Alicia Vanoostende explica que, con este acuerdo, los productores canarios obtendrán liquidez a corto plazo

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha alcanzado un acuerdo con entidades bancarias presentes en Canarias que permita el adelanto de las ayudas al sector ganadero ofreciendo condiciones especiales a sus clientes en un momento extraordinario.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Barcena, mantuvieron un encuentro hoy, martes 26 de abril, con representantes de Cajasiete, CaixaBank, Cajamar Caja Rural, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y Banco Santander S.A, que permitirá que estas entidades adelanten los pagos ante la compleja situación que vive el sector debido al aumento de los precios de los insumos y la alimentación animal, que se suman a los problemas estructurales que sufre el sector ganadero.

Alicia Vanoostende recalca que con este acuerdo las explotaciones ganaderas de las Islas podrán recibir el pago de las ayudas del POSEI de Ganadería, que históricamente no se hacen efectivas antes de finales del mes de junio, encargándose cada entidad de articular sus propias líneas de crédito con condiciones especiales. En concreto, se adelantará la Medida III 4.1 a la industria de leche de vaca, segundo semestre, Medida III 4.2 para productores de vaca, Medida III 5 de ayuda al consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino y conejo de origen local, la Medida III 6.1 de industria de cabra y oveja, segundo semestre, y la Medida III 6.2 de productores de cabra.

La consejera hace hincapié que el adelanto de las ayudas al sector pretende inyectar liquidez al sector a corto plazo para afrontar los gastos actuales, para lo que el Gobierno de Canarias ya instrumentalizó una ayuda directa de ocho millones de euros y devolución del impuesto al combustible.

En ese sentido, Alicia Vanoostende detalla que este acuerdo es posible gracias a la sensibilidad de las entidades bancarias con el sector ganadero, que ha entendido la complicada situación que atraviesan.

Aumento de precios

En esa misma línea, próximamente se celebrará un encuentro entre los ganaderos, industriales y grandes superficies con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y en la que participará la consejera Alicia Vanoostende para intentar alcanzar un acuerdo de cara al incremento del precio de la leche que perciben los productores.

Este acuerdo pretende una equilibrada distribución del margen de beneficios a lo largo de toda la cadena, sin que perjudique al consumidor final, pagando al ganadero un precio que le permita mantener la actividad, tal y como recoge la Ley de Cadena Alimentaria, que establece que no se puede vender por debajo del coste de producción.

La Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria, cuya responsable es la consejera insular Margarita González Cubas, apoyará con 120.000 euros en ayudas a los ayuntamientos de la Isla con una población inferior a 20.000 habitantes, con el fin de sufragar los gastos que les genera la prestación de los servicios de la administración electrónica, y contribuir con ello a su desarrollo en la Isla, tal y como se establece en el Plan Estratégico de Subvenciones de la Corporación insular para 2022.

El Consejo de Gobierno Insular ha aprobado hoy tanto la convocatoria de las subvenciones y sus anexos como el gasto de esos 120.000 euros, y la distribución esos fondos entre las distintas corporaciones municipales, de acuerdo con los criterios que se han establecido para realizar el reparto.

En concreto, se han establecido las cantidades para cada ayuntamiento que presente la solicitud, en función de la población del municipio de conformidad con los datos anuales del Instituto Nacional de Estadística correspondiente al año 2020, de tal forma que aquellos que cuentan con 5.000 o menos habitantes recibirán 12.500 euros; los que tengan entre 5.001 y 10.000 obtendrán 10.000 euros; y las localidades con entre 10.001 y 19.999 residentes dispondrán de 7.500 euros.

Con esa base, los ayuntamientos que optarán a 12.500 euros serán Artenara, Tejeda y Valleseco; mientras que los de Agaete, Firgas, La Aldea de San Nicolás, Vega de San Mateo, Moya y Valsequillo podrán hacerse con 10.000 y a los de Teror, Santa María de Guía y Santa Brígida les corresponderán 7.500 euros.

Cada ayuntamiento podrá presentar una solicitud referida a un único proyecto o memoria y, por tanto, solo podrá recibir una subvención. El plazo para hacerlo será de 15 días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación de las bases en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica del Cabildo (https://sede.grancanaria.com).

Los 21 ayuntamientos de la Isla recibirán 2,1 millones en ayudas que concede el Cabildo este año para acciones de desarrollo local y empleo

Los 21 ayuntamientos de Gran Canaria recibirán los 2,120 millones de euros en ayudas directas que les concede el Gobierno insular este año, con el propósito de apoyarles en las acciones que desarrollen destinadas a promover el desarrollo local, la creación de puestos de trabajo y la puesta en funcionamiento de instalaciones de formación para el empleo, para favorecer la actividad económica en sus municipios

Con esta iniciativa, la Consejería de Empleo y Desarrollo Local continúa materializando el objetivo prioritario del Plan Estratégico de Subvenciones del Cabildo para 2022, basado en promover el desarrollo local, el empleo y la formación en Gran Canaria, en cooperación con los ayuntamientos de la Isla. Además, en este ejercicio se impulsará por primera vez la adquisición de equipamientos para las instalaciones de formación con las que cuentan las corporaciones municipales, de cara a continuar con la dotación de espacios formativos adecuados para fomentar el acceso a la formación para el empleo de la ciudadanía en todo el territorio insular.

Juan Díaz, consejero responsable del área, ha puesto en valor esta iniciativa como impulsora de la creación de puestos de trabajo y, con ello, de la dinamización económica en la Isla. Así, ha detallado que los resultados de ediciones anteriores “son muy prometedores”, ha dicho al referirse al caso concreto de Tele, “que recibió 99.000 euros de la convocatoria de 2021, con los que ha financiado proyectos de Desarrollo Local que han fructificado en la creación de 15 empresas”.

En cuanto a la distribución de los fondos, la Corporación insular ha decidido repartir 1.470.000 euros, el 69,34% del presupuesto, de forma equitativa entre los 21 ayuntamientos, a razón de 70.000 euros por municipio, de los que 10.000 serán para gastos corrientes y 60.000 para gastos de inversión, de los cuales 15.000 se destinarán al equipamiento de instalaciones formativas municipales.

Asimismo, otros 540.000 euros, el 25,47 % del total, se asignarán en función del número de habitantes, mientras que la adjudicación de los 110.000 euros restantes, el 5,19 % de los fondos, se hará de acuerdo con la población desempleada de cada municipio.

Como resultado de esas asignaciones, Agaete recibirá 74.415 euros; Agüimes, 94.373; Artenara, 70.759; Arucas, 99.138; Firgas, 75.749; Gáldar 88.489,00; e Ingenio, 94.535.

Por su parte, a La Aldea de San Nicolás le corresponden 75.736 euros; Las Palmas de Gran Canaria, 359.894; a Mogán, 84.893; a Moya, 75.991; a San Bartolomé de Tirajana, 109.404; y a Santa Brígida, 83.230.

A su vez, el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana obtiene 126.805 euros; el de Santa María de Guía, 80.492; y el de Tejeda, 71.330; mientras que a Telde irán, 149.648; aTeror, 79.531; a Valleseco, 72.812; a Valsequillo, 77.085: y a la Vega de San Mateo, 75.680.

Para el desarrollo de este programa de cooperación técnica y económica con los ayuntamientos o con entidades vinculadas a los mismos se han dispuesto tres líneas de acción subvencionables. La primera se refiere a las actuaciones centradas en el desarrollo local y abarca las iniciativas que favorezcan la prospección de recursos endógenos municipales, así como proyectos de promoción de la economía local y de estímulo de potenciales oportunidades de creación de empleo en el municipio.

La segunda línea de actuación es la relativa al equipamiento de instalaciones destinadas a la formación para el empleo y con ella se incentivará por primera vez la dotación de dependencias dirigidas a mejorar la empleabilidad de la población local. Para ello, se financiarán las inversiones realizadas en estos espacios para dotarlos de equipamientos (informáticos, telefónicos, de reprografía…) y para la adquisición de mobiliario y del material necesario para la obtención de su homologación.

La tercera y última línea se encauza hacia los proyectos de empleo basados en la contratación de personas desempleadas, con el fin de optimizar la empleabilidad de los colectivos que presentan mayor índice de dificultad en su inserción laboral. Las y los beneficiarios deberán estar inscritos en el Servicio Público de Empleo y al menos el 60% de las contratadas y los contratados deberán ser mujeres o mayores de 45 años.

El consejero regional de Transición Ecológica mantuvo un encuentro de trabajo con representantes de Faconauto y FREDICA

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha mantenido este miércoles, 20 de abril, un encuentro de trabajo con las patronales del automóvil en las islas, Faconauto y FREDICA, para abordar las distintas subvenciones que se encuentran abiertas o próximas a iniciarse para promover la movilidad sostenible en el Archipiélago.

A lo largo de la reunión, entre otros asuntos, se abordaron temáticas como los programas de carsharing o coches compartidos, el programa MOVES III (financiado con más de 15 millones de euros a través de los Fondos de Recuperación Next Generation) para movilidad sostenible y puntos de recarga y la electrificación del sector del taxi en Canarias.

En este último sentido, Valbuena recordó que la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, que se desarrollará entre los años 2022 y 2026 y que se presentó el pasado mes de febrero junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuenta con un apartado específico dotado con más de 35 millones de euros para el despliegue del vehículo eléctrico en sectores como el del taxi autónomo, entre otras actuaciones.

El consejero solicitó la colaboración de las patronales para conocer los modelos de vehículos eléctricos que mejor se adaptan a las características de este sector profesional y qué dudas pueden tener sus profesionales a la hora de acogerse a este tipo de ayudas y dar el salto a la electrificación de su flota de coches.

En el apartado carsharing, Valbuena indició en la necesidad de implementar iniciativas específicas con carácter social para hacerlas más accesibles a todo tipo de rentas en las islas.

Por último, respecto al MOVES III, el representante regional avanzó que Canarias ya ha superado el número de peticiones para la línea dedicada a la implantación de puntos de recarga en las islas, lo que supone una gran noticia para poder acelerar esta transición hacia una movilidad sostenible a corto plazo.

Ambas patronales mostraron su predisposición a colaborar con la Consejería en todos los asuntos planteados y destacaron el alto nivel de interés que está despertando la implantación del vehículo eléctrico entre la población canaria, superando incluso las previsiones que se tenían desde el sector. También trasladaron las dificultades que están teniendo en el suministro de determinados modelos, a causa de los problemas derivados del conflicto bélico de Rusia.

La consejera Alicia Vanoostende mantuvo ayer y durante el día de hoy una serie de reuniones con representantes de las organizaciones agrarias, ganaderas y las queserías, para exponer la hoja de ruta del departamento autonómico para el sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ultima la tramitación de una ayuda directa valorada en 8 millones de euros para compensar el sobrecoste del precio de la alimentación animal, una situación que se ha agudizado en los últimos meses y que el departamento autonómico pretende mitigar con la puesta en marcha de esta subvención financiada con fondos propios.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, junto con el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, abordó esta cuestión con las organizaciones agrarias, las queserías de las islas y las organizaciones ganaderas en el marco de la ronda habitual de reuniones telemáticas y presenciales que mantiene con la gran distribución, organizaciones ganaderas y los agentes del sector primario para garantizar la continuidad de la ganadería en Canarias ante la incertidumbre generada por el contexto internacional y el incremento de los precios de la alimentación animal.

Vanoostende expuso en las reuniones telemáticas de ayer y de hoy, martes 19 de abril, entre otros asuntos de interés, el trabajo realizado con la gran distribución para actualizar los precios de los quesos, con buenas perspectivas dado que desde el 1 de abril se están registrando mejoras en el pago del queso.

Por otra parte, se analizó el borrador del plan de control de la Cadena Alimentaria y la importancia del plan forrajero basado en subvenciones directas a los siete cabildos para que puedan desarrollar sus proyectos de plan forrajero en cada una de las islas.

“Estamos consensuando soluciones al sobrecoste del precio de la leche que están asumiendo los ganaderos, con el objetivo de aportar seguridad a la continuidad de la actividad ganadera en un contexto de incertidumbre mundial que está perjudicando de forma directa al campo canario”, destacó la responsable regional del área.

Cabe recordar que el departamento autonómico abonó en enero una ayuda directa de 7,6 millones a los más de mil titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola afectados por la crisis sanitaria de la Covid. “Esta nueva ayuda, que será muy similar a las habilitadas para el Covid, compensará al sector ganadero en una conyuntura de crisis como esta. Se trata de casi 16 millones para el sector, a lo que hay que sumar los 30 millones del POSEI, que hacen un total de 45 millones en ayudas”, concluyó la titular de Agricultura.

Vanoostende seguirá manteniendo diferentes reuniones con el sector para actualizar la hoja de ruta de la Consejería y avanzar las principales medidas que se impulsarán para aplacar la situación de la ganadería en el Archipiélago.

Estos fondos del POSEI tienen el objetivo de apoyar el mercado interior y diversificar la agricultura regional

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2022 la ayuda por superficie productiva dedicada al cultivo de aloe vera y olivo

El presupuesto total de esta convocatoria del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) es de 83.151 euros, y el importe unitario máximo de la ayuda alcanza los 500 euros por hectárea para las dos subacciones. Podrán acogerse a estos fondos los productores que sean titulares de explotaciones que estén ubicadas en el Archipiélago.

El objetivo principal de esta convocatoria es apoyar las producciones orientadas al mercado interior, especialmente adaptadas a las zonas áridas del Archipiélago, contribuyendo así a la diversificación de la agricultura regional y al mantenimiento de los suelos para evitar la desertificación.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, ha destacado “el refuerzo y la importancia del emprendimiento de las explotaciones de aloe vera y de olivo, que potencia que las islas incrementen su autoabastecimiento para una menor dependencia de los productos exteriores”. Hernández señaló que, “de esta manera, los productores y productoras verán reflejado su trabajo en la consolidación del sector primario y su economía”.

Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pueden corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (PDR) en la campaña en concurso (2022) o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la 2022.

La presentación de solicitudes para acogerse a estas ayudas finaliza el 8 de mayo y se realiza de manera telemática a través del siguiente enlace:

https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/618513.

Cultura del Gobierno abre convocatoria para producciones de nueva creación, dotada de 250.000 euros

Cultura del Gobierno abre hoy, miércoles 30, una nueva convocatoria pública, dirigida en esta ocasión al sector de la música, concretamente a grabación o edición de proyectos discográficos, en la que se invertirán 250.000 euros. Los proyectos que opten a esta ayuda pueden ser en soporte físico como digital, producidos en Canarias por empresas y profesionales de esa comunidad autónoma, si bien hasta un 20 por ciento del elenco artístico o técnico podrá ser nacional o internacional.

Sólo pueden optar a este apoyo aquellas producciones que sean de nueva creación, no reediciones, y que salgan al mercado entre el 1 de enero y 1 de diciembre de 2022. El fin principal es el de apoyar una oferta artística de calidad, diversa, innovadora y de interés para todos los públicos, facilitando en parte la financiación necesaria tanto para la contratación de profesionales adecuados como para la grabación de una producción musical.

La convocatoria se publica a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y las bases de la misma están disponibles en el apartado correspondiente de www.icdcultural.org. El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 29 de abril, a las 14.00 horas. Pueden optar a la misma profesionales autónomos y empresas cuya actividad principal se realice en el sector de la producción musical, debidamente acreditada.

Los proyectos que resulten seleccionados para su producción y considerados más idóneos por la comisión de valoración en esta convocatoria formarán parte de una base de datos cuyo fin será dar la posibilidad de participar en acciones o actuaciones enmarcados en la difusión, comunicación y/o promoción de los proyectos en las islas y en el exterior, entre otras.

Por razones presupuestarias, los grupos y artistas podrán presentar un máximo de una propuesta, mientras que las productoras discográficas podrán solicitar hasta cinco. Las cuantías mínimas y máximas que se concederá oscilan entre 2.000 a 10.000 euros. El comité de valoración tendrá en cuenta en su mayoría criterios artísticos, si bien también se tendrá en cuenta la trayectoria profesional de quien presenta la propuesta, la presencia de mujeres tanto en el elenco técnico como artístico y la viabilidad del proyecto. Se valorará también aquellas propuestas que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la cultura y de la Agenda 2030.

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar, a través del convenio de colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, para la concesión de ayudas de emergencia social, pone en marcha la tramitación de estas ayudas que irán destinadas a la cobertura de gastos de alimentación, alojamiento, pago de suministros de agua y luz

Dichas ayudas irán destinadas a aquellas personas empadronadas y residentes en el municipio, mayores de 18 años, carentes o con insuficiencia de recursos económicos y que obtengan la puntuación suficiente según los criterios establecidos por el Cabildo de Gran Canaria.

Para solicitar información y dar trámite a las mismas, las personas interesadas deberán solicitar cita previa para acudir a los Servicios Sociales municipales al teléfono 928897075 o 928880050 extensión 1601

Reserva 220.000 euros y abre convocatoria para seleccionar propuestas de teatro, danza, circo, artes vivas, narración oral y otras

Cultura del Gobierno de Canarias apoyará este año a las compañías y grupos profesionales en la creación de nuevos espectáculos escénicos. La selección de propuestas se realizará por convocatoria pública con una inversión total de 220.000 euros. Todo ello en el marco de la nueva filosofía de gestión que ha iniciado este departamento para fortalecer el ecosistema de las artes escénicas en las Islas.

Estas ayudas a la producción constituyen una de las vertientes principales del nuevo programa Canarias en Escena, que ha comenzado ya a implementar las primeras acciones para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las Islas, tratando de contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y diversa a través de las artes escénicas.

Las bases que regirán en esta segunda edición de las ayudas, rescatadas el pasado año tras un largo periodo, estarán disponibles hoy, martes 29 de marzo, en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), www.icdcultural.org, entidad pública que se ocupa de este procedimiento. El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 27 de abril, a las 14.00 horas. Esta misma semana está previsto también abrir otra convocatoria destinada al sector de la música.

Como artes escénicas se entienden producciones de teatro, danza, circo, artes del movimiento, narración oral y otros géneros. Quienes deseen optar a estas ayudas podrán hacerlo con producciones de proyectos escénicos que se estrenen entre el 1 de enero y el 10 de diciembre de 2022.En cualquier caso deben proceder de profesionales autónomos o empresas radicados en las Islas.

El fin principal es el de apoyar una oferta artística de calidad, diversa, innovadora y de interés para todos los públicos, facilitando en parte la financiación necesaria tanto para la contratación de los profesionales adecuados, como para el diseño y desarrollo de cualquier elemento que permita la producción del proyecto escénico.

La primera edición de estas ayudas fue convocada en diciembre de 2020, distribuidos finalmente entre 20 compañías para la creación de otros tantos espectáculos. Muchos de ellos se han ido estrenando a lo largo de 2021, entre ellos ‘Moria’ (Unahoramenos), ‘Lo que cantan los grillos’ (Angulo Producciones) y ‘Tarasca’ (Laboratorio Escénico), galardonados en los Premios Réplica. Otras producciones que se llevaron a escena y que contaban con este apoyo del Gobierno son ‘Un perro llamado Baudelarie’, ‘Anansi, una historia real’, ‘Person’, ‘Pulgarcita, las pequeñas cosas te harán grande’, ‘Tesla/Edison’, ‘Mitad y Mitad’, ‘Nacer en el mar’, ‘La buena vecindad’, ‘Screensaver’, ‘El sueño y la vigilia’, ‘Juntos & Revueltos’, ‘El torito y la luna’, ‘Lugar’, ‘Esto que tu ves’, ‘Puertas’, ‘Casi pálpito’ y ‘El viaje de Ludi’.

La partida económica para este año duplica la correspondiente al ejercicio de 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias abre la convocatoria para las subvenciones destinadas a apoyar a las asociaciones profesionales agrarias sin ánimo de lucro en el ejercicio 2022.

La partida económica destinada a esta línea de apoyo alcanza los 200.000 euros, con lo que se duplica el importe del año 2020.

El objetivo es financiar los gastos corrientes de funcionamiento y de gestión de estas organizaciones, además de sufragar la realización de sus actividades formativas, divulgativas y de representación relacionadas con la actividad.

Cada entidad beneficiaria podrá recibir una ayuda máxima de 50.000 euros. Los gastos subvencionables comprenden aquellos derivados del normal funcionamiento de las asociaciones, como los generados por el suministro eléctrico, el agua, el teléfono o la contratación de seguros obligatorios, entre otros. También pretende cubrir los gastos derivados de la finalidad de mejorar la asistencia técnica, económica, informática, así como los relativos a la seguridad e higiene en el trabajo y el apoyo de la gestión administrativa o técnica.

La consejera del Área, Alicia Vanoostende, detalla que esta convocatoria “ayuda a profundizar en la apuesta del Gobierno de Canarias por favorecer a las entidades que luchan por el sector primario y la formación agraria en el Archipiélago. Todas estas iniciativas son fundamentales para impulsar el avance del campo canario”.

Los interesados podrán encontrar las bases de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicado hoy, martes 29 de marzo. El plazo de presentación de las solicitudes estará abierto durante un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación.

Enlace al Boletín Oficial de Canarias (BOC):

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/062/016.html

Solo en estos primeros meses del año ya se han abonado 258.471,18 euros en ayudas a mujeres sin recursos y con orden de protección que contempla el artículo 27 de la ley estatal, casi tanto como en todo el año 2019 en el que se abonaron 265.906,86 euros

Desde 2019 se ha triplicado el volumen de ayudas que se conceden a mujeres víctimas de violencia de género en las islas de acuerdo al artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Hasta la fecha, en estos dos primeros meses y medio de 2022, ya se ha abonado 258.471,18 euros en ayudas, casi tanto como en todo el año 2019 en el que se abonaron 265.906,86 euros.

Estas ayudas van dirigidas a las víctimas de violencia de género con escasos recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo. Su objetivo es garantizar sus derechos económicos, facilitar su integración social y autonomía personal. Las ayudas consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo, pero esta cantidad puede aumentar hasta veinticuatro meses de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos, cuando la víctima de violencia tenga responsabilidades familiares a su cargo.

De acuerdo a las cifras que maneja el Instituto Canario de Igualdad (ICI) que tramita las ayudas, en 2019 se abonó un total de 265.906,86 euros. En el año 2020, una cantidad de 699.619,02 euros y en el año 2021 aumentó hasta 877.752,45 euros.

A estas ayudas se suman las del Fondo Canario de Emergencia Social que financia el ICI y conceden los cabildos. En 2019 se invirtió un total de 469.621,13 euros y se concedieron 306 ayudas. En 2021 se ejecutó 796.290 euros y se concedieron 427 ayudas lo que supone un crecimiento en estos dos años de un 65% de la inversión y la concesión de un 40% más de ayudas. Van destinadas a cubrir gastos en situaciones de emergencia, como consecuencia de la violencia de género padecida.

La consejera de Derechos Sociales,Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, asegura que “el compromiso de este Gobierno contra la violencia machista es contundente y se traduce en más presupuesto, en más ayudas, más recursos en colaboración con cada unos de los cabildos y más atenciones a mujeres”.

Desde que comenzara la legislatura actual, el presupuesto total del ICI ha crecido un 30% y ha pasado de los 9.991.994 euros de 2019 a los 12.934.338 euros presupuestados para 2022. Es decir, un crecimiento cercano los tres millones de euros (2.942.344).

Las activaciones a los dispositivos de emergencia aumentaron un 30% en dos años

Más de 15.000 personas llamaron el año pasado al teléfono de emergencias del 1-1-2 que en Canarias mantiene el ICI para alertar o pedir información sobre situaciones de violencia de género. Casi la mitad de estas llamadas, 6.700, las hicieron las propias mujeres que estaban siendo víctimas. Del total de llamadas recibidas en 2021, 10.238 fueron de emergencia, es decir, llamadas en las que la víctima estaba en una situación de peligro inminente y este dato representa un 25% más que en 2019. En este mismo periodo, las activaciones que este servicio realiza a los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) cuando las situaciones lo requieren o alguna mujer necesita acogida con sus hijos e hijas, se incrementaron también en un 30%.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.