiento de Artenara y ocho son impulsadas por otras tantas entidades y ONG
El Consejo de Gobierno Insular ha dado luz verde a una modificación de crédito del Presupuesto 2022 que asciende a 472.977 euros, de los que 398.764 son suplementos de crédito y los ya citados 164.213 euros corresponden a créditos extraordinarios y se incorporan al Plan Estratégico de Subvenciones de este año.
Así, en el Plan se ha incluido la concesión de 21.133 euros al Ayuntamiento de Artenara, para colaborar con los gastos derivados de la adquisición del mobiliario y el menaje necesarios para poner en marcha el Albergue de Las Cuevas.
En cuanto a las iniciativas impulsadas por entidades y ONG, se ha acordado que la Fábrica La Isleta SL dispondrá de 30.000 euros, con los que sufragar sus actividades culturales; mientras que la Fundación Bosco Global obtendrá otros 25.000 euros, para la segunda fase de la iniciativa ‘Mujeres Agricultoras y Artesanas, construyendo Senderos’; y la Asociación de Empresarios Zona Triana dispondrá de 21.000 euros más, destinados a su Plataforma de Visitas Virtuales.
Asimismo, la Corporación insular subvencionará con 20.000 euros el proyecto Mbalamwezi School (Tanzania) de la Asociación Kutembea Na Tanzania-ONG, además de destinar otros 20.000 euros a la Asociación Hariti Gambia, para la segunda fase de la Casa Hogar ‘New Life Family House’, y 15.000 más a la Asociación Benéfica Rosa del Desierto, para la adquisición de un vehículo para el desarrollo de proyectos integrales de la entidad en Nouadhibou (Mauritania).
Por último, 7.730 euros serán para costear la Caravana Solidaria Dona Vida Ucrania de la Asociación Cooperación Internacional Dona Vida, y la Asociación Canary Dance Connection contará con 4.350 euros, para el evento ‘Let’s dance Moya’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.