Canary Islands Film presentará sus novedades y las nuevas películas de cineastas de las islas

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián para presentar al sector algunas de las producciones canarias más recientes, que se encuentran actualmente en distintas fases, bien sea de de desarrollo, producción o comercialización. El acto será el martes 26, a las 19.00 horas, en el Kursaal, en un encuentro al que han confirmado asistencia más de 70 profesionales de esta industria en diferentes países.

Considerado el más importante de España en el ámbito del cine y de negocio que genera esta industria, el Festival de San Sebastián celebra su 71 edición desde hoy, viernes 22 hasta el sábado 30 de septiembre, con mas de 4.500 profesionales acreditados. En este marco se realizará el acto de Canary Islands Film, marca que coordina el Gobierno autónomo y en el que se presentarán varias novedades vinculadas a los rodajes este territorio, además de las nuevas producciones isleñas, con la participación de sus responsables.

Bajo el título “Canarias en Foco”, en el encuentro se hablará también de las nuevas subvenciones de coproducción minoritaria, fondos de financiación y líneas de apoyo que se encuentran vigentes actualmente, temas todos ellos de interés para los profesionales que ya han confirmado asistencia, entre los que se figuran agentes relevantes de la industria cinematográfica: productoras, agentes de venta, directores de festivales y mercados de este ámbito, prensa, e instituciones.

La presentación estará a cargo del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, y de parte del equipo técnico de Canary Islands Film, dependiente de esta Institución. Además, como es habitual, también asistirá al Festival una delegación de productores canarios, con el apoyo de PROEXCA, lo que supone que habrá una buena representación de las islas en esta importante cita.

Las producciones de sello canario que se presentan son ‘Matar cangrejos’, de Omar Razzak (Tourmalet Films), ‘A nuestros amigos’, de Adrián Orr (El Viaje Films); ‘Another part of me’, de Iván López (JR Producciones); ‘Una casa en el pueblo’, de Domingo J. González (Digital 104); ‘Yo tenía una vida’, de Octavio Guerra (Calibrando Producciones); ‘Centinelas del Viento’, de Juan Luis Santos Martínez (Terra Incógnita Docs); ‘Tal vez’, de Arima León (La Magua Films); ‘Back to the roots’, de Gadi Cimand y Shirly Millo (Canary Islands Productions, SL) ; y ‘Me dicen el Panzer”, de Rodrigo Quintero Arauz (Marco Antonio Toledo Oval).

La próxima Muestra de Cine de Lanzarote, que se celebrará entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre de este año, tendrá la emigración como tema protagonista. Al igual que en anteriores ediciones, el propósito de este año es abordar un tema que ha sido fundamental tanto para la historia de Lanzarote como de la humanidad. En 2018 el tema elegido fue el volcán, en 2019 la sal, en 2020 las crisis, en 2021 el viento y en 2022 la pesca; todos ellos temas que tienen una impronta tanto local como global, y que conectan siempre la singularidad de la isla de Lanzarote con algunos de los grandes asuntos del planeta

La emigración ha dejado una huella fundamental en la historia de Lanzarote y de Canarias, tanto en sus formas de vida, como en su economía, en su cultura o en su estructura social. Esta impronta del fenómeno emigratorio tiene a su vez un reflejo claro en la historia de toda la humanidad

Además de una amplia selección de películas de la historia del cine, se llevarán a cabo numerosas actividades paralelas, como encuentros con emigrantes de la isla, charlas, debates, pateadas o sesiones infantiles y escolares en las que se profundizará sobre el primer momento de los procesos migratorios: aquel en el que alguien decide o se ve obligado a abandonar su hogar. Durante la Muestra también asistirán a la isla cineastas y especialistas de primer nivel nacional e internacional para abordar el tema de la edición

El cartel de este año, realizado una vez más por el prestigioso diseñador lituano Jurgis Griškevičius, refleja con la imágen sintética de una maleta, el momento en el que se prepara el abandono del hogar

La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve, un año más, con su vocación de conectar el carácter singular de la isla de Lanzarote con temas de alcance universal. Para ello ha seleccionado como eje central para la próxima edición un asunto que ha sido clave en la historia social y humana de la isla, pero que también ha marcado y marca, a día de hoy, muchos de los grandes temas políticos y humanitarios del planeta: el fenómeno de la emigración.

Durante los once días que dura la Muestra de Cine de Lanzarote, se analizará desde un punto de vista cinematográfico, cultural y también popular, la emigración, es decir, el momento de la salida de personas del lugar en el que han desarrollado su vida. Dejar atrás el hogar natal es uno de los fenómenos sociales más importantes que cabe analizar, un proceso que tiene enormes consecuencias en las personas que lo llevan a cabo y en aquellas otras que deciden o no tienen más remedio que quedarse.

Javier Fuentes Feo, director del certamen, ha señalado que “esta edición va a ser una de las más emotivas que hemos organizado hasta la fecha, porque la emigración ha marcado nuestra historia como isla. Durante siglos y hasta el día de hoy, por motivos muy diversos, la gente de Lanzarote se ha visto empujada a abandonar la isla. En esta edición vamos a ver, a escuchar y a sentir historias increíbles, de gente de nuestra tierra, y a la vez vamos a tener películas que contarán esas mismas sensaciones vividas en sitios y culturas lejanas. Va a ser una experiencia totalmente transformadora”.

Junto a la sección Trasfoco, en la cual se integran todas la actividades relacionadas con la emigración, la Muestra contará una vez más con otras secciones importantes que han ido adquiriendo un gran prestigio a lo largo de los años, como la Sección Oficial de Largometrajes, que contará con películas de todas partes del mundo y la asistencia de sus directores y directoras, o la sección Cruce de caminos: cineastas de canarias, destinada a la exhibición de cortometrajes producidos y/o filmados en Canarias o dirigidos por cineastas nacidos o residentes en las islas, cuyos directores y directoras también viajarán a la isla.

Un año más, el Jurado de la Muestra estará conformado por reconocidas personalidades del mundo del cine y la cultura del ámbito internacional, estatal y autonómico. Siguiendo la apuesta que la Muestra de Cine de Lanzarote puso en marcha hace cinco años, el jurado debatirá y tomará su decisión de forma pública, algo que actualmente no sucede en ningún otro festival del mundo.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

‘First cow’, película de la que es considerada como una de las principales figuras del cine independiente estadounidense, Kelly Reichardt, es un wéstern luminoso de amistad entre dos hombres y también una oscura fábula sobre el origen de los negocios y el mercado en la ruda conquista del Oeste

La realizadora canaria Macu Machín explicará el día 14 de septiembre, a las 19:00 horas, en el CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario y en el marco del ciclo denominado ‘La película que me hubiera gustado hacer’, las razones por las que ha escogido esta cinta de culto entre una de sus preferidas.

La directora volverá al espacio cultural de Schaman el día 21 de septiembre, para hablar de su otro filme escogido en este ciclo, ‘Tropical Malady’, de Apichatpong Weerasethakul.

Basada en la primera novela de su guionista habitual, Jon Raymond, la séptima película de Reichardt indaga en la masculinidad contemporánea a través de la amistad entre hombres que se alejan de viejos y oxidados esquemas para mostrar su cara más sensible, tipos que cosen y cocinan, que presumen sin ruido de botas nuevas y, sobre todo, que se sienten felices a la intemperie, fantaseando con una vida mejor uno junto al otro frente a una hoguera. El filme narra, en la década de 1820, la historia de un cocinero contratado por una expedición de cazadores de pieles en el estado de Oregón, que se encuentra con un misterioso inmigrante chino que huye de unos hombres que le persiguen. Entre ambos surgirá una amistad en un territorio hostil.

‘First Cow’ arranca con un proverbio de William Blake: “El pájaro, un nido, la araña, una red, el hombre, la amistad”. La película está conectada con al menos tres de sus obras anteriores, todas ellas escritas por el novelista Jonathan Raymond, principal cómplice de una cineasta heredera del mejor cine independiente de su país. La primera es ‘Old Joy’ (2006), la historia de dos amigos que se reencuentran para hacer juntos una excursión a unas aguas termales. Interpretada por el músico Bonnie Prince Billy, su banda sonora está a cargo de Yo La Tengo, estandarte de un sonido generacional al que la cineasta, nacida en Florida hace 57 años, apela. Otra es el wéstern ‘Meek’s Cutoff’ (2010), inspirado en el suceso real de una caravana de pioneros perdidos en su ruta hacia el noreste del Pacífico. Y la tercera es’ Wendy and Lucy’ (2008), una ‘road movie’ varada en un aparcamiento por donde una mujer deambula con su perra.

Con esta última, la conexión se establece en el primer minuto de ‘First Cow’: una chica pasea por el campo y su perro se detiene a escarbar en el barro. Lo que esconde la tierra es una historia de amistad y negocios que transcurre durante la conquista del Oeste, donde un cocinero taciturno y sensible que alimenta a tramperos y un inmigrante de origen asiático que huye de un asesinato descubrirán en la leche de la vaca que un potentado comerciante de pieles se ha traído desde Europa el ingrediente secreto para una exquisita receta de buñuelos de miel.

Macu Machín es directora, productora, montadora y guionista, que compagina sus proyectos audiovisuales con la docencia. Por el cortometraje ‘El imperio de la luz’ obtuvo el Premio Richard Leacock al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, y su cortometraje ‘El mar inmóvil’ fue seleccionado en más de 30 festivales internacionales. En 2023 concluye ‘La Hojarasca’ su proyecto más ambicioso hasta la fecha. Entre su filmografía más destacada figuran ‘Mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’ (documental, 2022), ‘Quemar las naves’ (cortometraje, 2018), ‘El mar inmóvil’ (cortometraje, 2017), ‘Ernesta y Elena’ (cortometraje, 2017), ‘El imperio de la luz’ (cortometraje, 2016) y ‘Geometría del invierno’ (cortometraje, 2006).

 

La nueva convocatoria está destinada a proyectos realizados en régimen de coproducción con participación canaria minoritaria

El Gobierno de Canarias acaba de abrir una tercera convocatoria destinada a apoyar el cine canario, cuya dotación económica asciende a un millón de euros. Se trata de una línea completamente nueva, dirigida a financiar proyectos de largometraje de ficción, documentales o animación realizados en régimen de coproducción con participación canaria minoritaria, atendiendo así una de las demandas más recientes del sector. Esta convocatoria se suma a otras dos que están en vigor, dirigidas a nuevas producciones de cine y televisión (producción, desarrollo y cortos) propuestas por profesionales de las islas.

Con esta línea de coproducción minoritaria la inversión del Gobierno autónomo este año habrá sumado 2.800.000 euros, lo que significa un 55 por ciento más que en el anterior. El director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, explica que “esta nueva línea es muy parecida a la de Producción, pero en ésta el socio canario es minoritario. Lo que se pretende es que las productoras canarias puedan entrar como socias en proyectos de mayor envergadura y beneficiarse de la experiencia de socios de fuera del Archipiélago”.

Del total reservado para este año, 520.000 euros estarán destinados a cortometrajes y proyectos en desarrollo; 1.280.000 euros a producción de largometrajes y series; y 1.000.000 euros a coproducciones minoritarias, con convocatorias independientes. El plazo para las dos primeras estará abierto hasta el 25 de septiembre; y la tercera hasta el 2 de octubre. Las bases están disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura (convocatorias) y también en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este procedimiento, www.icdcultural.org

Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través de la aplicación de gestión telemática. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.

Sólo podrán acceder a estas subvenciones las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado en el mismo. De los proyectos se valora la solidez económica del proyecto, incluyendo la coproducción de la que se es socio minoritario, preventas u otras aportaciones, así como su potencial, la calidad artística, y la aportación del proyecto al crecimiento del sector audiovisual canario. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.

FÉLIX SABROSO PRESENTA ‘LA GRAN BELLEZA’ EN CCA GRAN CANARIA-CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL DENTRO DEL CICLO ‘LA PELÍCULA QUE ME HUBIERA GUSTADO HACER’

Cuando el italiano Paolo Sorrentino rodó la que muchos consideran una versión de ‘La dolce vita’ contemporánea, ‘La gran belleza’, a buen seguro que nunca imaginó que con su aclamado filme lograría el Oscar, el Globo de Oro, el BAFTA. El realizador canario Félix Sabroso explicará el día 31 de agosto, a las 19:00 horas, en el CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario y en el marco del ciclo denominado ‘La película que me hubiera gustado hacer’, las razones por las que ha escogido esta cinta de culto entre una de sus preferidas.

El director canario volverá al espacio cultural de Schaman el día 7 de septiembre, para hablar de su otro filme de otro italiano, Federico Fellini, escogido en este ciclo, ‘Ginger y Fred’.

Magnificencia y decadencia son las señas de identidad de ‘La gran belleza’. Una obra maestra que apuesta por buscar la perfección formal para retratar a una sociedad al tiempo hueca y doliente y que propone un recorrido vital por las calles de Roma, de la mano de un escritor en cierto modo heredero del Mastroianni de ‘La Dolce Vita’. Pero ‘La gran belleza’ no se detiene ahí. En una pirueta final, digna del Joyce de Los muertos, abraza un desenlace de insólita emotividad en el que traza el vacío de una vida marcada por una fugaz, aunque imborrable, vivencia de juventud.

La película se desarrolla en Roma, durante un verano en todo su esplendor. Jep Gambardella es un hombre atractivo y seductor irresistible, que hace ignorar a cualquiera sus primeros signos de envejecimiento. Jep disfruta al máximo de la vida social de la ciudad y asiste a cenas y fiestas chic, donde su ingenio y deliciosa compañía son siempre bienvenidos. Periodista de éxito y seductor innato, escribió una novela de juventud con la que consiguió un premio literario y su reputación de escritor frustrado. Ahora esconde su desencanto tras una actitud cínica que le lleva a ver el mundo con cierta lucidez amarga. En la terraza de su apartamento en Roma, con vistas al Coliseo, organiza fiestas en las que el aparato humano se muestra en toda su desnudez. Cansado de su estilo de vida, Jep sueña con volver a escribir.

El también guionista, en sus comienzos fue asistente de dirección. Sabroso ha colaborado y desarrollado buena parte de su filmografía junto a la directora y guionista grancanaria ya fallecida, Dunia Ayaso. En 1997, escribe y dirige junto a ella el largometraje ‘Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí’, con el que consiguen el Premio al Mejor Guion de la Mostra de Valencia o el Premio del público del Festival de Maspalomas. Fue su primer gran éxito de taquilla. Entre sus trabajos más destacados figuran ‘Veneno’ (serie, 2020). ‘El tiempo de los monstruos’ (2016), ‘La isla interior’ (2009), ‘Los años desnudos’ (2008), Chuecatown (2007)’, ‘Mujeres’ (serie de 2006) o ‘Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí’ (1997).

Más de dos mil personas han disfrutado durante los meses de julio y agosto de la segunda edición del Cine Ambulante de Verano. Una asistencia récord que confirma el interés social que genera este proyecto, organizado por Tenique Cultural con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y seis municipios de la isla

Cine Ambulante de Verano ha itinerado por los municipios de Haría, Arrecife, San Bartolomé, Tinajo, Teguise y Tías. Esta edición ha sumado un total de doce títulos para todos los públicos que se han proyectado en lugares especialmente bonitos y singulares de la isla. Todas las películas han sido seleccionadas por su carácter entretenido y de calidad.

Las sesiones han sido gratuitas, incluidas las palomitas, con las que, desde Tenique Cultural, se ha querido dar un toque distendido a esta segunda edición del proyecto.

Por segundo año consecutivo, Cine Ambulante de Verano demuestra ser un proyecto importante y necesario para la isla de Lanzarote. Así lo confirman las cifras de asistencia: más de dos mil personas de seis municipios. Con dos sesiones en cada uno de ellos, y con entrada siempre gratuita, este proyecto de Tenique Cultural demuestra ser ya una alternativa de ocio estival para todos los públicos, combinando entretenimiento y calidad cinematográfica. Con presentación previa por parte de los responsables de Tenique y palomitas recién hechas, Cine Ambulante de Verano ha permitido recordar la experiencia de los viejos cines al aire libre, pero con un toque distintivo que lo convierte en un proyecto fresco y actual.

Según el presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, “después de dos años, Cine Ambulante de Verano se ha ganado un espacio propio en las noches veraniegas de Lanzarote. En estos momentos, podemos decir que se trata de un cine de verano de referencia a nivel nacional. Existen muy pocos proyectos de ese tipo en los que se lleve a cabo una presentación previa para analizar la película que se proyecta”. También ha señalado que “para Tenique Cultural las cifras de asistencia son importantes, en primer lugar, porque son una respuesta muy positiva al trabajo de la asociación, y en segundo lugar, porque nos animan a seguir creciendo y mejorando. De hecho, desde que se apagó el proyector de la última sesión en Tías, ese es nuestro objetivo para el 2024”.

La proyección tendrá lugar este jueves, 24 de agosto, a las 21.30 horas en el aparcamiento de la Avenida de San Nicolás

La Concejalía de Cultura, que dirige Ulises Afonso, ha informado este lunes de que el programa de autocine de verano concluirá este jueves, 24 de agosto, con la proyección de la película “Astérix y Obélix y el reino medio”.

La proyección, que es de asistencia gratuita, comenzará a las 21.30 horas. La película, no recomendada para menores de 7 años, se podrá ver desde los aparcamientos de la Avenida San Nicolás, y el audio se podrá escuchar a través de Radio La Aldea (107.1 FM).

En total, han sido tres las películas que los aldeanos y aldeanas han podido disfrutar en esta edición desde sus automóviles, ya que el programa empezó el 10 de agosto con “Jurassic World: Dominion”, siguió el jueves 17 con “The Batman”, y finaliza este jueves con “Astérix y Obélix y el reino medio”.

Al respecto, el concejal de Cultura, Ulises Afonso, ha invitado a todos los aldeanos y aldeanas “a compartir un rato de cine en familia”, ya que “esta comedia de aventuras francesa no les decepcionará”.

Londres, años 70. Decidida a convertirse en una exitosa diseñadora de moda, una joven y creativa estafadora llamada Estella (Emma Stone) se asocia con un par de ladrones para sobrevivir en las calles de la capital británica

Pero cuando su talento para la moda llama la atención de la legendaria diseñadora, la Baronesa von Hellman (Emma Thompson), Estella cambia el rumbo de su vida hasta que una serie de acontecimientos la llevan a asumir su lado malvado y a convertirse en la estridente y vengativa 'Cruella'. (Filmaffinity)

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de #Arucas, área coordinada por Carlos González, ha propuesto durante este mes de julio la proyección de siete películas en una nueva edición del ciclo ‘Un verano de cine’, que ya culmina este 30 de julio.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar, acoge el próximo día 27 de julio la presentación del cortometraje ‘Pervivencia’. Dirigido por Alberto García Miranda y Almudena Ruiz Rey, quien también lo protagoniza, trata de reflejar la importancia de las mujeres en el mundo indígena de Gran Canaria y su transmisión de saberes y poder hasta el mundo actual. La proyección es de carácter gratuito y dará comienzo a las 19:30 horas

Acompañan a Almudena Ruiz, que asume el papel de Attidamana en la interpretación, Desirée Tacoronte Hernández, en el rol de Maday, y Ana Leonor Bermúdez Álamo, como yerbera. La banda sonora corre a cargo de Samuel Pérez Rodríguez.

La visión de los creadores de esta propuesta parte de la premisa de que en el archipiélago canario y en la isla de Gran Canaria, en particular, existían mujeres de poder antes de la llegada de los conquistadores españoles. Dotadas algunas de ellas de capacidades de adivinación y sanación, ayudaban a sus gentes y jugaron un papel importante. El poder, temeroso de su influencia, intentó arrebatarles esa sabiduría de todas las formas posibles, incluso con la tortura y el asesinato. El trabajo que firman García Miranda y Ruiz Rey pretende transmitir su legado en la sociedad canaria actual.

El análisis de los autores

“Desde siempre, en todo el mundo y en épocas diferentes han existido mujeres de poder que por su condición y saberes han sufrido persecución e incluso la muerte", explican Alberto García y Almudena Ruiz. “El poder patriarcal intentó arrebatarles esa sabiduría como método de control y sometimiento. Pero, a pesar de todo, han logrado pervivir en el tiempo”, añade el tráiler con el que se presenta el proyecto.

La producción está dividida en tres bloques. En el primero, ‘Vivencia’, estamos en la isla de Gran Canaria en algún momento a mediados del siglo XV. Un grupo de harimaguadas está reunido en el Almogarén en torno al fuego realizando un ritual de adoración a la diosa. Dirige el ritual Attidamana, la agorera y guanarteme del clan de Agáldar y, en medio del acto, recibe una visión que la deja en shock.

En el segundo, denominado ‘Supervivencia’, está ya avanzada la conquista de la isla por los españoles. En un lugar sagrado, Maday, sanadora del Cantón de Telde, está realizando un ritual para curar a una niña. La sanadora intuye un peligro y, después del tratamiento, reúne a sus acólitas y les hace prestar juramento. En ese momento, unos soldados españoles, acompañados por un fraile, irrumpen en el lugar y la detienen acusándola de brujería.

En el tercer y último bloque, que da nombre a la propuesta, ‘Pervivencia’, un grupo de mujeres en la actualidad escucha las historias y remedios curativos que les explica una yerbera de la localidad y ésta les habla de su herencia como mujeres sabias.

‘Nikkatsu: El crepúsculo de los dioses’. La gran compañía cinematográfica japonesa da título a la 21 edición de la tradicional Semana de Cine Japonés en la Casa de Colón, impulsada por la Asociación de Cine Vértigo, con la colaboración de la Fundación Japón

Del 24 al 28 de julio los aficionados podrán visionar cinco títulos producidos por el gigante asiático de la industria audiovisual, fundado en 1912

Las proyecciones se llevarán a cabo en la Casa de Colón, siempre a partir de las 19:30 horas. El ciclo arranca el día 24 de julio con ‘La corrupción de un ángel: ascenso y caída de la Nikkatsu’, conferencia impartida por Aythami Ramos Hernández, arquitecto, historiador y crítico de cine. La charla precede a la proyección de ese día, por lo que dará comienzo a las 18:30 horas. Todas las actividades de la Semana de Cine Japonés se desarrollan en la Casa de Colón, son gratuitas y tienen entrada libre hasta completar aforo.

‘Nikkatsu Corporation’, una historia japonesa

Cuando el industrial Katsutarō Inabata aceptó traspasar los derechos de explotación en Japón del invento que su viejo compañero de estudios, Auguste Lumière, había creado junto a su hermano Louis en la lejana Lyon, pocos podían sospechar que el beneficiario de tan ‘ruinoso’ contrato acabaría siendo el hacedor de la primera de las cinco grandes compañías cinematográficas niponas. La historia del cine en aquel país quedaba, de esa forma, indisolublemente unida al nombre de Einosuke Yokota, y, por extensión, al de su obra primordial: la Nikkatsu Corporation.

La conferencia de Aythami Ramos sobre el gigante audiovisual asiático hará repaso, más de un siglo después de su fundación, a la agitada existencia de la gran ‘major’, cuna de talentos como Kenji Mizoguchi o Sadao Yamanaka durante la primera edad de oro y depravada factoría de cintas de consumo en su declive. “Su trayectoria ejemplifica, como ninguna otra, los años de esplendor y catástrofe del sistema de estudios japonés”, explicará el crítico de cine y coordinador de la Semana de Cine Japonés de la Casa de Colón.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Nikkatsu impulsó un modelo de producción y exhibición masiva de películas de género ‘kyu-ha’ y ‘shin-pa’, que contaría con la primera gran estrella nipona, Matsunosuke Onoe, como principal reclamo. Y aunque su propósito de monopolizar el mercado japonés mediante el control del circuito de salas no acabó de fructificar, sí logró hacer frente a sus homólogas extranjeras llegando, incluso, a superar sus números de recaudación en los años previos a la guerra.

Tras el inicio de la contienda, el gobierno militar promovió la reconversión de la industria cinematográfica para servir a sus intereses propagandistas, y la gran productora acabó diluyéndose junto a otras empresas menores en la nueva Daiei. Pero Nikkatsu había logrado conservar en aquella fusión sus derechos de explotación de las salas, y en 1954 pudo reanudar su actividad gracias a los beneficios que le reportó la exhibición de películas hollywoodienses durante la Ocupación. Con Yujirō Ishihara como nueva estrella en alza, el estudio regresó a la senda del éxito, produciendo películas de temática taiyōzoku (juventud rebelde), cuya factura acabó derivando en la formalización del mokokuseki akushun o ‘cine de acción sin límites’ que se constituiría en sello de identidad de la compañía en los años 60.

Aquella era de prosperidad, sin embargo, no duraría demasiado. La caída de ingresos que siguió a la implantación masiva de la televisión en los hogares japoneses abocó a toda la industria cinematográfica nipona a su desaparición, y la vieja ‘major’ tuvo que sobrevivir apostando por la producción de películas eróticas ‘roman porno’ hasta bien entrada la década los 80. Para entonces, el nombre de Nikkatsu no era más que un leve recuerdo del pasado.

Programa de Semana Cine Japonés 2023 en la Casa de Colón

Sesión 1. 24 julio. 19:30 horas

- LA VIDA DE TOKYO -

"Tōkyō kōshinkyoku"

Japón, 1929. B/N. V.O.S.E. 27’.

Dirección: Kenji Mizoguchi.

Guion: Chiio Kimura, Shuichi Hatamoto (a partir de la novela de Kan Kikuchi).

Fotografía: Tatsuyuki Yokota.

Productora: Nikkatsu, Gendai Eiga.

Interpretación: Shizue Natsukawa, Takako Irie, Isamu Kosugi, Kōji Shima, Eiji Takagi, Hisako Takihana, Taeko Sakuma, Shunji Kanda, Reiji Ichiki, Shōzō Nanbu, Gunnosuke Kanahira, Takaya Ito, Bontarō Miake.

Sinopsis: Michiyo es una joven huérfana que vive acogida por sus tíos y se gana la vida trabajando en una fábrica de Tokyo. Cuando su tío pierde el empleo, el matrimonio, desesperado, valora la posibilidad de vender a la muchacha a una okiya. Esa misma noche, Michiyo sueña con su madre, quien, desde su lecho de muerte, le revela su pasado de geisha y su ulterior caída desgracia tras ser abandonada por su amante al poco de dar a luz. Tiempo después, la joven ha cumplido su destino y trabaja bajo el nombre de Orie en una okiya llamada “El jardín de las flores”. Allí conoce al rico empresario Fujimoto, que muy pronto se encapricha de ella.

Sesión 2. 25 julio. 19:30 horas

- EL SACERDOTE DE LA OSCURIDAD -

"Kōchiyama Sōshun"

Japón, 1936. B/N. V.O.S.E. 82’.

Dirección: Sadao Yamanaka.

Guion: Mokuami Kawatake, Shitarō Mimura, Sadao Yamanaka.

Fotografía: Harumi Machii.

Música: Gorō Nishi.

Productora: Nikkatsu

Interpretación: Chōjūrō Kawarasaki, Kan’emon Nakamura, Shizue Yamagishi, Setsuko Hara, Chōemon Bandō, Jōji Ichikawa, Rakutarō Ichikawa, Senshō Ichikawa, Shoji Ichikawa, Shotaro Ichikawa, Daisuke Katō.

Sinopsis: Un joven aficionado al juego llamado Hirotaro roba el cuchillo del viejo samurái Kitamura para ganar un dinero extra, pero Kitamura se percata enseguida de lo sucedido y se dirige a casa del chico para encararlo. Allí lo recibe su hermana Onami, quien, preocupada, le informa de que Hirotaro lleva varios días sin regresar a casa. En efecto, oculto bajo un nombre falso, el muchacho se esconde en la casa de juegos del monje Kōchiyama, donde se reencuentra por casualidad con Omitsu, vieja amiga de la infancia que se gana la vida como cortesana. Enamorados, los dos jóvenes idean un plan para escapar, pero éste se ve frustrado cuando Kōchiyama, al socorrer a Onami, se une al rōnin Kaneko en la búsqueda de Hirotaro.

Sesión 3. 26 julio. 19:30 horas

- LA LUNA SE LEVANTA -

"Tsuki wa noborinu"

Japón, 1955. B/N. V.O.S.E. 102’.

Dirección: Kinuyo Tanaka.

Guion: Yasujirō Ozu, Ryōsuke Saitō.

Fotografía: Shigeyoshi Mine.

Montaje: Mitsue Kondō.

Dirección Artística: Takeo Kimura.

Música: Takanobu Saitō.

Productora: Nikkatsu

Interpretación: Chisū Ryū, Shūji Sano, Hisako Yamane, Yōko Sugi, Mie Kitahara, Kō Mishima, Shōji Yasui, Kinuyo Tanaka, Junji Masuda, Miki Odagiri, Hiroshi Shiomi.

Sinopsis: Mokichi Asai, un hombre viudo de mediana edad, vive junto a sus tres hijas en Nara: Chizuru, la mayor, tuvo que regresar al hogar tras perder a su esposo; Ayako, la mediana, está en edad de casarse, aunque, de momento, muestra poco interés por el matrimonio; Setsuko, la más joven (y también, menos femenina) de las tres, se encuentra platónicamente unida a Shoji, el cuñado menor de Chizuru, que vive en un templo cercano a la casa de los Asai. Sus vidas transcurren plácidamente y sin incidentes hasta que Amamiya, un viejo amigo de Shoji, recala en la ciudad en viaje de negocios.  

Sesión 4. 27 julio. 19:30 horas

- MARCADO PARA MATAR -

"Koroshi no rakuin"

Japón, 1967. Color. V.O.S.E. 91’.

Dirección: Seijun Suzuki.

Guion: Seijun Suzuki, Atsushi Yamatoya, Tadeo Kimura, Yōzō Tanaka, Chūsei Sone, Yutaka Okada, Seiichiro Yamaguchi, Yasuaki Hangai (todos bajo el seudónimo de Hachiro Guryu).

Fotografía: Kazue Nagatsuka.

Montaje: Akira Suzuki, Mutsuo Tanji.

Dirección Artística: Motozō Kawahara.

Música: Naozumi Yamamoto.

Productora: Nikkatsu

Interpretación: Jō Shishido, Mariel Ogawa, Annu Mari, Kōji Nanbara, Isco Tamagawa, Hiroshi Minami, Hiroshi Chō, Atsushi Yamatoya, Takashi Nomura, Tokuhei Miyahara, Hiroshi Midorikawa, Kōsuke Hisamatsu.

Sinopsis: Gorō Hanada, un sicario conocido como Número 3, recibe el encargo de escoltar a un hombre hasta Nagano por cinco millones de yenes. A Hanada le acompaña Kasuga, un yakuza apartado de la organización por sus problemas con el alcohol que quiere hacer méritos para recuperar su puesto. Las cosas no pintan bien desde el principio, y Hanada pronto se verá envuelto en una suerte de conspiración en la que participan una extraña y fascinante mujer y un ejército de asesinos. La caza comienza, y enseguida entra en escena el Número 1, cuya identidad es todo un misterio.

Sesión 5 28 julio. 19:30 horas

- UNA MUJER LLAMADA SADA ABE -

"Jitsuroku Abe Sada"

Japón, 1975. Color. V.O.S.E. 76’.

Dirección: Noboru Tanaka.

Guion: Akio Ido.

Fotografía: Masaru Mori.

Montaje: Shinji Yamada.

Dirección Artística: Gunji Kawasaki.

Música: Kōichi Sakata.

Productora: Nikkatsu

Interpretación: Junko Miyashita, Eimei Esumi, Genshū Hanayagi, Yoshie Kitsuda, Ikunosuke Koizumi, Nagatoshi Sakamoto.

Sinopsis: Japón, 1936. Mientras la nación se prepara para una escalada militar sin precedentes, una exprostituta llamada Sada Abe se entrega a un placer desenfrenado con Kichizō Ishida, propietario del hotel donde trabaja como camarera. Encerrados durante días, los amantes disfrutan con todo tipo de prácticas hedonistas mientras Kichizō se debate entre el impulso de seguir su deseo y la obligación de volver con su familia. Pero la posesiva Sada está dispuesta a llevar su pasión al límite y amenaza divertida a Kichizō con un gran cuchillo mientras ambos empiezan a experimentar con la asfixia erótica.