
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las personas beneficiarias de Pensiones No Contributivas, PCI y Fondos de Ayuda Social percibirán la ayuda este mes, informó hoy en sede parlamentaria la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana
Los perceptores de la PCI de los municipios palmeros de Los Llanos, El Paso y Tazacorte contarán este mes con una ayuda con la misma cuantía que perciben
Un total de 52.457 familias canarias que perciben Pensiones No Contributivas, Fondos de Ayuda Social o una Prestación Canaria de Inserción, recibirán este mes la ayuda extraordinaria impulsada por Derechos Sociales, según informó hoy la consejera del área, Noemí Santana, en sede parlamentaria.
Santana explicó ante la Cámara el decreto-ley por el que se aprueba el abono de una prestación extraordinaria a las personas titulares de las Pensiones No Contributivas, del Fondo de Asistencia Social, del Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos y de la Prestación Canaria de Inserción, para paliar los efectos sociales derivados de la COVID-19, así como un suplemento extraordinario a las personas titulares de la PCI residentes en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte para paliar los efectos sociales derivados de la crisis volcánica y otras medidas en los ámbitos social, agrario y de uso del suelo.
En su intervención, la consejera de Derechos Sociales recordó que esta ayuda extraordinaria, cuya cuantía es de 250 euros y que se otorga a las familias en situación de vulneración social por segundo año consecutivo con el fin de paliar los gastos originados por el Covid-19, supone una inversión por parte de su departamento que asciende a un global de 13.207.468,62 euros.
Asimismo, el citado Decreto Ley contempla otras medidas de carácter urgentes aprobadas para atender a la población afectada por la erupción volcánica de La Palma. Se trata, por un lado, del suplemento extraordinario a las 431 personas beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) residentes en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Para hacer frente a este abono extraordinario, Derechos Sociales destinará una partida de 200.000 euros.
“Esta ayuda será en la misma cuantía que vienen cobrando en su PCI, incluyendo el complemento por menor a cargo”, afirmó Santana quien explicó que las medidas aprobadas en el marco de este Decreto-ley alcanzará a unas 900 personas, entre perceptores de PCI, PNC, Fondo de Asistencia Social y Garantía de Ingresos Mínimos.
El Decreto-ley incluye, además, un conjunto de medidas dirigidas a simplificar la solicitud de las ayudas del sector platanero, “permitiendo que se haga todo el procedimiento a través de la organización de productores, por medio de las seis cooperativas que existen en La Palma, de tal forma que, los 5.000 afectados del sector tendrán que inscribirse, siendo todos los trámites a través de dichas cooperativas”.
Por último, en materia de vivienda, el citado decreto contempla medidas que tienen como objeto la instalación de viviendas prefabricadas, que se instalarán en parcelas de titularidad pública, estableciéndose un nuevo uso del suelo que será temporal, con un límite de tiempo de no más allá de siete años.
Acción Exterior aporta 501.661 euros más para alimentos y medicinas de canarios en Venezuela por Navidad
La medida, que se ejecuta por segundo año consecutivo y que fue inédita hasta 2020, beneficiará a 3.365 isleños emigrantes o sus descendientes acogidos al programa de tarjetas de alimentos y a 1.564 que cuentan con la de medicamentos
La aportación eleva lo que percibirá cada beneficiario este diciembre a 102,73 euros para comida, frente a los 16,17 mensuales, y 99,6 para productos sanitarios, lo que contrasta con los 17,17 habituales durante cada mes
La Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, que dirige Juan Rafael Zamora, ha efectuado una recarga extraordinaria de las tarjetas de alimentos y medicamentos de canarios en Venezuela por un importe global de 501.661 euros. Se trata de una medida más en la campaña de intensificación de las ayudas que el Ejecutivo autonómico ha emprendido con los isleños en el exterior en esta legislatura, especialmente con los de Venezuela, después de que el presupuesto en ayudas de Acción Exterior pasara de 1,5 a 1,95 millones (un 23% más) de 2020 a 2021.
Este refuerzo se confirmó el pasado 10 de diciembre, cuando el Consejo de Gobierno decide añadir esta cantidad suplementaria de 469.774 euros tras tramitarse un expediente de modificación de crédito. Esta cantidad se añadió a un remanente de 31.887 euros y se alcanzaron los citados 501.661 para una acción que comenzó a ejecutarse el año pasado, pero que no tenía precedente hasta entonces.
La medida permite recargar un total de 3.365 tarjetas de alimentos a razón de 102,73 euros por cada beneficiario, lo que contrasta con los 16,17 euros mensuales del resto del año. Asimismo, se ha incrementado la cuantía de 1.564 tarjetas de medicamentos por un importe de 99,6 euros por cada canario en Venezuela acogido a este programa de ayudas, frente a los 17,17 habituales de cada mes.
En 2020, estas ayudas contaron con una partida inicial de 200.000 euros para medicamentos y 600.000 para alimentos. A finales de año, y con otra modificación de crédito, se añadieron 353.000 euros, hasta un total de 1,153 millones. Por el contrario, en el presente ejercicio se dispuso de entrada de 250.000 euros para productos de salud y 700.000 para comida. Sin embargo, ese cambio de crédito de 469.774 euros y el remanente de 31.887 han permitido este dinero extra para dos de los programas estrella de Acción Exterior.
El viceconsejero sostiene que la continuidad de esta recarga extraordinaria se debe “a la sensibilidad del Gobierno de Canarias hacia los emigrantes isleños y sus descendientes en Venezuela, que cada vez se les hace más difícil sobrevivir por la situación económica por la que atraviesa el país centroamericano, agravada, encima, por las consecuencias de la pandemia de la COVID-19”.
Para Zamora, resulta muy elocuente que esta ayuda por las señaladas fechas navideñas se haya instaurado en esta legislatura. De hecho, y según subraya, se pretende que los beneficiarios dispongan del dinero en su tarjeta monedero “antes del 24 de diciembre”.
Durante este 2021, los 1,95 millones del presupuesto global han permitido afrontar con más garantías la difícil situación de las 57.286 personas que, según los datos oficiales de enero de 2020, se acogían a estos programas en Venezuela. Se confirmó así la apuesta del Ejecutivo canario por mejorar la vida de los emigrantes en el país hermano, toda vez que la partida global de 2019 también subió en el año 2020.
Estas ayudas públicas soportan parte de los costes adicionales derivados de la lejanía e insularidad
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha resuelto en este año 2021 las convocatorias de 2018 y 2019 de las subvenciones destinadas a compensar los costes adicionales soportados por los operadores de determinados productos de la pesca y de la acuicultura de Canarias para la campaña 2019, incluidas en el Programa Operativo para España del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (también denominado POSEI-PESCA) para el periodo de programación 2014-2020.
Tras el pago de la anualidad de 2018 en abril, el departamento autonómico ha hecho efectivo el abono de la anualidad correspondiente a 2019 durante estos días.
Tal y como publicó el Boletín Oficial de Canarias (BOC) en su número de ayer, lunes 13 de diciembre, el importe total de las subvenciones concedidas, que agota la ficha financiera prevista para esta anualidad en el Plan de Compensación para Canarias, asciende a 8,7 millones de euros. De esta cantidad, 2,9 millones de euros se han destinado a solicitudes vinculadas a la pesca artesanal; 2,1 millones a la pesca industrial; y 3,5 a la acuicultura. Con estos importes se compensa el 100% de las solicitudes de la pesca artesanal que cumplían con los requisitos de la convocatoria, el 97% de las solicitudes de la pesca industrial y el 56 % de las de la acuicultura.
En cuanto a las actuaciones que son subvencionables se encuentra la comercialización por vía aérea y marítima, en fresco y en congelado, fuera de Canarias de productos de la pesca artesanal; la producción y la comercialización de la pesca industrial de las islas; la transformación de productos de la pesca o la acuicultura del archipiélago. También se contempla la transformación y comercialización fuera de este territorio de productos que establece la normativa; la producción, cría y cultivo de los productos acuícolas en establecimientos de acuicultura de Canarias; la comercialización por vía marítima y aérea fuera de las islas de productos obtenidos en establecimientos de acuicultura del archipiélago; la producción y comercialización de la alguicultura en instalaciones de cultivo de algas de las islas; y la producción y comercialización interinsular de la pesca artesanal del archipiélago.
Al respecto, la consejera canaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, subraya que “hemos reforzado el servicio para agilizar los trámites y dar respuesta a una necesidad del sector”. “Estas ayudas públicas soportan parte de los costes adicionales derivados de la lejanía e insularidad, por lo que, en estos momentos, alivia también la situación de un sector afectado por las consecuencias de la pandemia”, indicó.
Enlace a la resolución del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/252/012.html
El importe unitario de la ayuda es de 0,30 euros por pollita suministrada y comercializada en las islas
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2021 las ayudas para la producción de gallinas ponedoras en Canarias contempladas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias, cuyo presupuesto asciende a 50.000 euros.
El objetivo de esta acción, publicada hoy jueves 9 de diciembre en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), es fomentar la cría de pollitas ponedoras en el archipiélago. Podrán acogerse a estas subvenciones los titulares de explotaciones avícolas que efectúen la actividad de cría y reproducción de gallinas ponedoras con destino a explotaciones de ponedoras ubicadas en Canarias y que cumplan con los requisitos establecidos.
El importe unitario de la ayuda es de 0,30 euros por pollita suministrada y comercializada en las islas. Se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (medida 112 del PDR 2007-2013 o submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.
Estas ayudas, que se financian con cargo al Fondo Agrícola Europeo de Garantía (FEAGA), contemplan un plazo de presentación de solicitudes del 15 al 31 de enero de 2022.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que “esta subvención ayuda a continuar asentando y reforzando al sector avícola de puesta en Canarias, conservando los niveles de producción de huevos existentes en las islas, lo que permitirá seguir avanzando hacia un autoabastecimiento total de huevos de gallina”.
El Ayuntamiento de Guía publica la lista provisional de admitidos para las ayudas económicas a los estudiantes del municipio
El 17 de diciembre finaliza el plazo para presentar alegaciones
El Ayuntamiento de Guía ha publicado ya el listado provisional de admitidos para las ayudas destinadas a estudiantes del municipio que cursen ciclos formativos a larga distancia o estudios universitarios y para las cuales el Consistorio guiense viene destinando una partida de 60.000 euros en los presupuestos municipales desde hace seis años. El próximo viernes 17 de diciembre finaliza el plazo para presentar alegaciones.
Según informa la concejala de Juventud, Ainhoa Martín, por modalidades, las mayoritarias son las solicitadas por estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La responsable municipal señaló, asimismo, que también suponen un número importante las que se otorgarán a los alumnos que estudian fuera de la Isla.
La resolución provisional -que incluye las solicitudes que cumplen todos los requisitos requeridos en las bases- se puede consultar en el tablón de anuncios de las Casas Consistoriales o en su versión digital en la Sede Electrónica a través del siguiente enlace
Podrán acceder a estas ayudas las personas o entidades que sean propietarios de los animales siempre que estos estén previamente inscritos en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo de solicitud de subvenciones correspondiente al ejercicio 2022 para la concesión directa de ayudas destinadas a la indemnización por el sacrificio obligatorio de animales.
También, se contempla la destrucción de medios de producción que se consideren contaminados producidos como consecuencia de la aplicación de los programas nacionales sanitarios de vigilancia, control o erradicación de enfermedades de animales, de las campañas de saneamiento ganadero o de la Tuberculosis caprina.
Podrán acceder a estas ayudas las personas o entidades que sean propietarios de los animales siempre que estos estén previamente inscritos en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias y que cumplan con la normativa en vigor sobre sanidad animal, identificación, registro y bienestar animal, programas nacionales de control y erradicación de enfermedades animales y vigilancia epidemiológica de las encefalopatías espongiformes transmisibles.
En relación al plazo de presentación de solicitudes se establen dos periodos: El primero, desde el día 1 de enero de 2022 hasta el 31 de mayo de 2022; y el segundo, desde el día 1 de junio de 2022 hasta el 31 de octubre de 2022.
Estos fondos incentivan prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido una subvención de más de 4,1 millones de euros destinada a la renovación de los compromisos de la adopción de medidas de agroambiente y clima, en la que por primera vez se incluye una ayuda cercana a los 600.000 euros para el mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción de la cabra palmera, tinerfeña y majorera.
Estas ayudas, publicadas en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Consejería, están destinadas a compensar a los agricultores y ganaderos de las islas que favorezcan las actuaciones que generan importantes beneficios medioambientales, además de incentivar prácticas agrarias alineadas con la sostenibilidad ambiental. Dichas ayudas inciden en la recuperación e incremento de la actividad biológica del suelo y la mejora de la biodiversidad del entorno.
Estas ayudas, además de estar dirigidas al pastoreo trashumante, y el mantenimiento de razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, también trata de subvencionar actuaciones para la apicultura, el cultivo de tuneras para la producción de cochinilla, para los cultivos leñosos, para la producción integrada, y para el mantenimiento de setos tradicionales, de cercas y muretes tradicionales y de gavias.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, señala que estas subvenciones “tienen el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible de las zonas rurales y responder a la demanda creciente de servicios ambientales mediante la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medioambiente y el paisaje, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos transversales de medio ambiente y mitigación del cambio climático”.
Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2021 la ayuda para la producción local de huevos de gallina del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).
La cuantía total de la ayuda asciende a 287.000 euros, con un importe unitario de 0,04 euros por docena de huevos de gallina producida y comercializada en las Islas. Además, se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores.
Esta subvención tiene como objetivo fomentar la actividad de la avicultura de puesta en las mismas condiciones que en cualquier otra región europea, permitiendo paliar los costes derivados de la ultraperificidad de Canarias. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, los productores individuales o agrupados en una organización de productores que produzcan y comercialicen huevos de gallina en las Islas Canarias y que cumplan con los requisitos establecidos para esta convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
El director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Taishet Fuentes, destacó “el incremento del importe unitario de la ayuda en un 25% más respecto a la convocatoria anterior, atendiendo así las demandas del sector avícola de las islas en cuanto a las mejoras económicas necesarias para equilibrar y atender los costes de las producciones de huevo de gallina de origen local, favoreciendo a los productores canarios”.
Enlace de la convocatoria publicada en el BOC:
La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, anunció hoy en sede parlamentaria la publicación de la convocatoria que contará con 11,2 millones de euros, 1,8 millones más que en la anterior convocatoria
La consejería impulsa un nuevo aplicativo que ayudará a agilizar y mejorar la gestión de las solicitudes
Derechos Sociales publicará en las próximas semanas la convocatoria de subvenciones, en concurrencia competitiva, para la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por un montante global de 11.193.316 euros, lo que implica un total de 1.829.995 euros que la anterior convocatoria, es decir, un 19,5% más con respecto a la convocatoria del año 2020, cuya partida fue de 9.363.321 euros.
Este anuncio fue realizado este martes en sede parlamentaria por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en respuesta a una pregunta sobre el estado de la convocatoria. En su intervención, la responsable regional de Derechos Sociales aclaró que ya está firmada la orden de convocatoria de subvenciones con cargo a los fondos procedentes del 0,7% del IRPF y que en breve será publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
En su comparecencia en la Cámara, Santana indicó que “el aumento que este año va a tener, casi 2 millones más, es gracias a un nuevo reparto en el que se ha atendido la petición que hicimos desde Canarias de que se tuviera en cuenta la insularidad”.
La consejera, además, adelantó la celebración de una jornada informativa dirigida a las entidades del Tercer Sector al objeto “de explicarles el nuevo aplicativo diseñado por el Instituto Tecnológico de Canarias que permitirá mejorar y agilizar la gestión de las solicitudes de subvención”.
A estas subvenciones pueden acceder las entidades del Tercer Sector cuyos proyectos tengan por objeto cubrir la atención integral a las necesidades sociales básicas de personas en situación de pobreza o exclusión, así como en situaciones de especial vulnerabilidad derivadas de discriminaciones por razón de sexo, etnia, edad, discapacidad, identidad y orientación sexual.
La consejera señaló durante la comparecencia parlamentaria de hoy que se está trabajando para adelantar el pago del POSEI a la primera quincena de diciembre
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó hoy martes 23 de noviembre, durante su intervención en comparecencia parlamentaria que ya se ha redactado la orden de inicio de subvenciones para el sector afectado por el volcán, dado que ya se cuenta con los informes positivos de Asuntos Europeos, la Intervención General y los servicios jurídicos para su publicación en el BOC en los próximos días.
Vanoostende ha especificado que esta orden “se basa en la compensación de perdidas en catástrofes naturales, una fórmula más flexible y rápida que no necesita de autorización previa de la UE, siendo la vía más ágil para que los afectados reciban cuanto antes estas ayudas”.
“Dentro de esta orden se contempla el pago a los ganaderos afectados por el volcán en función de los gastos a los que han incurrido, así como un pago mensual a los armadores y marineros que tienen sus barcos amarrados en el puerto de Tazacorte”, apuntó.
La consejera indicó también que “para el pago al sector platanero se ha establecido un anticipo por superficie en función de la zonas más afectadas para así no tener que esperar al final de la zafra. Hemos simplificado los trámites para el procedimiento de adjudicación y serán las organizaciones de productores las encargadas de recoger las declaraciones responsables, tramitando una única solicitud por cada organización de productores. Estamos cerrando esta documentación con las organizaciones para, a partir de ahí, proceder al pago de unos 13 millones para la primera semana de diciembre”.
Asimismo, apuntó que se está trabajando en el adelanto del POSEI para la primera quincena de diciembre”. La consejera recordó durante su intervención que “desde el primer momento se empezaron a mantener reuniones con el sector para abordar la situación, además de la conformación de un equipo de trabajo especializado de GMR que se ha reforzado para atender con premura las consecuencias del volcán”.
“La coordinación con el Ministerio es fundamental para llevar el mismo mensaje a Europa y que sean conscientes de la situación de gravedad por la que pasamos. Hay buena sintonía y predisposición con la Comisión Europea, y el objetivo principal sigue siendo que nuestros agricultores y ganaderos no pierdan renta de subvenciones por culpa del volcán”, apuntó Vanoostende.
Por último, recalcó que el Gobierno de Canarias ha priorizado la atención a La Palma “respondiendo con todo tipo de soluciones, tanto logísticas y económicas como administrativas”.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.