Será impartido nuevamente por Natalia Domínguez y arrancará con los libros ‘Azulmadre’ y ‘El gran amor de Galdós’

La Biblioteca Pública Miguel Santiago retoma el Club de Lectura a partir de este miércoles 13 de marzo al que se podrán sumar todas las personas que deseen reunirse para comentar, valorar e intercambiar impresiones sobre lecturas de libros. Se desarrollará de forma semanal, todos los miércoles, de 17:00 a 18:30 horas, hasta el próximo mes de mayo. Las personas interesadas aún pueden inscribirse en la Biblioteca, llamando al teléfono 928 89 54 77.

Tras el éxito de esta iniciativa, celebrada por primera vez el pasado año, la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, apuesta nuevamente por este proyecto que arranca en esta ocasión con obras de dos autores guienses, Azulmadre, de Javier Estévez, y El gran amor de Galdós, de Santiago Gil.

El Club de Lectura estará nuevamente dirigido por Natalia Domínguez, lectora empedernida que estudió Filología Hispánica en la ULPGC, es correctora ortotipográfica y de estilo titulada por la Universidad Nebrija de Madrid y se declara “amante de los clásicos y enamorada de los escritores grancanarios”.

Esta actividad, subvencionada por el Gobierno de Canarias dentro del ‘Plan Lectura de Canarias 2023-2030’, se basa en la lectura de un libro de forma individual, que se realizará en casa, y que posteriormente se analizará y comentará de forma grupal en las reuniones que se realizarán cada semana en el salón de actos de la Casa de la Cultura. Los ejemplares estarán disponibles en la biblioteca para los asistentes.

Las “Bibliotecas Canarias por la Igualdad” (BCxI) buscan aplicar la perspectiva de género y promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las unidades de información del archipiélago desde su nacimiento en junio de 2022

La rúbrica del acuerdo tuvo lugar en la biblioteca municipal con el alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso y Dolores León, representante de Bibliotecas Canarias por La Igualdad, además de la concejala de Igualdad, Lucía Rodríguez y el concejal de Cultura, Octavio Suárez.

Con esta firma el municipio se compromete a incorporar a las colecciones la producción intelectual creada o participada por mujeres, con especial atención a las de origen canario; a crear y dinamizar espacios (físicos y virtuales) sobre igualdad y perspectiva de género en las bibliotecas; a realizar actividades de fomento de la lectura (o de cualquier otro tipo) sobre igualdad y perspectiva de género; a propiciar la formación del personal adscrito a las bibliotecas en materia de igualdad y perspectiva de género; o a promover la participación igualitaria y activa de las mujeres en el ámbito bibliotecario, entre otras múltiples acciones.

Este viernes 8 de marzo se celebra un Cuentacuentos en el local social de San Juan y se emitirán carnets de usuario para los pequeños de 4 a 11 años de edad

El local social del barrio de San Juan acoge este viernes 8 de marzo, a las 17:00 horas, una sesión de Cuentacuentos para disfrutar de una entretenida tarde llena divertidas historias que permite acercar a los más pequeños al universo de la lectura y de los libros.

A través de esta iniciativa de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, la Biblioteca Pública Miguel Santiago se desplaza a los barrios y crea un espacio dirigido a niños y niñas de 4 a 11 años con libros y cuentos especialmente dirigidos a estas edades, donde podrán disponer de su carnet de usuario de la biblioteca en ese mismo momento.

“Además”, explica la concejala de Cultura, “con motivo del Día de la Mujer que se celebra este viernes llevaremos una sección especial de cuentos en conmemoración de esta efeméride”. De esta manera, subraya Sibisse Sosa “vamos creando sinergias entre los más jóvenes y la cultura, animándoles a acercarse y conocer la biblioteca, que cuenta con un importante número de volúmenes dirigidos a todas las edades”.

Esta actividad se suma a la celebrada el pasado 27 de febrero en el Museo Néstor Álamo y forma parte de la programación de la ‘IV Feria de Autor/A. Escritores y Escritoras en Guía’ que se celebrará en este municipio el próximo 23 de marzo, actividades todas ellas subvencionadas por el Gobierno de Canarias dentro del “Plan de Lectura de Canarias 2023-2030”.

La Biblioteca Municipal de Gáldar ha recibido una subvención destinada al fomento de la lectura y a los diferentes objetivos que pretende conseguir el Plan de Lectura de Canarias 2023-2030 por parte del Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Universidades, Ciencias e Innovación y Cultura

Para ello la Biblioteca, área que dirige el concejal Carlos Ruiz, ha llevado a cabo durante el último año numerosas actividades con el objetivo de cumplir con este objetivo.

Así, la Biblioteca ha recibido una financiación de 2.138 euros para promover y mejorar los hábitos lectores de su ciudadanía.

Esta financiación se suma a otras subvenciones de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, los Fondos Europeos Next Generation y el presupuesto propio de la Biblioteca Municipal, con el que el espacio renueva sus fondos bibliográficos.

Presentaciones de libros, sesiones de narración, talleres y clubes de lectura, son algunas de las propuestas habituales de la biblioteca, que también está participando actualmente en un proyecto internacional Erasmus+, que continuará desarrollándose durante 2024

59.000 personas usuarias y 16.000 préstamos, son algunas de las cifras que destacan en las estadísticas del año 2023 de la Biblioteca de Arucas.

Ambas suponen un notable incremento con respecto al año anterior, que se atribuye a la amplia programación cultural y de fomento de la lectura que se desarrolló durante todo el año. Un total de 222 actividades y eventos, entre los que destacan los que conmemoraban la celebración del 50 aniversario de la creación de la biblioteca (1973-2023).

Hay que destacar, además, la incorporación de nuevos fondos bibliográficos. En total, se catalogaron más de 2.000 novedades (libros y audiovisuales), procedentes tanto de fondos municipales como de subvenciones recibidas del Cabildo y Gobierno de Canarias, con las que se actualiza la colección de la biblioteca y se atienden las peticiones del público.

La Biblioteca Municipal de Gáldar ha renovado sus fondos bibliográficos en el último año gracias a una subvención de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en el marco de la convocatoria destinada a los Ayuntamientos de Gran Canaria para la adquisición de fondos bibliográficos y documentales en las bibliotecas municipales de Gran Canaria 2023

Con una subvención de 8.994,05 euros, la Biblioteca de Gáldar, gestionada por la Concejalía de Biblioteca, que dirige Carlos Ruiz Moreno, ha permitido la renovación de sus fondos.

A esta cifra hay que sumar las subvenciones a través de las Fondos Europeos Next Generation (2.303,60 euros), de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias (2.560,67 euros) y del presupuesto propio de la Biblioteca Municipal (11.000 euros), una financiación con el que la Biblioteca ha actualizado sus fondos.

Hace 50 años el húngaro Erno Rubik (Budapest, 1944) creó el primer prototipo del celebérrimo y singular cubo de colores con la finalidad de enseñar a sus alumnos de arquitectura cómo se mueven las piezas en tres dimensiones. Desde 1974, más de 500 millones de esos populares cubos que llevan su apellido se han vendido en el mundo, convirtiéndose en el juguete no digital más vendido al que solo le hacía sombra Mr. Potato

La Biblioteca Insular de Gran Canaria, en colaboración con la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha promovido la exposición ‘Ingenio 3 de Rubik’, que será inaugurada el día 19 de enero a las 18:30 h, con motivo de las cinco décadas que cumple el famoso cubo multicolor más famoso del mundo con el que pueden practicarse 43 trillones de combinaciones, único juguete del planeta que cuenta desde 2003 con una Asociación Mundial. No existe casi ningún otro juguete de su sencillez que ponga a prueba nuestras capacidades cognitivas. Dicen que una de cada siete personas de este mundo ha jugado al cubo, en definitiva, más de mil millones.

Alberto Javier Cuadrado Hernández, profesor y secretario del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC, es el comisario de esta muestra que se exhibirá en la Biblioteca Insular hasta el 16 de febrero, y que contempla la celebración de varias actividades complementarias, como el taller de iniciación al cubo de Rubik y sus variantes que se desarrollará en horario de tarde los días 2 y 16 de febrero, orientado a niños y niñas a partir de los seis años.

La muestra mantiene varios bloques temáticos en los que el público puede conocer en paneles explicativos cómo funciona el cubo por dentro, sus variaciones, el fenómeno de la rubikmanía, los beneficios de la práctica del popular juego para el autismo, el denominado ‘speedcubing’ (que consiste en resolver el cubo en el menor tiempo posible) o su línea temporal, entre otros temas. La exposición, en la que han colaborado Las Cocinas. Taller de Ingeniería en Diseño Industrial y CO-EDU, competencias transversales desde la EEIIC para su ecosistema social y el MakerSpace de la Biblioteca Universitaria, puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas.

La idea de esta exposición surge a raíz de la afición del coordinador de la misma, el profesor Alberto Cuadrado por los puzles en general y, en este caso particular, por los cubos de Rubik y sus derivados. Desde pequeño, ha ido ampliando su colección hasta los más de un centenar de cubos que tiene en la actualidad.

El número de Dios

En los últimos tiempos ha habido encendidas discusiones sobre cuál es el menor número de movimientos necesario para completarlo. Los bandos se dividían básicamente en dos: los que defendían que era posible hacerlo en 26 movimientos y los partidarios de que con 20 pasos era suficiente. La solución llegó en 2020, cuando un grupo de investigadores logró demostrar, en estrecha colaboración con Google, que 20 movimientos era suficiente. ‘El número de Dios’, le llaman. Para muchos, este entretenimiento que marcó una época, de tal manera que bien puede hablarse de la vida a. C. (antes del Cubo) y d. C (después del Cubo), nos ayuda a abrir la puerta por la cual experimentamos el mundo, pues son nuestras manos el recurso que utiliza el cerebro para ello. La destreza manual a la hora de completar el cubo multicolor nos lleva a afirmar que nuestras manos piensan.

Del cubo habla Erno Rubik en su libro autobiográfico ‘La increíble historia del cubo que cambió nuestra manera de aprender y jugar’. En sus páginas el creador afirma que este objeto “ha sido un juguete para niños, un deporte intensamente competitivo y un vehículo para exploraciones de alta tecnología, descubrimientos en inteligencia artificial y matemáticas desconcertantes. Al Cubo también se le ha culpado de divorcios (y matrimonios) y de lesiones conocidas como pulgar de cubista y muñeca de Rubik.

Según su creador, "el cubo de Rubik habla de las características humanas más nobles y universales: curiosidad, alegría, inteligencia, sencillez, diseño, diversidad, libertad, resolución de problemas... También conlleva emociones negativas: frustración, impaciencia, enojo ante la dificultad de resolverlo... Pero lo que más me gusta es que no distingue el origen social del jugador, ni el color de su piel, la edad o el sexo, porque el cubo encapsula el rompecabezas que todos somos".

El pedestal cultural en el que se encuentra el cubo es abrumador. Está en museos, como en el Beyond Rubik’s Cube en el Liberty Science Center (New Jersey) y en el MoMA (Nueva York). En la Universidad de Bristol tienen una escultura de arte urbano de un mono jugando con el cubo, y en China un artista lo usó para hablar de la diversidad. The New York Times lo calificó de "moda pasajera", mientras que en la prestigiosa revista norteamericana Scientific American, el Premio Pulitzer Douglas Hofstadter, aseguraba que el cubo era "una de las cosas más asombrosas jamás inventadas para enseñar ideas matemáticas". El cubo de Rubik ha sido protagonista incluso de películas. En el año 1997 se estrenó la película ‘Cube’ inspirada en el popular cubo.

Se abrirá a partir de este sábado 13 de enero en horario de 9:00 a 14:00 horas

La Biblioteca Pública Miguel Santiago volverá a ampliar su horario de funcionamiento, abriendo también los sábados, para dar apoyo a los estudiantes del municipio de cara a la preparación de los exámenes que dan comienzo justo ahora tras la fiestas navideñas, según informa la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

De esta forma, a partir de este sábado 13 y hasta el próximo 20 de enero, la Biblioteca abrirá los sábados de 9:00 a 14:00 horas. De lunes a viernes el horario continuará como hasta ahora, de 8:00 a 22:00 horas.

Esta medida, que ya se ha llevado a cabo en otras ocasiones, responde a las necesidades expuestas por muchos estudiantes, explica la responsable municipal, que necesitan preparar los exámenes y precisan de un lugar tranquilo y un espacio idóneo que disponga de zona Wifi con calidad “que les permita realizar la modalidad de exámenes online, para lo que hemos habilitados en la Biblioteca una sala destinada exclusivamente a este fin”, indicó.

Servicio de Biblioteca Municipal

Se informa que se reactiva el servicio de Biblioteca Municipal en horario de 15:00 a 20:15 horas de lunes a viernes, contando desde hoy viernes 29 de diciembre de 2023

Subvención otorgada por el Gobierno de Canarias a las Bibliotecas Públicas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation

El Ayuntamiento de Valleseco ha adquirido recientemente 155 nuevos libros para la Biblioteca Municipal con una subvención de 2.303,60 euros concedida por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Cultura y Deportes, financiado por la Unión Europea–Next Generation EU (Orden 30 de noviembre de 2022, proyecto C24.I2.P4 “Dotación de bibliotecas”).

La Biblioteca Municipal de Valleseco cuenta ya con los 155 nuevos ejemplares, estos se encuentran títulos infantiles, juveniles y adultos publicados recientemente, siendo algunos en formato de lectura fácil para personas con dificultades de comprensión lectora y de letra grande para las que tienen dificultad visual.

El Servicio Municipal de Biblioteca, se ha ido consolidando en estos últimos años, con las numerosas actividades culturales y otras destinadas al fomento de la lectura dirigidas a todos los públicos, lo que hace que este espacio se consolide como punto de encuentro social y espacio vivo para la educación y la cultura vallesequense.

Precisamente la variedad en la temática de las actividades que se realizan en ella, desde cursos, encuentros literarios, club de lectura, talleres de caricaturas, cuentacuentos, etc, es otro factor que ha permitido obtener muy buenos resultados en las respuestas de la población; un programa que responde a las inquietudes y necesidades educativas, formativas y culturales del departamento de Cultura del ayuntamiento, que dirige el edil, Suso Pérez Rodríguez.

Cabe destacar que se han dado de alta en el sistema de red de Bibliotecas de Canarias en la biblioteca municipal de Valleseco 1304 personas. La biblioteca se ha convertido para este municipio de las medianías en un espacio de esparcimiento y cultura, reflejando la asistencia de público a las actividades y al número de préstamos de libros.